Argentinos piden en Twitter justicia por Santiago
Desde horas tempranas del miércoles una etiqueta se mantuvo en el número uno de tendencias en la red social Twitter en Argentina, donde cientos de usuarios piden justicia por Santiago Maldonado, el joven hallado muerto en Chubut hace un año. Las voces de organizaciones sociales, personalidades...



Desde horas tempranas del miércoles una etiqueta se mantuvo en el número uno de tendencias en la red social Twitter en Argentina, donde cientos de usuarios piden justicia por Santiago Maldonado, el joven hallado muerto en Chubut hace un año. Las voces de organizaciones sociales, personalidades políticas y defensores de derechos humanos se levantan en esa red interactiva para expresar un malestar que sigue latente y sobre todo pedir al Estado saber quiénes son los responsables de lo sucedido con Santiago, quien estuvo en el lugar donde la gendarmería reprimió a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia.
Mientras unos convocan a una manifestación en la emblemática Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede presidencial, otros piden saber la verdad.
A un año de la desaparición de Santiago Maldonado hay muchísimas preguntas sin respuestas pero una sola certeza: el Estado es responsable, escribió en esa red social Cecilia Segura, presidenta de la Auditoria General de la capital argentina.
En tanto, la abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia, le dedicó un emotivo mensaje: en este año, aprendí a querer a Santiago buscándolo, encontrándolo en las calles, en sus dibujos y sus canciones. Era una persona de una solidaridad y una grandeza de corazón envidiable.
El joven tatuador, de 28 años, había ido a apoyar la lucha de los mapuches, que desde marzo de 2015 ocupan tierras de casi el millón de hectáreas pertenecientes al grupo italiano Benetton.
El cuerpo de Santiago Maldonado fue hallado 78 días después flotando en las heladas aguas del río Chubut, muy cerca donde sucedieron los hechos, tras una incesante búsqueda acompañada por multitudinarias marchas.
Mientras unos convocan a una manifestación en la emblemática Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede presidencial, otros piden saber la verdad.
A un año de la desaparición de Santiago Maldonado hay muchísimas preguntas sin respuestas pero una sola certeza: el Estado es responsable, escribió en esa red social Cecilia Segura, presidenta de la Auditoria General de la capital argentina.
En tanto, la abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia, le dedicó un emotivo mensaje: en este año, aprendí a querer a Santiago buscándolo, encontrándolo en las calles, en sus dibujos y sus canciones. Era una persona de una solidaridad y una grandeza de corazón envidiable.
El joven tatuador, de 28 años, había ido a apoyar la lucha de los mapuches, que desde marzo de 2015 ocupan tierras de casi el millón de hectáreas pertenecientes al grupo italiano Benetton.
El cuerpo de Santiago Maldonado fue hallado 78 días después flotando en las heladas aguas del río Chubut, muy cerca donde sucedieron los hechos, tras una incesante búsqueda acompañada por multitudinarias marchas.