Emergencia en Tariquía ante el inminente ingreso de petrolera
La preocupación y la incertidumbre se ciernen en los comunarios de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía ante la inminente perforación petrolera, especialmente en aquellos que se oponen al ingreso de las empresas para la búsqueda y eventual explotación de hidrocarburos. Mientras tanto,...



La preocupación y la incertidumbre se ciernen en los comunarios de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía ante la inminente perforación petrolera, especialmente en aquellos que se oponen al ingreso de las empresas para la búsqueda y eventual explotación de hidrocarburos. Mientras tanto, desde el Gobierno de Bolivia no se habla nada sobre el tema ante los medios de comunicación.
Circuló información sobre supuestos trabajos que ya empezaron en el Cantón Chiquiacá de Tariquía, lo que generó un bloqueo protagonizado por comunarios en pasados días. A esto se sumó una denuncia mediática de la asambleísta María Lourdes Vaca, que hablaba de que presuntamente maquinaria abrió sendas en Chiquiaca para empezar trabajos de planchada.
Dicha información no fue debidamente documentada y ante este panorama dirigentes consultados por este medio subrayaron en la necesidad de que tanto la Gobernación o la Asamblea Legislativa Departamental, realicen una inspección a la reserva, tomando en cuenta que tienen los medios para corroborar si se están realizando trabajos.
Al respecto, la Subcentral de Tariquía emitió un pronunciamiento ante lo que consideran una arremetida de las empresas petroleras a las comunidades del Cantón Chiquiacá, declarándose en emergencia y rechazando toda intervención en la Reserva de Tariquía, tema que será tratado en una reunión programada para este domingo 11 de noviembre. “Pedimos a toda la población tarijeña, sumarse a la lucha en defensa de la Reserva de Tariquía, apoyando a las comunidades del cantón Chiquiacá en su lucha de defensa de la vida y la madre naturaleza”, dice el documento.
Paola Gareca, dirigente de la Subcentral de Tariquía, manifestó que estos hechos se dan al calor de la creación de una Subcentral paralela, por lo que se está pidiendo a la Federación de Campesinos una copia de los documentos que viabilizaron esta conformación, ya que aseguró no se han cumplido en su totalidad los requisitos para una posesión.
En ese marco, la dirigente subrayó que se mantienen en estado de emergencia y más ahora que ha surgido una nueva instancia que quiere “negociar la naturaleza”. Ante la consulta, Gareca aseveró que hasta el momento no saben a ciencia cierta si las petroleras iniciaron trabajos de perforación, pero sí se conoce que previamente algunos dirigentes aceptaron estudios de magnetotelúrica.
“Hay dirigentes que han sabido reunirse con empresas y con YPFB; han compartido asados, almuerzos, y claro que van a aceptar. Sobre las consultas, nunca nos han preguntado nada de nada; sí se han reunido en Padcaya con el alcalde y autoridades de la provincia, pero no se ha convocado a los comunarios. Habrá que seguir resistiendo en la defensa, no queda otra, vamos a tener que levantarnos y hacer justicia con nuestras propias nanos porque el Gobierno no va a retirar a las empresas”, manifestó Gareca.
Al conocerse que Eleodoro Vides sería el representante de la nueva Subcentral, El País procuró contactarlo sin éxito pese a los intentos. El secretario de Actas de su Subcentral, Adalid Gareca, manifestó que es mentira que las petroleras están trabajando o que se abren sendas, por lo que pidió verificar en el lugar y que se prueben las aseveraciones que circulan en la prensa.
“Sí se ha hecho un proyecto magnetotelúrico pero no se sabe aún los resultados. Ni bien sepamos algo vamos a informar, pero hasta el momento no han ido”, dijo el dirigente.
Empresas adjudicadas e información disponible
Según la investigación del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), las empresas que tienen contratos firmados dentro de la reserva y en el área de amortiguamiento son Petrobras y YPFB Chaco SA. Se conoce que los proyectos que están en marcha suman la perforación de cuatro pozos: San Telmo Norte (2), Churumas (1) y Astillero (1), prospectos emplazados según el Gobierno al borde de la reserva.
Circuló información sobre supuestos trabajos que ya empezaron en el Cantón Chiquiacá de Tariquía, lo que generó un bloqueo protagonizado por comunarios en pasados días. A esto se sumó una denuncia mediática de la asambleísta María Lourdes Vaca, que hablaba de que presuntamente maquinaria abrió sendas en Chiquiaca para empezar trabajos de planchada.
Dicha información no fue debidamente documentada y ante este panorama dirigentes consultados por este medio subrayaron en la necesidad de que tanto la Gobernación o la Asamblea Legislativa Departamental, realicen una inspección a la reserva, tomando en cuenta que tienen los medios para corroborar si se están realizando trabajos.
Al respecto, la Subcentral de Tariquía emitió un pronunciamiento ante lo que consideran una arremetida de las empresas petroleras a las comunidades del Cantón Chiquiacá, declarándose en emergencia y rechazando toda intervención en la Reserva de Tariquía, tema que será tratado en una reunión programada para este domingo 11 de noviembre. “Pedimos a toda la población tarijeña, sumarse a la lucha en defensa de la Reserva de Tariquía, apoyando a las comunidades del cantón Chiquiacá en su lucha de defensa de la vida y la madre naturaleza”, dice el documento.
Paola Gareca, dirigente de la Subcentral de Tariquía, manifestó que estos hechos se dan al calor de la creación de una Subcentral paralela, por lo que se está pidiendo a la Federación de Campesinos una copia de los documentos que viabilizaron esta conformación, ya que aseguró no se han cumplido en su totalidad los requisitos para una posesión.
En ese marco, la dirigente subrayó que se mantienen en estado de emergencia y más ahora que ha surgido una nueva instancia que quiere “negociar la naturaleza”. Ante la consulta, Gareca aseveró que hasta el momento no saben a ciencia cierta si las petroleras iniciaron trabajos de perforación, pero sí se conoce que previamente algunos dirigentes aceptaron estudios de magnetotelúrica.
“Hay dirigentes que han sabido reunirse con empresas y con YPFB; han compartido asados, almuerzos, y claro que van a aceptar. Sobre las consultas, nunca nos han preguntado nada de nada; sí se han reunido en Padcaya con el alcalde y autoridades de la provincia, pero no se ha convocado a los comunarios. Habrá que seguir resistiendo en la defensa, no queda otra, vamos a tener que levantarnos y hacer justicia con nuestras propias nanos porque el Gobierno no va a retirar a las empresas”, manifestó Gareca.
Al conocerse que Eleodoro Vides sería el representante de la nueva Subcentral, El País procuró contactarlo sin éxito pese a los intentos. El secretario de Actas de su Subcentral, Adalid Gareca, manifestó que es mentira que las petroleras están trabajando o que se abren sendas, por lo que pidió verificar en el lugar y que se prueben las aseveraciones que circulan en la prensa.
“Sí se ha hecho un proyecto magnetotelúrico pero no se sabe aún los resultados. Ni bien sepamos algo vamos a informar, pero hasta el momento no han ido”, dijo el dirigente.
Empresas adjudicadas e información disponible
Según la investigación del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), las empresas que tienen contratos firmados dentro de la reserva y en el área de amortiguamiento son Petrobras y YPFB Chaco SA. Se conoce que los proyectos que están en marcha suman la perforación de cuatro pozos: San Telmo Norte (2), Churumas (1) y Astillero (1), prospectos emplazados según el Gobierno al borde de la reserva.