La ruptura del pacto nuclear entre Irán y Estados Unidos
El denominado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), acuerdo firmado por Irán y el Grupo 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, EE.UU. y Alemania) en 2015, que estipuló el levantamiento de una serie de sanciones contra la República Islámica a cambio de su...



El denominado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), acuerdo firmado por Irán y el Grupo 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, EE.UU. y Alemania) en 2015, que estipuló el levantamiento de una serie de sanciones contra la República Islámica a cambio de su compromiso de no desarrollar ni adquirir armas nucleares, tuvo como sorpresa la salida de Estados Unidos del pacto.
El plan que además establecía a Irán reducir su infraestructura nuclear a niveles sólo útiles para la investigación médica y para producir energía, no logró convencer al presidente Donald Trump, quien calificó al pacto como "el peor pacto jamás firmado".
Según Trump, el pacto nuclear de 2015 es un “trato horrible y unilateral” que “no ha traído la paz” y “nunca lo hará”. Argumentó en su decisión afirmando que, aun si Teherán cumple las disposiciones del tratado, la República Islámica puede desarrollar armas nucleares “en poco tiempo”.
Pero, ¿Cuáles fueron los motivos que llevó al mandatario estadounidense a tomar tal decisión?
Trump considera que el acuerdo:
-“Ha permitido a Irán continuar enriqueciendo uranio”.
-No impone “ningún límite” a las “siniestras” actividades iraníes en lugares como Siria y Yemen.
-Ha provisto de fondos a Teherán para “apoyar el terrorismo” y “desestabilizar Oriente Medio”.
-Provocaría una “guerra armamentista” en la región en caso de continuar en pie.
-Carece de mecanismos adecuados para prevenir, detectar y castigar “fraudes” de la parte iraní.
-No da derecho a inspeccionar varios “lugares importantes”, incluyendo instalaciones militares.
-No cubre el programa de misiles balísticos iraní.
Asimismo, afirma contar con “pruebas definitivas” y “concluyentes” provenientes de la Inteligencia israelí de que Irán busca activamente hacerse con armamento nuclear.
Esta acción ha colocado a la diplomacia estadounidense en una trayectoria de choque con algunos de los aliados más cercanos de Washington.
Algunos analistas han puesto sobre la mesa la posibilidad que tras la salida de EE.UU. del acuerdo haya más posibilidades de una nueva y catastrófica guerra en el Medio Oriente.
Para destacar
Impacto en petróleo
La subida del precio del petróleo no se ha hecho esperar. Las sanciones podrían reducir las exportaciones iraníes de esta materia prima, principal recurso financiero de Irán, terminando por afectar al bolsillo de los consumidores.
[caption id="attachment_220788" align="aligncenter" width="824"] Friso Gentsch / www.globallookpress.com[/caption]
La ola de críticas
Trump desató una ola de críticas al anunciar que su país se retira del pacto destinado a garantizar el carácter no militar del programa nuclear iraní, una medida que amenaza con deshacer años de esfuerzos diplomáticos y agudizar la inestabilidad en Oriente Medio.
[caption id="attachment_220790" align="aligncenter" width="696"] Merkel, Macron y May le dan la espalda a Trump para salvar el acuerdo con Irán - © LA NACION[/caption]
Cronología
La firma
Tras maratonianas rondas de negociación, seis potencias e Irán sellaron en julio de 2015 en Viena un acuerdo por el que Teherán reducía su programa nuclear a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales que estrangulaban su economía
Entra en vigor
El pacto, que entró en vigor en enero de 2016, impone restricciones al programa nuclear iraní y que son supervisadas por la agencia atómica de la ONU.
Sanciones
A cambio de esas restricciones, se levantaron las sanciones de EE UU, la UE y la ONU impuestas en el pasado para tratar de forzar a Irán a frenar su programa nuclear. Al firmar el pacto, Teherán tuvo acceso a unos 100.000 millones de dólares que estaban congelados
Los negocios
La esencia de la decisión de Trump recae en su alcance. Es decir, será clave analizar la letra pequeña de las nuevas sanciones para esclarecer si pueden afectar a las multinacionales que, tras la firma del acuerdo nuclear, han hecho negocios con Irán.
Puntos de vista
[caption id="attachment_220780" align="alignleft" width="300"] Hasán Rohaní[/caption]
Hasán Rohaní /Presidente iraní
Por su parte, el presidente iraní, Hasán Rohaní, insinuó en su momento que el pacto puede sobrevivir independientemente de la decisión tomada por Trump, con la condición de que los demás signatarios garanticen los requerimientos iraníes estipulados.
Donald Trump/Presidente EEUU
El líder republicano advirtió en reiteradas ocasiones que quienes pretendan seguir apoyando las políticas de Irán respecto al acuerdo, no dudaría en aplicar sanciones sean estás económicas o comerciales.
El plan que además establecía a Irán reducir su infraestructura nuclear a niveles sólo útiles para la investigación médica y para producir energía, no logró convencer al presidente Donald Trump, quien calificó al pacto como "el peor pacto jamás firmado".
Según Trump, el pacto nuclear de 2015 es un “trato horrible y unilateral” que “no ha traído la paz” y “nunca lo hará”. Argumentó en su decisión afirmando que, aun si Teherán cumple las disposiciones del tratado, la República Islámica puede desarrollar armas nucleares “en poco tiempo”.
Pero, ¿Cuáles fueron los motivos que llevó al mandatario estadounidense a tomar tal decisión?
Trump considera que el acuerdo:
-“Ha permitido a Irán continuar enriqueciendo uranio”.
-No impone “ningún límite” a las “siniestras” actividades iraníes en lugares como Siria y Yemen.
-Ha provisto de fondos a Teherán para “apoyar el terrorismo” y “desestabilizar Oriente Medio”.
-Provocaría una “guerra armamentista” en la región en caso de continuar en pie.
-Carece de mecanismos adecuados para prevenir, detectar y castigar “fraudes” de la parte iraní.
-No da derecho a inspeccionar varios “lugares importantes”, incluyendo instalaciones militares.
-No cubre el programa de misiles balísticos iraní.
Asimismo, afirma contar con “pruebas definitivas” y “concluyentes” provenientes de la Inteligencia israelí de que Irán busca activamente hacerse con armamento nuclear.
Esta acción ha colocado a la diplomacia estadounidense en una trayectoria de choque con algunos de los aliados más cercanos de Washington.
Algunos analistas han puesto sobre la mesa la posibilidad que tras la salida de EE.UU. del acuerdo haya más posibilidades de una nueva y catastrófica guerra en el Medio Oriente.
Para destacar
Impacto en petróleo
La subida del precio del petróleo no se ha hecho esperar. Las sanciones podrían reducir las exportaciones iraníes de esta materia prima, principal recurso financiero de Irán, terminando por afectar al bolsillo de los consumidores.
[caption id="attachment_220788" align="aligncenter" width="824"] Friso Gentsch / www.globallookpress.com[/caption]
La ola de críticas
Trump desató una ola de críticas al anunciar que su país se retira del pacto destinado a garantizar el carácter no militar del programa nuclear iraní, una medida que amenaza con deshacer años de esfuerzos diplomáticos y agudizar la inestabilidad en Oriente Medio.
[caption id="attachment_220790" align="aligncenter" width="696"] Merkel, Macron y May le dan la espalda a Trump para salvar el acuerdo con Irán - © LA NACION[/caption]
Cronología
La firma
Tras maratonianas rondas de negociación, seis potencias e Irán sellaron en julio de 2015 en Viena un acuerdo por el que Teherán reducía su programa nuclear a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales que estrangulaban su economía
Entra en vigor
El pacto, que entró en vigor en enero de 2016, impone restricciones al programa nuclear iraní y que son supervisadas por la agencia atómica de la ONU.
Sanciones
A cambio de esas restricciones, se levantaron las sanciones de EE UU, la UE y la ONU impuestas en el pasado para tratar de forzar a Irán a frenar su programa nuclear. Al firmar el pacto, Teherán tuvo acceso a unos 100.000 millones de dólares que estaban congelados
Los negocios
La esencia de la decisión de Trump recae en su alcance. Es decir, será clave analizar la letra pequeña de las nuevas sanciones para esclarecer si pueden afectar a las multinacionales que, tras la firma del acuerdo nuclear, han hecho negocios con Irán.
Puntos de vista
[caption id="attachment_220780" align="alignleft" width="300"] Hasán Rohaní[/caption]
Hasán Rohaní /Presidente iraní
Por su parte, el presidente iraní, Hasán Rohaní, insinuó en su momento que el pacto puede sobrevivir independientemente de la decisión tomada por Trump, con la condición de que los demás signatarios garanticen los requerimientos iraníes estipulados.
Donald Trump/Presidente EEUU
El líder republicano advirtió en reiteradas ocasiones que quienes pretendan seguir apoyando las políticas de Irán respecto al acuerdo, no dudaría en aplicar sanciones sean estás económicas o comerciales.