Docentes argentinos encabezan segundo día de paro nacional
Aunque algunas escuelas permanecen abiertas este jueves, los docentes afiliados a la Confederación de Trabajadores de la Educación Argentina (Ctera), encabezan por segundo día un paro a nivel nacional con gran adhesión, que se extenderá hasta hoy. Mientras que en seis provincias el curso...
Aunque algunas escuelas permanecen abiertas este jueves, los docentes afiliados a la Confederación de Trabajadores de la Educación Argentina (Ctera), encabezan por segundo día un paro a nivel nacional con gran adhesión, que se extenderá hasta hoy.
Mientras que en seis provincias el curso se inició normalmente, el miércoles fue una jornada de lucha que impidió el normal inicio del curso lectivo en la gran mayoría de las localidades del país, en un reclamo colectivo de los maestros que, como sucedió el pasado año, urgen al Gobierno la convocatoria a una negociación salarial a nivel de país, infraestructura y escuelas seguras.
Hoy la situación es similar y los docentes afiliados a sus gremios continuarán con una paralización total de sus labores para seguir dando la pelea por un salario que no los deje a ninguno por debajo de la línea de pobreza, pero también por mejores condiciones para ellos y para los estudiantes y contra el recorte en varios programas.
En la provincia de Buenos Aires, donde tras tres fallidos intentos de negociación con el Ejecutivo aún no se ha llegado a consensos, los docentes decidieron ir a la huelga. El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (Suteba) resaltó que el paro en esa localidad tuvo un altísimo acatamiento. El Secretario General de ese sindicato, Roberto Baradel, manifestó que hasta las provincias que ya cerraron un acuerdo salarial se sumaron al paro y resaltó: estamos más unidos que nunca, es un orgullo la respuesta de la docencia bonaerense ante el autoritarismo de la Gobernadora (María Eugenia Vidal).
Los miembros de la Ctera, por su parte, insisten en una convocatoria de paritarias a nivel nacional, como se les conoce aquí a los convenios salariales.
‘Hoy (ayer) la mayoría de los docentes no cubren la Canasta Alimentaria’. ‘Se están generando circuitos de escuelas pobres para pobres y escuelas ricas para ricos’, advirtió en declaraciones difundidas por Página 12 la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso.
Crisis económica, el dólar sin freno
En una jornada sin precedentes en estos últimos meses, el dólar volvió a dispararse ayer en Argentina y anotó un alza de 1,78 pesos para registrar un récord y cotizarse hasta 43,50 pesos.
Si ya los argentinos miraban con intranquilidad la fluctuación del miércoles, cuando registró otro récord por encima de los 42 pesos, este jueves el dólar no tuvo freno, tocó un nuevo máximo histórico, el mayor de la gestión de Mauricio Macri, y volvió a poner en alerta a la ya tensionada economía.
La reacción no se hizo esperar en la red social Twitter donde la palabra dólar se convirtió en tendencia entre los temas más comentados en esa plataforma.
Muchos arremeten contra las políticas de ajuste pues por cada ascenso de esa moneda, sube la inflación y con ella los precios y se devalúan aún más los salarios. ‘Macri busca su improbable reelección. Para eso, quiso anclar el dólar con tasas altísimas que destruyen la producción. Hoy el dólar a 43.50, cierran 25 pymes por día, deuda externa a 100 años. Fracaso’, escribió el diputado nacional Agustín Rossi.
Mientras que en seis provincias el curso se inició normalmente, el miércoles fue una jornada de lucha que impidió el normal inicio del curso lectivo en la gran mayoría de las localidades del país, en un reclamo colectivo de los maestros que, como sucedió el pasado año, urgen al Gobierno la convocatoria a una negociación salarial a nivel de país, infraestructura y escuelas seguras.
Hoy la situación es similar y los docentes afiliados a sus gremios continuarán con una paralización total de sus labores para seguir dando la pelea por un salario que no los deje a ninguno por debajo de la línea de pobreza, pero también por mejores condiciones para ellos y para los estudiantes y contra el recorte en varios programas.
En la provincia de Buenos Aires, donde tras tres fallidos intentos de negociación con el Ejecutivo aún no se ha llegado a consensos, los docentes decidieron ir a la huelga. El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (Suteba) resaltó que el paro en esa localidad tuvo un altísimo acatamiento. El Secretario General de ese sindicato, Roberto Baradel, manifestó que hasta las provincias que ya cerraron un acuerdo salarial se sumaron al paro y resaltó: estamos más unidos que nunca, es un orgullo la respuesta de la docencia bonaerense ante el autoritarismo de la Gobernadora (María Eugenia Vidal).
Los miembros de la Ctera, por su parte, insisten en una convocatoria de paritarias a nivel nacional, como se les conoce aquí a los convenios salariales.
‘Hoy (ayer) la mayoría de los docentes no cubren la Canasta Alimentaria’. ‘Se están generando circuitos de escuelas pobres para pobres y escuelas ricas para ricos’, advirtió en declaraciones difundidas por Página 12 la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso.
Crisis económica, el dólar sin freno
En una jornada sin precedentes en estos últimos meses, el dólar volvió a dispararse ayer en Argentina y anotó un alza de 1,78 pesos para registrar un récord y cotizarse hasta 43,50 pesos.
Si ya los argentinos miraban con intranquilidad la fluctuación del miércoles, cuando registró otro récord por encima de los 42 pesos, este jueves el dólar no tuvo freno, tocó un nuevo máximo histórico, el mayor de la gestión de Mauricio Macri, y volvió a poner en alerta a la ya tensionada economía.
La reacción no se hizo esperar en la red social Twitter donde la palabra dólar se convirtió en tendencia entre los temas más comentados en esa plataforma.
Muchos arremeten contra las políticas de ajuste pues por cada ascenso de esa moneda, sube la inflación y con ella los precios y se devalúan aún más los salarios. ‘Macri busca su improbable reelección. Para eso, quiso anclar el dólar con tasas altísimas que destruyen la producción. Hoy el dólar a 43.50, cierran 25 pymes por día, deuda externa a 100 años. Fracaso’, escribió el diputado nacional Agustín Rossi.