Violencias, cuerpos, fronteras y economía, ejes del paro de mujeres
Hoy se realiza un paro internacional de mujeres en todo el mundo. ¿Cuán importante es el rol de la mujer?, se espera al menos que cada año en nuestra ciudad sean muchas más las mujeres que paran y que sean los hombres quienes asuman las tareas de casa, con los hijos, en las oficinas, en los...
Hoy se realiza un paro internacional de mujeres en todo el mundo. ¿Cuán importante es el rol de la mujer?, se espera al menos que cada año en nuestra ciudad sean muchas más las mujeres que paran y que sean los hombres quienes asuman las tareas de casa, con los hijos, en las oficinas, en los espacios públicos y en todo plano en el que las mujeres se encuentran inmersas. ¿Se imagina usted un mundo sin mujeres?
No llevar a los niños al colegio, no lavar, tender o planchar, son algunas de las ideas que da la Comisión 8M para este día. El objetivo es que hoy las mujeres "desaparezcan físicamente" todos esos espacios que ocupa y en los que está "invisibilizada" o "infravalorada".
En Tarija muchas mujeres dejarán de hacer sus actividades habituales para participar de una serie de actividades que reivindican la importancia de la mujer. La responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la ONG “Mujeres en Acción”, Celina Tavera, contó que la actividad principal se llevará a cabo entre las 09.30 y 11.30 en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, donde aparte de la presencia de artistas y grupos musicales, se leerá un manifiesto en el que mostrarán las diferentes formas de violencia en las que viven las mujeres y en todos los ámbitos, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas.
La actividad está preparada por la Red de Lucha Contra la Mujer en Tarija, estarán todas las organizaciones que la conforman, las instituciones relacionadas con ellas, las representantes de Tariquía, familiares de las víctimas de feminicidio, las trabajadoras asalariadas del hogar, todas aquellas que quieran sumarse y toda la población que quiera apoyar el paro.
¿Por qué un paro?
El argumentario mundial de la Comisión 8M es tan amplio como las diversas problemáticas que afrontan las mujeres por el hecho de serlo. El documento es un dossier de 30 páginas que contempla casi 200 motivos y objetivos por los que se debe convocar y secundar la huelga o paro feminista.
Se desarrollan en torno a cuatro ejes: violencias, cuerpos, fronteras y economía. Las feministas del 8M denuncian las violencias machistas, en todas sus formas y exigen más presupuesto para combatirlas, pero también ponen en el foco la mayor precariedad de la mujer en el mercado de trabajo, la persistencia de barreras a su proyección profesional y su discriminación en materia de salarios.
En la misma línea, denuncian que la pobreza las afecta de forma preferente, los recortes presupuestarios que afectan a los cuidados, la falta de reconocimiento del trabajo doméstico que asumen las mujeres en mayor medida, haciendo especial hincapié en las migrantes, un colectivo más vulnerable.
La brecha en Tarija y Bolivia
La discriminación de la mujer en Bolivia está inmersa en muchos planos a pesar de los avances y reivindicaciones que ellas mismas han protagonizado. Por ejemplo el pago que recibe la mujer a nivel nacional por sus servicios en diferentes áreas es inferior al del hombre. Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el estudio Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado 2012-2017, publicado hace un mes, los ingresos de los trabajadores en las siete categorías identificadas por la institución estatal son superiores en un rango de entre 65,8% y 8,9% a los ingresos de las trabajadoras.
Los trabajadores del país perciben en general una media de Bs 6.897 y las trabajadoras de Bs 5.675, es decir, el 21,5% menos de remuneración. Las mujeres acceden a empleos precarios, de baja productividad, eventuales y sin beneficios sociales.
La situación en Tarija se ratifica, de acuerdo a un investigación reciente que se hizo en El País se determinó que los hombres ganan un promedio de 28 por ciento más que las mujeres. El dato fue ratificado por la responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la Organización No Gubernamental (ONG) Mujeres en Acción, Celina Tavera.
Además de la precarización del trabajo para una mujer profesional hay cierta discriminación al insertarse en una fuente de empleo, ya que muchas veces se presume que se va a dedicar a sus hijos más que a su trabajo, por lo que prefieren contratar a un varón.
Por esta razón muchas de ellas prefieren acceder a un trabajo de medio tiempo y esa otra jornada laboral dedicarla a su hogar o a sus hijos pequeños.
Estas diferencias son las que se reprochan a diario, pero sobre todo en un día como hoy dedicado a hacer notar el valor de las mujeres.
Origen del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?
La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema “Pan y rosas” para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de ese episodio, que sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Fue el desastre industrial más mortífero de la historia de la ciudad y supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU. Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.
El color morado
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
Según el portal la Estrella Digital hay quien simplifica esta relación entre color y movimiento. Si el feminismo es igualdad de hombres y mujeres, se juntan los colores azul y rosa y el que sale, violeta, es el color de la igualdad. Pero además, tenía un toque reivindicativo.
La activista inglesa del siglo XIX, Emmeline Pethick, lo explicaba de esta manera: "El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad".
La violencia contra las mujeres
Según una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la entidad Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), Bolivia encabeza la lista de 13 países de Latinoamérica con más casos de violencia física contra mujeres y es el segundo en cuanto a violencia sexual.
Esto es respaldado por datos del Ministerio Público (2017) que revelan que la violencia contra las mujeres es el primer delito más denunciado con 31.504 casos por encima del delito de robo con 9.820 casos.
Los feminicidios aumentan día a día en Tarija y en todo el país. El pasado año cerró con más de 80 casos formalmente reportados. Más aún sorprendió que en el primer día de 2019 tres mujeres murieron en Bolivia a causa de la violencia machista. Además se registraron unas sesenta denuncias de violencia familiar.
[caption id="attachment_243704" align="alignnone" width="639"] Feminicidios registrados de enero a noviembre de 2018 en Bolivia[/caption]
No llevar a los niños al colegio, no lavar, tender o planchar, son algunas de las ideas que da la Comisión 8M para este día. El objetivo es que hoy las mujeres "desaparezcan físicamente" todos esos espacios que ocupa y en los que está "invisibilizada" o "infravalorada".
En Tarija muchas mujeres dejarán de hacer sus actividades habituales para participar de una serie de actividades que reivindican la importancia de la mujer. La responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la ONG “Mujeres en Acción”, Celina Tavera, contó que la actividad principal se llevará a cabo entre las 09.30 y 11.30 en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, donde aparte de la presencia de artistas y grupos musicales, se leerá un manifiesto en el que mostrarán las diferentes formas de violencia en las que viven las mujeres y en todos los ámbitos, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas.
La actividad está preparada por la Red de Lucha Contra la Mujer en Tarija, estarán todas las organizaciones que la conforman, las instituciones relacionadas con ellas, las representantes de Tariquía, familiares de las víctimas de feminicidio, las trabajadoras asalariadas del hogar, todas aquellas que quieran sumarse y toda la población que quiera apoyar el paro.
¿Por qué un paro?
El argumentario mundial de la Comisión 8M es tan amplio como las diversas problemáticas que afrontan las mujeres por el hecho de serlo. El documento es un dossier de 30 páginas que contempla casi 200 motivos y objetivos por los que se debe convocar y secundar la huelga o paro feminista.
Se desarrollan en torno a cuatro ejes: violencias, cuerpos, fronteras y economía. Las feministas del 8M denuncian las violencias machistas, en todas sus formas y exigen más presupuesto para combatirlas, pero también ponen en el foco la mayor precariedad de la mujer en el mercado de trabajo, la persistencia de barreras a su proyección profesional y su discriminación en materia de salarios.
En la misma línea, denuncian que la pobreza las afecta de forma preferente, los recortes presupuestarios que afectan a los cuidados, la falta de reconocimiento del trabajo doméstico que asumen las mujeres en mayor medida, haciendo especial hincapié en las migrantes, un colectivo más vulnerable.
La brecha en Tarija y Bolivia
La discriminación de la mujer en Bolivia está inmersa en muchos planos a pesar de los avances y reivindicaciones que ellas mismas han protagonizado. Por ejemplo el pago que recibe la mujer a nivel nacional por sus servicios en diferentes áreas es inferior al del hombre. Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el estudio Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado 2012-2017, publicado hace un mes, los ingresos de los trabajadores en las siete categorías identificadas por la institución estatal son superiores en un rango de entre 65,8% y 8,9% a los ingresos de las trabajadoras.
Los trabajadores del país perciben en general una media de Bs 6.897 y las trabajadoras de Bs 5.675, es decir, el 21,5% menos de remuneración. Las mujeres acceden a empleos precarios, de baja productividad, eventuales y sin beneficios sociales.
La situación en Tarija se ratifica, de acuerdo a un investigación reciente que se hizo en El País se determinó que los hombres ganan un promedio de 28 por ciento más que las mujeres. El dato fue ratificado por la responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la Organización No Gubernamental (ONG) Mujeres en Acción, Celina Tavera.
Además de la precarización del trabajo para una mujer profesional hay cierta discriminación al insertarse en una fuente de empleo, ya que muchas veces se presume que se va a dedicar a sus hijos más que a su trabajo, por lo que prefieren contratar a un varón.
Por esta razón muchas de ellas prefieren acceder a un trabajo de medio tiempo y esa otra jornada laboral dedicarla a su hogar o a sus hijos pequeños.
Estas diferencias son las que se reprochan a diario, pero sobre todo en un día como hoy dedicado a hacer notar el valor de las mujeres.
Origen del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?
La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema “Pan y rosas” para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de ese episodio, que sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Fue el desastre industrial más mortífero de la historia de la ciudad y supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU. Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.
El color morado
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
Según el portal la Estrella Digital hay quien simplifica esta relación entre color y movimiento. Si el feminismo es igualdad de hombres y mujeres, se juntan los colores azul y rosa y el que sale, violeta, es el color de la igualdad. Pero además, tenía un toque reivindicativo.
La activista inglesa del siglo XIX, Emmeline Pethick, lo explicaba de esta manera: "El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad".
La violencia contra las mujeres
Según una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la entidad Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), Bolivia encabeza la lista de 13 países de Latinoamérica con más casos de violencia física contra mujeres y es el segundo en cuanto a violencia sexual.
Esto es respaldado por datos del Ministerio Público (2017) que revelan que la violencia contra las mujeres es el primer delito más denunciado con 31.504 casos por encima del delito de robo con 9.820 casos.
Los feminicidios aumentan día a día en Tarija y en todo el país. El pasado año cerró con más de 80 casos formalmente reportados. Más aún sorprendió que en el primer día de 2019 tres mujeres murieron en Bolivia a causa de la violencia machista. Además se registraron unas sesenta denuncias de violencia familiar.
[caption id="attachment_243704" align="alignnone" width="639"] Feminicidios registrados de enero a noviembre de 2018 en Bolivia[/caption]