Aprueban norma para investir a Puigdemont
El parlamento de Cataluña aprobó una modificación de la Ley de la Presidencia de la Generalitat (gobierno autonómico), pensada para facilitar una casi imposible investidura a distancia del líder secesionista Carles Puigdemont. La reforma de esa normativa, impugnada por las llamadas fuerzas...



El parlamento de Cataluña aprobó una modificación de la Ley de la Presidencia de la Generalitat (gobierno autonómico), pensada para facilitar una casi imposible investidura a distancia del líder secesionista Carles Puigdemont.
La reforma de esa normativa, impugnada por las llamadas fuerzas constitucionalistas, fue promovida por Junts per Catalunya (JxCat), coalición conservadora dirigida por Puigdemont, quien aguarda en Alemania su posible extradición a España.
El texto, que salió adelante gracias a la mayoría independentista en la cámara regional, facilitaría la elección de un mandatario sin estar presente y gobernar de manera telemática, una pretensión con escaso recorrido ante el rechazo del gobierno central de Mariano Rajoy.
De hecho, el Palacio de La Moncloa (sede del ejecutivo español) adelantó este viernes que recurrirá la reforma ante el Tribunal Constitucional, que en enero ya bloqueó un intento de investir a distancia al defenestrado presidente catalán.
Además, el Consejo de Garantías Estatutarias, órgano consultivo de la Generalitat, advirtió días atrás que el cambio de la Ley de la Presidencia es ilegal, aunque sus dictámenes no son vinculantes.
En ese contexto, la votación del día viernes en la asamblea legislativa de la rica autonomía nororiental fue interpretada como una última tentativa del separatismo de demostrar que su pretendiente es Puigdemont y la justicia y el gobierno de España impiden su nombramiento.
Tras ese gesto, según analistas, los partidos independentistas avanzarían en el camino para designar a un candidato efectivo antes del 22 de mayo, fecha límite para constituir un gobierno y evitar una repetición electoral, luego de los comicios celebrados en diciembre.
Reunión
Precisamente, el cesado gobernante citó para mañana (hoy) a su grupo a una reunión en Alemania, más precisamente en Berlín.
Del encuentro en la capital germana podría salir el aspirante a dirigir los destinos de la próspera región de 7,5 millones de habitantes, cuyas instituciones fueron intervenidas por Rajoy el 27 de octubre, a raíz de la declaración unilateral de independencia.
La reforma de esa normativa, impugnada por las llamadas fuerzas constitucionalistas, fue promovida por Junts per Catalunya (JxCat), coalición conservadora dirigida por Puigdemont, quien aguarda en Alemania su posible extradición a España.
El texto, que salió adelante gracias a la mayoría independentista en la cámara regional, facilitaría la elección de un mandatario sin estar presente y gobernar de manera telemática, una pretensión con escaso recorrido ante el rechazo del gobierno central de Mariano Rajoy.
De hecho, el Palacio de La Moncloa (sede del ejecutivo español) adelantó este viernes que recurrirá la reforma ante el Tribunal Constitucional, que en enero ya bloqueó un intento de investir a distancia al defenestrado presidente catalán.
Además, el Consejo de Garantías Estatutarias, órgano consultivo de la Generalitat, advirtió días atrás que el cambio de la Ley de la Presidencia es ilegal, aunque sus dictámenes no son vinculantes.
En ese contexto, la votación del día viernes en la asamblea legislativa de la rica autonomía nororiental fue interpretada como una última tentativa del separatismo de demostrar que su pretendiente es Puigdemont y la justicia y el gobierno de España impiden su nombramiento.
Tras ese gesto, según analistas, los partidos independentistas avanzarían en el camino para designar a un candidato efectivo antes del 22 de mayo, fecha límite para constituir un gobierno y evitar una repetición electoral, luego de los comicios celebrados en diciembre.
Reunión
Precisamente, el cesado gobernante citó para mañana (hoy) a su grupo a una reunión en Alemania, más precisamente en Berlín.
Del encuentro en la capital germana podría salir el aspirante a dirigir los destinos de la próspera región de 7,5 millones de habitantes, cuyas instituciones fueron intervenidas por Rajoy el 27 de octubre, a raíz de la declaración unilateral de independencia.