“¡Prepárate para otro default de Argentina!”
La revista estadounidense Forbes publicó un duro artículo sobre el futuro de la economía argentina bajo la conducción de Mauricio Macri y planteó que el mandatario está “desvaneciéndose”. “Si las elecciones se celebraran hoy, pierde contra todos los candidatos”, asegura la...



La revista estadounidense Forbes publicó un duro artículo sobre el futuro de la economía argentina bajo la conducción de Mauricio Macri y planteó que el mandatario está “desvaneciéndose”. “Si las elecciones se celebraran hoy, pierde contra todos los candidatos”, asegura la nota.
“¡Prepárate para otro default de Argentina! El presidente Mauricio Macri se está deslizando más en las encuestas y la inflación es ridículamente alta, ahora más del 51% anualizada. Argentina se enfrenta a una ‘Macrisis’, como lo llamó un administrador de fondos, agrupando las palabras Macri y crisis en una sola”, dice el artículo firmado por el consultor de negocios Kenneth Rapoza. Otro hombre de la city consultado por Rapoza planteó que la “macrisis” traerá “volatilidad, oportunidades para los especuladores y sufrimiento para la gente real".
El artículo señala el reciente índice de inflación de 4,7 por ciento en marzo y de 54,7 por ciento en un año. “Es casi el doble de lo que era hace dos años cuando el peso argentino perdió la mitad de su valor. El peso ahora cotiza a 42.36 por dólar”, recuerda. Por eso señala que “si la inflación no cae, y rápidamente, las probabilidades de reelección de Macri son sombrías”.
La revista estadounidense sostiene que si las elecciones presidenciales fueran hoy se impondría la ex presidenta Cristina Kirchner. Considera que CFK sería elegida “porque los votantes odian al Fondo Monetario Internacional” y rechazan los ajustes hechos a pedido del organismo. Para Rapoza, según una encuesta de Sinopsis, Macri perdería también contra Roberto Lavagna y Sergio Massa.
"Me gusta Macri, pero no va a ganar. Kirchner o alguien de su partido ganarán", dijo a Forbes Luis Maizel, de LM Capital Group en San Diego. "Los votantes sienten que el gobierno de Macri no los entiende y, debido a eso, la izquierda volverá a surgir y luego, dentro de cinco años, volverán a defaultear", planteó.
Ayer también el Financial Times dedicó un artículo a la situación de la economía del país. Bajo el título “El régimen cambiario argentino está roto", los economistas Marcos Buscaglia, Miguel Kiguel, y Eduardo Levy Yeyati, plantearon que "la Argentina está atrapada en un círculo vicioso".
"Bajo las actuales reglas minimalistas y mal diseñadas, el Banco Central enfrenta dos opciones igualmente indeseables: tolerar la inestabilidad de la tasa de cambio disruptiva que en última instancia derrota los objetivos estabilizadores del programa o recurrir a tasas de interés insosteniblemente altas para intentar una defensa condenada de la moneda, profundizando la recesión", señalaron.
El riesgo país de Argentina llega a los 850 puntos, un récord en los últimos cinco años
(Tomado de RT.com, 18/04/2019)
La empresa financiera JP Morgan indica que el riesgo país de Argentina toca los 850 puntos este jueves, habiendo subido un 3% con respecto al miércoles, reflejando así la cifra más alta durante el Gobierno de Mauricio Macri, según el gráfico publicado en rava.com. Aquel índice sirve para mostrar la diferencia en los rendimientos que pagan los bonos del Tesoro de EE.UU. comparado con el resto de los países, y suele señalar la desconfianza del mercado: hoy se duda si aquella nación del Cono Sur podrá cumplir con los préstamos que tomó.
Así, mientras que los papeles emitidos en EE.UU. pueden rendir hasta un 2,56%, en Argentina ascienden al 11%, y los que vencen en 2021 llegan al 12,86%. Esto significa que las entidades que le presten dinero a ese país, a cambio de un bono, luego tendrán ese porcentaje de ganancia. La lógica es que, a mayores chances de que el Estado no pueda afrontar sus compromisos, más grande es la retribución en caso de cumplir, por el riesgo asumido.
Generalmente, se considera que un riesgo país elevado es consecuencia de una mala situación económica y política. En la opinión del experto de la consultora Delphos Investment, Santiago López Alfaro, "los inversores que vienen de tres años de comprar muchos activos argentinos, están empezando a querer venderlos donde no hay compradores", cita El Cronista. Así, la baja en los precios de los bonos dispara el índice, que muestra su valor más alto en los últimos cinco años. Además, se presupone que esto podría repercutir negativamente en la llegada de nuevas inversiones.
Desconfianza
La última vez que Argentina alcanzó un punto tan crítico fue en 2014, cuando la Corte de EE.UU. falló en contra del Estado sudamericano en las demandas de los denominados 'fondos buitre', grandes grupos concentrados de capital que les compran bonos a países con economías vulnerables para luego recibir una gran tasa de interés, o, caso contrario, iniciar procesos legales de cifras multimillonarias.
Por otro lado, los seguros que toman los inversores contra un eventual cese de pagos de un determinado país, llamados Credt Default Swap, se acaban de ubicar por encima de los 928 puntos para aquella nación sudamericana, marcando otro récord histórico. En el mundo financiero, cuando estas cifras suben de forma pronunciada se evidencia un marco de desconfianza para la voluntad de pagos hacia los tenedores de bonos luego del 2019, año en que comienza un nuevo mandato presidencial.
Aquellos complicados índices surgen luego de que Macri anunciara un plan de urgencia para combatir la inflación y "generar un alivio". Así, el Estado realizará un gran gasto para intentar contener los valores de muchos productos y servicios, en medio de una fuerte crisis económica y caída del consumo.
Tomado de Página 12