Iberoamérica pide fin del bloqueo de EEUU contra Cuba
La XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno aprobó el viernes un comunicado especial sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos. La propuesta de la isla recibió el respaldo mayoritario de los cancilleres...



La XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno aprobó el viernes un comunicado especial sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos. La propuesta de la isla recibió el respaldo mayoritario de los cancilleres reunidos desde el jueves en esta ciudad colonial como antesala al segmento de alto nivel que se desarrolló este viernes.
El texto hace mención a la aplicación extraterritorial de la llamada Ley Helms-Burton, la cual contempla la internacionalización del bloqueo y la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o promuevan la cooperación e inversión extranjera en la Mayor de las Antillas.
El pasado 1 de noviembre la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunció nuevamente en contra de esta política cruel de sucesivas administraciones estadounidenses con el propósito expreso de castigar durante casi 60 años a todo un pueblo por su decisión soberana de seguir su propio sistema político y sin condicionamientos externos.
La resolución condenatoria al bloque fue apoyada por 189 países, con solo dos votos en contra, de Estados Unidos e Israel, y ninguna abstención.
Estados Unidos presentó ocho enmiendas diferentes al proyecto, que fueron rechazadas en forma abrumadora.
Multilateralismo
Por otro lado, los países de Iberoamérica apuestan por el multilateralismo ante las señales proteccionistas de Estados Unidos.
El mandatario, Donald Trump, ha retirado a su país del Acuerdo de París, la Unesco y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y ha amenazado con salirse de la Organización Mundial de Comercio (OMC), mientras se encuentra enfrascado en una disputa comercial -de dimensiones mundiales- con China.
Además, ha cuestionado otras alianzas y ha abandonado algunos tratados comerciales.
Pero no es el único país: Reino Unido votó a favor de separarse de la Unión Europea y Rusia y Turquía muestran, cada vez que pueden, su inflexibilidad ante el orden mundial vigente.
“Pareciera como si el mundo se estuviera deslizando a los años 30”, dijo el canciller español Josep Borrell, durante la apertura de la XXVI Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en la ciudad guatemalteca de Antigua.
“Y aunque no haya grandes intenciones expansionistas, sí hay aires de revancha, sí hay retirada de los Estados Unidos de la escena internacional, sí hay nuevas tensiones proteccionistas, sí hay un ataque a las Naciones Unidas”, agregó.
Bajo el lema “Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”, los líderes de los 20 países de América Latina y el Caribe, más España y Portugal, se reúnen desde el jueves con una agenda multilateral y enfocada en plasmar una hoja de ruta para el desarrollo sostenible en la región.
América Latina vive su propia versión de la oleada aislacionista, con el deterioro de las crisis en Venezuela y Nicaragua, ambos países con líderes de izquierda que no acudieron a la cumbre.