OIT ve esencial un esfuerzo colectivo en América
Más de 26 millones de personas están desempleadas en Latinoamérica y el Caribe, región donde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera fundamental un esfuerzo colectivo por poner en práctica políticas de desarrollo productivo para activar motores de crecimiento. Se trata...



Más de 26 millones de personas están desempleadas en Latinoamérica y el Caribe, región donde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera fundamental un esfuerzo colectivo por poner en práctica políticas de desarrollo productivo para activar motores de crecimiento.
Se trata de lograr varias características en el modelo de crecimiento: que sea alto, que sea sostenido, que sea inclusivo y sostenible, expresó el director de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs.
A su juicio, en aras de lograrlo es necesario diversificar las economías, activar políticas de clústeres, promover encadenamientos productivos que encadenen a las pequeñas y medianas empresas con empresas tractoras ya sea locales o extranjeras y que las vinculen con cadenas globales de valor.
Invertir en recursos humanos y modernizar los sistemas de formación de vocaciones es otro de los elementos a tener en cuenta, comentó vía correo electrónico a esta agencia Salazar-Xirinachs, a propósito del inicio mañana en esta capital de la 19ª Reunión Regional Americana (RRA) de la OIT.
Se trata de hacer un esfuerzo concentrado, coordinado y dirigido desde el Estado, con la participación de todos los sectores relevantes: empleadores, trabajadores, académico y las entidades relevantes, añadió al referirse a la situación de los mercados de trabajo en una región que tiene una tasa de desempleo de 8,4 por ciento, la más alta en 10 años.
Salazar-Xirinachs opinó que al impulso dinamizador del crecimiento hay que agregarle por supuesto una visión de equidad en materia de igualdad de oportunidades y eliminación de la discriminación. Crecimiento y buena distribución del crecimiento deben ir de la mano.
Se trata de lograr varias características en el modelo de crecimiento: que sea alto, que sea sostenido, que sea inclusivo y sostenible, expresó el director de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs.
A su juicio, en aras de lograrlo es necesario diversificar las economías, activar políticas de clústeres, promover encadenamientos productivos que encadenen a las pequeñas y medianas empresas con empresas tractoras ya sea locales o extranjeras y que las vinculen con cadenas globales de valor.
Invertir en recursos humanos y modernizar los sistemas de formación de vocaciones es otro de los elementos a tener en cuenta, comentó vía correo electrónico a esta agencia Salazar-Xirinachs, a propósito del inicio mañana en esta capital de la 19ª Reunión Regional Americana (RRA) de la OIT.
Se trata de hacer un esfuerzo concentrado, coordinado y dirigido desde el Estado, con la participación de todos los sectores relevantes: empleadores, trabajadores, académico y las entidades relevantes, añadió al referirse a la situación de los mercados de trabajo en una región que tiene una tasa de desempleo de 8,4 por ciento, la más alta en 10 años.
Salazar-Xirinachs opinó que al impulso dinamizador del crecimiento hay que agregarle por supuesto una visión de equidad en materia de igualdad de oportunidades y eliminación de la discriminación. Crecimiento y buena distribución del crecimiento deben ir de la mano.