Delegación de Turismo recibió capacitación en el área Vitivinícola en Mendoza-Argentina
En pasados días, una delegación conformada por 13 personas entre funcionarios públicos del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y representantes del sector privado como Productores, Regantes, Iniaf, U.AJ.M.S. entre otros, se trasladaron a la Ciudad de Mendoza – Argentina para poder...



En pasados días, una delegación conformada por 13 personas entre funcionarios públicos del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y representantes del sector privado como Productores, Regantes, Iniaf, U.AJ.M.S. entre otros, se trasladaron a la Ciudad de Mendoza – Argentina para poder participar de distintas actividades, intercambio de experiencias técnicas y capacitaciones con la finalidad de fortalecer acciones para la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable para el complejo Vitivinícola de Tarija.
El Plan para el complejo Vitivinícola proyectado para el año 2040 se lo realiza en el marco de la Cooperación Triangular entre los países de Argentina – Bolivia – Alemania (COTRIARG 2), financiado por la GIZ Cooperación Alemana en Bolivia.
Entre las actividades más importantes desarrolladas por la delegación de Tarija en la Provincia de Mendoza, fueron capacitaciones y visitas de campo a estaciones experimentales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), visitas a centros de desarrollo vitivinícola, viñedos, bodegas de la zona, Departamento General de Irrigación, Inspecciones de Cauce, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Corporación Vitivinícola Argentina, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas y Federación de Cooperativas Vitivinícolas FECOVITA.
Uno de los valiosos aprendizajes de las capacitaciones y visitas hechas fue conocer la importancia de contar con Observatorios Vitivinícolas en regiones dedicadas a este tipo de actividad, esta herramienta permite a través de unidades de estudio y análisis de evolución, ver el comportamiento y las tendencias de un conglomerado vitivinícola donde se encuentra análisis de los distintos sectores como ser: Productivo, socioeconómico, viticultura, enología, medio ambiente, normativa y tecnología.
El Enoturismo o Turismo del Vino que forma parte del análisis socioeconómico de un Observatorio vitivinícola, no puede ser la excepción para constituirse como una actividad económica generadora de valor agregado con impacto en otros sectores como la hotelería, la alimentación, el transporte, las excursiones y paseos y el comercio.
En el caso de Argentina, el turismo del vino según estadística en el año 2017 generó un valor agregado de $934.746, 42, cifra que va en incremento a la gestión actual.
En Tarija el Enoturismo, tiene una relevada categorización por ser la “Ruta del Vino y Singani de altura” el principal producto turístico del Departamento, por lo cual debe ser fortalecido de forma más significativa para que pueda generar más valor agregado a la región, si bien se tiene un producto ya definido es necesario implementar nuevas alternativas complementarias al torno como por ejemplo el funcionamiento del Museo del Vino ubicado en el Valle de la Concepción – Municipio de Uriondo, como así también la implementación al turismo rural relacionado con el vino.
De esta forma, la Dirección de Turismo de la Gobernación de Tarija en base a la experiencia conocida en Mendoza, desde sus competencias y en coordinación con el sector privado, trabajará en el fortalecimiento del Turismo del Vino para el Departamento de Tarija.
El Plan para el complejo Vitivinícola proyectado para el año 2040 se lo realiza en el marco de la Cooperación Triangular entre los países de Argentina – Bolivia – Alemania (COTRIARG 2), financiado por la GIZ Cooperación Alemana en Bolivia.
Entre las actividades más importantes desarrolladas por la delegación de Tarija en la Provincia de Mendoza, fueron capacitaciones y visitas de campo a estaciones experimentales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), visitas a centros de desarrollo vitivinícola, viñedos, bodegas de la zona, Departamento General de Irrigación, Inspecciones de Cauce, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Corporación Vitivinícola Argentina, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas y Federación de Cooperativas Vitivinícolas FECOVITA.
Uno de los valiosos aprendizajes de las capacitaciones y visitas hechas fue conocer la importancia de contar con Observatorios Vitivinícolas en regiones dedicadas a este tipo de actividad, esta herramienta permite a través de unidades de estudio y análisis de evolución, ver el comportamiento y las tendencias de un conglomerado vitivinícola donde se encuentra análisis de los distintos sectores como ser: Productivo, socioeconómico, viticultura, enología, medio ambiente, normativa y tecnología.
El Enoturismo o Turismo del Vino que forma parte del análisis socioeconómico de un Observatorio vitivinícola, no puede ser la excepción para constituirse como una actividad económica generadora de valor agregado con impacto en otros sectores como la hotelería, la alimentación, el transporte, las excursiones y paseos y el comercio.
En el caso de Argentina, el turismo del vino según estadística en el año 2017 generó un valor agregado de $934.746, 42, cifra que va en incremento a la gestión actual.
En Tarija el Enoturismo, tiene una relevada categorización por ser la “Ruta del Vino y Singani de altura” el principal producto turístico del Departamento, por lo cual debe ser fortalecido de forma más significativa para que pueda generar más valor agregado a la región, si bien se tiene un producto ya definido es necesario implementar nuevas alternativas complementarias al torno como por ejemplo el funcionamiento del Museo del Vino ubicado en el Valle de la Concepción – Municipio de Uriondo, como así también la implementación al turismo rural relacionado con el vino.
De esta forma, la Dirección de Turismo de la Gobernación de Tarija en base a la experiencia conocida en Mendoza, desde sus competencias y en coordinación con el sector privado, trabajará en el fortalecimiento del Turismo del Vino para el Departamento de Tarija.