Marchas en Colombia por la educación pública
Multitudinarias marchas tuvieron lugar ayer en todos los departamentos de Colombia en defensa de la educación pública y en rechazo a la inequidad social en el país. Cientos de miles de estudiantes, maestros, sindicatos y ciudadanía se concentraron desde horas tempranas en las calles y...



Multitudinarias marchas tuvieron lugar ayer en todos los departamentos de Colombia en defensa de la educación pública y en rechazo a la inequidad social en el país.
Cientos de miles de estudiantes, maestros, sindicatos y ciudadanía se concentraron desde horas tempranas en las calles y parques de las principales ciudades en jornada de movilización, calificada como una de las más grandes de la última década.
Los manifestantes alegan que en los últimos 25 años se ha profundizado la crisis presupuestaria de las universidades públicas y que resulta millonario el déficit para el funcionamiento de las mismas.
La ausencia de la gratuidad reclamada por los 600 mil estudiantes de las 32 universidades públicas, y a la vez los acentuados procesos de privatización de la educación superior, impactaron de forma profunda en el país.
¡Colombia está indignada y nuestro pueblo ha despertado!, expresa el manifiesto del Movimiento Estudiantil Universitario de Colombia que convocó a las marchas de este día.
Con la convicción de que la educación es la herramienta fundamental para zanjar la abismal desigualdad social, moral e intelectual de la nación, el Movimiento Estudiantil Colombiano, nutrido de sueños, vuelve a manifestarse, añade la convocatoria a la movilización.
La ciudad de Cali, en el suroeste colombiano, fue la primera en abrir la jornada de protesta. Luego se le sumaron Boyacá, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto, Sincelejo, Pereira, Medellín, Cartagena y Bogotá, entre otras grandes ciudades y capitales de departamentos.
Cientos de miles de estudiantes, maestros, sindicatos y ciudadanía se concentraron desde horas tempranas en las calles y parques de las principales ciudades en jornada de movilización, calificada como una de las más grandes de la última década.
Los manifestantes alegan que en los últimos 25 años se ha profundizado la crisis presupuestaria de las universidades públicas y que resulta millonario el déficit para el funcionamiento de las mismas.
La ausencia de la gratuidad reclamada por los 600 mil estudiantes de las 32 universidades públicas, y a la vez los acentuados procesos de privatización de la educación superior, impactaron de forma profunda en el país.
¡Colombia está indignada y nuestro pueblo ha despertado!, expresa el manifiesto del Movimiento Estudiantil Universitario de Colombia que convocó a las marchas de este día.
Con la convicción de que la educación es la herramienta fundamental para zanjar la abismal desigualdad social, moral e intelectual de la nación, el Movimiento Estudiantil Colombiano, nutrido de sueños, vuelve a manifestarse, añade la convocatoria a la movilización.
La ciudad de Cali, en el suroeste colombiano, fue la primera en abrir la jornada de protesta. Luego se le sumaron Boyacá, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto, Sincelejo, Pereira, Medellín, Cartagena y Bogotá, entre otras grandes ciudades y capitales de departamentos.