FMI aprueba crédito de $us 50.000 MM para Argentina
En una rueda de prensa en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, junto al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, dieron detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los funcionarios...



En una rueda de prensa en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, junto al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, dieron detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los funcionarios confirmaron el fin de las negociaciones, explicaron en qué consistirá el préstamo de la entidad financiera y qué medidas exigirá a cambio.
Tal como se venía anticipando, se trata de un “Acuerdo de Derecho de Giro (‘Stand-By’) de alto acceso para apoyar el programa económico integral de las autoridades”. Así lo expresó la directora del FMI, Christine Lagarde, tiempo atrás en un comunicado. “Va a ser un gran acuerdo para los argentinos”, adelantó el presidente Mauricio Macri en diálogo con periodistas.
Antes de que comenzara la conferencia de prensa, el FMI confirmó que la negociación está cerrada y en un comunicado oficial reveló sus detalles. Por su parte, Dujovne expresó: “Podemos terminar ese problema, donde Argentina gastó más de lo que le ingresó”. Asimismo, el ministro comentó: “Tuvimos que recurrir al Fondo de manera preventiva, para evitar una crisis”. Sobre ello, añadió que de haber esperado más tiempo sin pedir financiamiento, era posible que se evitara el apoyo internacional más tarde.
El objetivo del Gobierno argentino es reducir el déficit fiscal, y para ello achicará el gasto público. Sobre los temores en cuanto a las repercusiones sociales que ello genere, aclaró que se consideraron “cláusulas de salvaguardas sociales”, que contemplarían las asignaciones sociales, como “la Asignación Universal por Hijo”, con la presunta intención mantenerlas o aumentarlas.
Principales aspectos del acuerdo
-El monto estipulado es de 50.000 millones de dólares.
-La duración del acuerdo será de 36 meses.
-Se planea reducir el déficit fiscal, poniendo metas hacia el 2020.
-Se establece “un piso para el gasto en asistencia social”, informa el propio FMI. El Gobierno argentino se compromete a no reducir ese monto en los próximos tres años, medido con respecto al porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI).
-”Si las condiciones sociales empeoran, existen disposiciones para incrementar más la asignación presupuestaria dedicada a las prioridades sociales”, expresó la directora del Fondo, Christine Lagarde.
-El FMI realizará un seguimiento regular sobre las acciones del Poder Ejecutivo argentino.
-Los aspectos técnicos del acuerdo todavía debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI.
-Una vez aprobados, el Gobierno argentino estima que sería el 20 de junio, recibiría 15.000 millones de dólares “de inmediato”, afirmó Dujovne. Esto representa el 30% del monto total.
-El resto del dinero se intentará mantener como “fondo precautorio”, es decir que estarán disponibles solo en caso de ser requeridos por el país.
-Las leyes argentinas firmadas este año, sobre todo aquellas vinculadas al presupuesto local y el de las provincias, siguen vigentes.
-No se imponen cambios a las políticas argentinas con respecto a la devaluación del peso argentino por debajo del dólar.
-Tanto Lagarde como los funcionarios argentinos expresaron que la intención es reducir la inflación, es decir, la subida de precios. Sturzenegger apuntó que el objetivo del 2019 será que los aumentos no superen el 21%.
Los motivos del préstamo
El pasado 8 de mayo el mandatario local informó que el país solicitaría nuevamente dinero al FMI. La decisión se tomó en el medio de una importante corrida cambiaria que había generado una fuerte devaluación del peso argentino frente al dólar.
Fue entonces que Macri reconoció que su modelo económico “depende mucho del financiamiento externo”. Por ese motivo, resolvió “de manera preventiva” iniciar “conversaciones con el FMI para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”.
Tal como se venía anticipando, se trata de un “Acuerdo de Derecho de Giro (‘Stand-By’) de alto acceso para apoyar el programa económico integral de las autoridades”. Así lo expresó la directora del FMI, Christine Lagarde, tiempo atrás en un comunicado. “Va a ser un gran acuerdo para los argentinos”, adelantó el presidente Mauricio Macri en diálogo con periodistas.
Antes de que comenzara la conferencia de prensa, el FMI confirmó que la negociación está cerrada y en un comunicado oficial reveló sus detalles. Por su parte, Dujovne expresó: “Podemos terminar ese problema, donde Argentina gastó más de lo que le ingresó”. Asimismo, el ministro comentó: “Tuvimos que recurrir al Fondo de manera preventiva, para evitar una crisis”. Sobre ello, añadió que de haber esperado más tiempo sin pedir financiamiento, era posible que se evitara el apoyo internacional más tarde.
El objetivo del Gobierno argentino es reducir el déficit fiscal, y para ello achicará el gasto público. Sobre los temores en cuanto a las repercusiones sociales que ello genere, aclaró que se consideraron “cláusulas de salvaguardas sociales”, que contemplarían las asignaciones sociales, como “la Asignación Universal por Hijo”, con la presunta intención mantenerlas o aumentarlas.
Principales aspectos del acuerdo
-El monto estipulado es de 50.000 millones de dólares.
-La duración del acuerdo será de 36 meses.
-Se planea reducir el déficit fiscal, poniendo metas hacia el 2020.
-Se establece “un piso para el gasto en asistencia social”, informa el propio FMI. El Gobierno argentino se compromete a no reducir ese monto en los próximos tres años, medido con respecto al porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI).
-”Si las condiciones sociales empeoran, existen disposiciones para incrementar más la asignación presupuestaria dedicada a las prioridades sociales”, expresó la directora del Fondo, Christine Lagarde.
-El FMI realizará un seguimiento regular sobre las acciones del Poder Ejecutivo argentino.
-Los aspectos técnicos del acuerdo todavía debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI.
-Una vez aprobados, el Gobierno argentino estima que sería el 20 de junio, recibiría 15.000 millones de dólares “de inmediato”, afirmó Dujovne. Esto representa el 30% del monto total.
-El resto del dinero se intentará mantener como “fondo precautorio”, es decir que estarán disponibles solo en caso de ser requeridos por el país.
-Las leyes argentinas firmadas este año, sobre todo aquellas vinculadas al presupuesto local y el de las provincias, siguen vigentes.
-No se imponen cambios a las políticas argentinas con respecto a la devaluación del peso argentino por debajo del dólar.
-Tanto Lagarde como los funcionarios argentinos expresaron que la intención es reducir la inflación, es decir, la subida de precios. Sturzenegger apuntó que el objetivo del 2019 será que los aumentos no superen el 21%.
Los motivos del préstamo
El pasado 8 de mayo el mandatario local informó que el país solicitaría nuevamente dinero al FMI. La decisión se tomó en el medio de una importante corrida cambiaria que había generado una fuerte devaluación del peso argentino frente al dólar.
Fue entonces que Macri reconoció que su modelo económico “depende mucho del financiamiento externo”. Por ese motivo, resolvió “de manera preventiva” iniciar “conversaciones con el FMI para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”.