Docentes objetan oferta salarial y advierten paro
Tras varias semanas de espera, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y los docentes volvieron a sentarse a negociar un acuerdo salarial y, aunque la oferta mejoró, los maestros la consideraron insuficiente y podrían ir a paro. Después de esperar casi 100 días por el llamado de las...



Tras varias semanas de espera, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y los docentes volvieron a sentarse a negociar un acuerdo salarial y, aunque la oferta mejoró, los maestros la consideraron insuficiente y podrían ir a paro.
Después de esperar casi 100 días por el llamado de las autoridades, los diversos sindicatos bonaerenses volvieron a la mesa de diálogo con la esperanza de zanjar la paritaria provincial (como se le conoce a las negociaciones salariales), pero rechazaron la propuesta de aumento del 16,7 por ciento.
Con el cursar de los meses los docentes han pedido elevar el tope de las ofertas salariales, esto por el índice inflacionario que ha ido creciendo y luchan por un aumento que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido.
El Gobierno que conduce María Eugenia Vidal les propuso un alza de 16,7 por ciento para este mes y volver a negociar en agosto, en tanto, los sindicatos agrupados en el Frente de Unidad Docente abogan por un 30 por ciento.
Aunque no lo han hecho oficial, en varios medios trascendió que podrían encabezar un nuevo paro el próximo lunes, cuando se debe iniciar el nuevo ciclo tras el receso por las vacaciones de invierno.
Queremos salarios y escuelas dignas, basta ya de ajuste, señalan los educadores que desde marzo vienen luchando por un alza de sueldos.
En mayo el dato del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, indicaba que la variación anual del salario docente promedio para el período 2016-2017 fue de 22,7%, por debajo del índice inflacionario publicado por el INDEC, de 24,8%, y con una gran disparidad entre las 24 provincias.
Después de esperar casi 100 días por el llamado de las autoridades, los diversos sindicatos bonaerenses volvieron a la mesa de diálogo con la esperanza de zanjar la paritaria provincial (como se le conoce a las negociaciones salariales), pero rechazaron la propuesta de aumento del 16,7 por ciento.
Con el cursar de los meses los docentes han pedido elevar el tope de las ofertas salariales, esto por el índice inflacionario que ha ido creciendo y luchan por un aumento que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido.
El Gobierno que conduce María Eugenia Vidal les propuso un alza de 16,7 por ciento para este mes y volver a negociar en agosto, en tanto, los sindicatos agrupados en el Frente de Unidad Docente abogan por un 30 por ciento.
Aunque no lo han hecho oficial, en varios medios trascendió que podrían encabezar un nuevo paro el próximo lunes, cuando se debe iniciar el nuevo ciclo tras el receso por las vacaciones de invierno.
Queremos salarios y escuelas dignas, basta ya de ajuste, señalan los educadores que desde marzo vienen luchando por un alza de sueldos.
En mayo el dato del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, indicaba que la variación anual del salario docente promedio para el período 2016-2017 fue de 22,7%, por debajo del índice inflacionario publicado por el INDEC, de 24,8%, y con una gran disparidad entre las 24 provincias.