Estados Unidos aumenta la presión sobre Maduro
El Gobierno de Estados Unidos impuso este lunes sanciones contra los gobernadores de los estados venezolanos de Apure, Vargas, Carabobo y Zulia, en el contexto de la campaña de sanciones y presiones contra el país sudamericano. El Departamento del Tesoro incluyó en la ‘lista negra’ a...



El Gobierno de Estados Unidos impuso este lunes sanciones contra los gobernadores de los estados venezolanos de Apure, Vargas, Carabobo y Zulia, en el contexto de la campaña de sanciones y presiones contra el país sudamericano.
El Departamento del Tesoro incluyó en la ‘lista negra’ a Ramón Alonso Carrizalez Rengifo (Apure), Jorge Luis García Carneiro (Vargas), Rafael Alejandro Lacava Evangelista (Carabobo) y Omar José Prieto Fernández (Zulia).
La medida implica la congelación de los activos que puedan tener bajo soberanía estadounidense y límites en materia de contratos y viajes bajo el supuesto de que los implicados ‘intentaron obstaculizar la ayuda humanitaria enviada al pueblo venezolano’.
La administración de Donald Trump fue la primera en reconocer el 23 de enero al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como mandatario del país en lugar del presidente electo, Nicolás Maduro.
Analistas alertaron que la Casa Blanca presionaba para imponer a varias organizaciones, entre estas el Grupo de Lima, una declaración dirigida a acusar a Caracas de impedir la entrada de ayuda humanitaria, en caso de que esta no pudiera violar el sábado, como en definitiva ocurrió, la frontera de esa nación.
Washington incluiría en el texto una condena y términos peligrosos en su búsqueda de pretextos para una intervención militar, entre estos ‘poniendo en riesgo la vida e integridad de los venezolanos’, el llamado a ‘reconstruir el Estado y a una Conferencia Internacional con el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial’ y la eliminación a la mención ‘transición pacífica sin el uso de la fuerza’.
Grupo de Lima rechaza intervención militar
Mientras tanto, el Grupo de Lima acentuó su línea injerencista contra el gobierno legítimo de Venezuela, pero descartó apoyar una intervención militar de Estados Unidos contra ese país.
Durante la reunión el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, y el vicecanciller peruano, Hugo de Zela, dijeron que sus países están en desacuerdo con una salida bélica para derrocar al gobierno constitucional de Venezuela.
Sin embargo, en el contexto de la reunión, ha prevalecido el enfoque injerencista y de desconocimiento a Maduro, elegido democráticamente para un segundo mandato en elecciones celebradas en Venezuela en mayo del pasado año. El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, reiteró el respaldo de Washington a Guaidó, considerado por Caracas como un títere al servicio del Imperio.
‘Estamos con Usted 100 por ciento’, le expresó Pence a Guaidó.
El Departamento del Tesoro incluyó en la ‘lista negra’ a Ramón Alonso Carrizalez Rengifo (Apure), Jorge Luis García Carneiro (Vargas), Rafael Alejandro Lacava Evangelista (Carabobo) y Omar José Prieto Fernández (Zulia).
La medida implica la congelación de los activos que puedan tener bajo soberanía estadounidense y límites en materia de contratos y viajes bajo el supuesto de que los implicados ‘intentaron obstaculizar la ayuda humanitaria enviada al pueblo venezolano’.
La administración de Donald Trump fue la primera en reconocer el 23 de enero al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como mandatario del país en lugar del presidente electo, Nicolás Maduro.
Analistas alertaron que la Casa Blanca presionaba para imponer a varias organizaciones, entre estas el Grupo de Lima, una declaración dirigida a acusar a Caracas de impedir la entrada de ayuda humanitaria, en caso de que esta no pudiera violar el sábado, como en definitiva ocurrió, la frontera de esa nación.
Washington incluiría en el texto una condena y términos peligrosos en su búsqueda de pretextos para una intervención militar, entre estos ‘poniendo en riesgo la vida e integridad de los venezolanos’, el llamado a ‘reconstruir el Estado y a una Conferencia Internacional con el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial’ y la eliminación a la mención ‘transición pacífica sin el uso de la fuerza’.
Grupo de Lima rechaza intervención militar
Mientras tanto, el Grupo de Lima acentuó su línea injerencista contra el gobierno legítimo de Venezuela, pero descartó apoyar una intervención militar de Estados Unidos contra ese país.
Durante la reunión el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, y el vicecanciller peruano, Hugo de Zela, dijeron que sus países están en desacuerdo con una salida bélica para derrocar al gobierno constitucional de Venezuela.
Sin embargo, en el contexto de la reunión, ha prevalecido el enfoque injerencista y de desconocimiento a Maduro, elegido democráticamente para un segundo mandato en elecciones celebradas en Venezuela en mayo del pasado año. El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, reiteró el respaldo de Washington a Guaidó, considerado por Caracas como un títere al servicio del Imperio.
‘Estamos con Usted 100 por ciento’, le expresó Pence a Guaidó.