Parlamento español debatirá moción de censura contra Rajoy
El parlamento español iniciará el jueves el debate de una moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante los múltiples escándalos de corrupción que asedian a su formación, el conservador Partido Popular (PP). Así lo anunció el día lunes la titular del...



El parlamento español iniciará el jueves el debate de una moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante los múltiples escándalos de corrupción que asedian a su formación, el conservador Partido Popular (PP).
Así lo anunció el día lunes la titular del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, tras fijar la fecha del debate con los portavoces de los grupos parlamentarios.
La cuestión de confianza fue registrada el pasado viernes en la Cámara baja por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), un día después que se conocieran duras penas a antiguos dirigentes del PP, en una de las mayores tramas corruptas en la historia reciente de España.
Caso Gürtel
La sentencia del caso Gürtel condenó el jueves a penas que suman 351 años de cárcel a 29 de los 37 acusados en el juicio por una red de financiaciones, pagos y adjudicaciones ilícitas, que salpicó a una decena de ex altos cargos de la derecha gobernante.
El fallo, que puso en duda la palabra del propio Rajoy cuando en julio de 2017 compareció como testigo durante el proceso, consideró probado que entre los condenados y el PP se tejió un ‘auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional’.
También impuso a la formación oficialista una multa de 245 mil 492 euros como partícipe a título lucrativo por beneficiarse de la trama en sus primeros años.
La resolución judicial dejó mal parado al jefe del Ejecutivo al ver poco verosímil su alegato de entonces, además de cuestionar su credibilidad y la de otros testigos que negaron la existencia de una contabilidad paralela o ‘caja B’ en el partido.
De esa manera, la organización conservadora liderada por Rajoy se convirtió en el primer partido político procesado por corrupción en este país europeo.
Al defender su iniciativa, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, solicitó el apoyo de todos los representantes del Congreso para lograr que España salga del ‘lodazal de la corrupción en la que nos ha metido el PP’.
En su opinión, la falta de asunción de responsabilidades por parte de Rajoy y de su organización abre el ‘necesario debate sobre dónde ponemos el listón de la ejemplaridad de los cargos públicos’.
‘La moción es constructiva, para garantizar la gobernabilidad, constituir y formar un gobierno del PSOE, con fundamentos sólidos y una hoja de ruta clara’, enfatizó el máximo dirigente de la principal fuerza de la oposición.
Sánchez justificó la moción en la indignación social generada por la sentencia del caso Gürtel, así como en el deterioro que supuso para la reputación de España en la Unión Europea y en el mundo. Si prospera la propuesta, el político socialdemócrata anticipó que convocará a elecciones ‘cuanto antes’, aunque no aclaró los plazos.
Sobre el sonado caso de corrupción que puso contra las cuerdas al gobierno de Rajoy, la justicia española decretó el ingreso en prisión del ex tesorero del PP, Luis Bárcenas.
De acuerdo con la Constitución española, la Cámara baja ‘puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura’, es decir con el respaldo de 176 de sus 350 miembros.
Así lo anunció el día lunes la titular del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, tras fijar la fecha del debate con los portavoces de los grupos parlamentarios.
La cuestión de confianza fue registrada el pasado viernes en la Cámara baja por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), un día después que se conocieran duras penas a antiguos dirigentes del PP, en una de las mayores tramas corruptas en la historia reciente de España.
Caso Gürtel
La sentencia del caso Gürtel condenó el jueves a penas que suman 351 años de cárcel a 29 de los 37 acusados en el juicio por una red de financiaciones, pagos y adjudicaciones ilícitas, que salpicó a una decena de ex altos cargos de la derecha gobernante.
El fallo, que puso en duda la palabra del propio Rajoy cuando en julio de 2017 compareció como testigo durante el proceso, consideró probado que entre los condenados y el PP se tejió un ‘auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional’.
También impuso a la formación oficialista una multa de 245 mil 492 euros como partícipe a título lucrativo por beneficiarse de la trama en sus primeros años.
La resolución judicial dejó mal parado al jefe del Ejecutivo al ver poco verosímil su alegato de entonces, además de cuestionar su credibilidad y la de otros testigos que negaron la existencia de una contabilidad paralela o ‘caja B’ en el partido.
De esa manera, la organización conservadora liderada por Rajoy se convirtió en el primer partido político procesado por corrupción en este país europeo.
Al defender su iniciativa, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, solicitó el apoyo de todos los representantes del Congreso para lograr que España salga del ‘lodazal de la corrupción en la que nos ha metido el PP’.
En su opinión, la falta de asunción de responsabilidades por parte de Rajoy y de su organización abre el ‘necesario debate sobre dónde ponemos el listón de la ejemplaridad de los cargos públicos’.
‘La moción es constructiva, para garantizar la gobernabilidad, constituir y formar un gobierno del PSOE, con fundamentos sólidos y una hoja de ruta clara’, enfatizó el máximo dirigente de la principal fuerza de la oposición.
Sánchez justificó la moción en la indignación social generada por la sentencia del caso Gürtel, así como en el deterioro que supuso para la reputación de España en la Unión Europea y en el mundo. Si prospera la propuesta, el político socialdemócrata anticipó que convocará a elecciones ‘cuanto antes’, aunque no aclaró los plazos.
Sobre el sonado caso de corrupción que puso contra las cuerdas al gobierno de Rajoy, la justicia española decretó el ingreso en prisión del ex tesorero del PP, Luis Bárcenas.
De acuerdo con la Constitución española, la Cámara baja ‘puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura’, es decir con el respaldo de 176 de sus 350 miembros.