Peruanos votan por 1899 gobernadores y alcaldes
Los peruanos elegirán hoy a 1899 gobernadores regionales y alcaldes, con la atención focalizada en Lima, donde compiten por la alcaldía metropolitana un empresario conservador y un ex general acusado de asesinato. Seguridad Los comicios se realizarán bajo fuertes medidas de seguridad y...



Los peruanos elegirán hoy a 1899 gobernadores regionales y alcaldes, con la atención focalizada en Lima, donde compiten por la alcaldía metropolitana un empresario conservador y un ex general acusado de asesinato.
Seguridad
Los comicios se realizarán bajo fuertes medidas de seguridad y orden que incluyeron el despliegue de decenas de miles de policías y militares encargados de resguardar el transporte del material electoral y la seguridad de los colegios electorales.
Además, desde el viernes rigen restricciones de orden público, como la prohibición de manifestaciones y la llamada ley seca, que impide la venta y el consumo de bebidas alcohólicas.
Los electores darán sus votos para elegir 25 gobernadores, 25 vicegobernadores, 328 consejeros regionales, así como 196 alcaldes provinciales y 1678 distritales, además de 8950 concejales o regidores.
Lima, la plaza más importante, tiene 20 candidatos de diversas tendencias, aunque los partidos tienen escaso protagonismo, por su desprestigio o falta de presencia y los candidatos se alejan del discurso partidario y prefieren tratar la problemática vecinal.
Si bien la alcaldía de la capital se la disputan 20 candidatos, las opciones, según las más recientes encuestas, permitidas hasta el domingo último, se reducen a dos, el exministro y militar retirado Daniel Urresti y el empresario conservador Jorge Muñoz.
El primero postula por el partido Podemos Perú, al que no pertenece y al que se acogió porque no tenía registro electoral propio, y su rival forma parte del partido tradicional Acción Popular, aunque su prédica es sobre todo vecinal.
Urresti tiene importante apoyo en los barrios populares, por su discurso directo y coloquial, aunque su imagen es afectada por un juicio por el asesinato de un periodista, hace 30 años, cuando era un oficial contrainsurgente del ejército.
Si bien fue absuelto por falta de pruebas hace tres días, el gran rechazo al fallo por parte de activistas de derechos humanos y familiares del periodista asesinado, Hugo Bustíos, ha resonado con fuerza desde el día mismo de la sentencia, a la que apelaron la fiscalía y la familia de la víctima.
Muñoz es arropado por un gran apoyo mediático, a partir de un inusitado, y para muchos poco creíble, ascenso de poco más de dos por ciento a 12 por ciento en una encuesta, sin que hubiera dicho ni hecho nada que lo justificara, según diversos analistas.
También se le atribuye un rasgo clasista por haber sido alcalde del exclusivo distrito de Miraflores y por tanto más confiable para los sectores elitistas, y se le asignan vinculado con intereses empresariales de la construcción, pues tiene en su lista de regidores a un miembro de la cámara empresarial del rubro.
En el caso de las elecciones municipales, el alcalde será elegido con mayoría simple y en las regionales habrá una segunda vuelta entre los dos más votados, si ninguno hubiera alcanzado al menos 30 por ciento de los sufragios.
La mayoría de las fuerzas en competencia son organizaciones regionales o vecinales ajenas a los partidos, sobre todo en el interior, por lo que los resultados no serán considerados útiles para medir el desarrollo o las adhesiones a los partidos nacionales.
El proceso electoral ha tenido como características un marcado desinterés y escepticismo de los electores, motivado en gran medida por los numerosos casos de corrupción o ineficiencia de las autoridades regionales y municipales.
Solo unos días antes de los comicios fueron detenidos los alcaldes, concejales y funcionarios de dos municipios de Lima que conformaban organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y el tráfico de terrenos públicos.
Solo en Lima, desde abril de 2017 fueron apresados ocho alcaldes de distritos limeños y el ministro del Interior, Mauro Medina, reveló que hay 93 candidatos municipales con orden de captura en todo el país.
Seguridad
Los comicios se realizarán bajo fuertes medidas de seguridad y orden que incluyeron el despliegue de decenas de miles de policías y militares encargados de resguardar el transporte del material electoral y la seguridad de los colegios electorales.
Además, desde el viernes rigen restricciones de orden público, como la prohibición de manifestaciones y la llamada ley seca, que impide la venta y el consumo de bebidas alcohólicas.
Los electores darán sus votos para elegir 25 gobernadores, 25 vicegobernadores, 328 consejeros regionales, así como 196 alcaldes provinciales y 1678 distritales, además de 8950 concejales o regidores.
Lima, la plaza más importante, tiene 20 candidatos de diversas tendencias, aunque los partidos tienen escaso protagonismo, por su desprestigio o falta de presencia y los candidatos se alejan del discurso partidario y prefieren tratar la problemática vecinal.
Si bien la alcaldía de la capital se la disputan 20 candidatos, las opciones, según las más recientes encuestas, permitidas hasta el domingo último, se reducen a dos, el exministro y militar retirado Daniel Urresti y el empresario conservador Jorge Muñoz.
El primero postula por el partido Podemos Perú, al que no pertenece y al que se acogió porque no tenía registro electoral propio, y su rival forma parte del partido tradicional Acción Popular, aunque su prédica es sobre todo vecinal.
Urresti tiene importante apoyo en los barrios populares, por su discurso directo y coloquial, aunque su imagen es afectada por un juicio por el asesinato de un periodista, hace 30 años, cuando era un oficial contrainsurgente del ejército.
Si bien fue absuelto por falta de pruebas hace tres días, el gran rechazo al fallo por parte de activistas de derechos humanos y familiares del periodista asesinado, Hugo Bustíos, ha resonado con fuerza desde el día mismo de la sentencia, a la que apelaron la fiscalía y la familia de la víctima.
Muñoz es arropado por un gran apoyo mediático, a partir de un inusitado, y para muchos poco creíble, ascenso de poco más de dos por ciento a 12 por ciento en una encuesta, sin que hubiera dicho ni hecho nada que lo justificara, según diversos analistas.
También se le atribuye un rasgo clasista por haber sido alcalde del exclusivo distrito de Miraflores y por tanto más confiable para los sectores elitistas, y se le asignan vinculado con intereses empresariales de la construcción, pues tiene en su lista de regidores a un miembro de la cámara empresarial del rubro.
En el caso de las elecciones municipales, el alcalde será elegido con mayoría simple y en las regionales habrá una segunda vuelta entre los dos más votados, si ninguno hubiera alcanzado al menos 30 por ciento de los sufragios.
La mayoría de las fuerzas en competencia son organizaciones regionales o vecinales ajenas a los partidos, sobre todo en el interior, por lo que los resultados no serán considerados útiles para medir el desarrollo o las adhesiones a los partidos nacionales.
El proceso electoral ha tenido como características un marcado desinterés y escepticismo de los electores, motivado en gran medida por los numerosos casos de corrupción o ineficiencia de las autoridades regionales y municipales.
Solo unos días antes de los comicios fueron detenidos los alcaldes, concejales y funcionarios de dos municipios de Lima que conformaban organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y el tráfico de terrenos públicos.
Solo en Lima, desde abril de 2017 fueron apresados ocho alcaldes de distritos limeños y el ministro del Interior, Mauro Medina, reveló que hay 93 candidatos municipales con orden de captura en todo el país.