• miércoles, 24 de febrero 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder
Mientras la economía mundial se contrajo

China: la única gran economía que creció en 2020

Casi todos los países del mundo registraron una caída importante en su PIB el pasado año. ¿Qué hizo que China la segunda economía del mundo haya logrado un crecimiento positivo?

La Billetera
  • Huascar Salazar/El País
  • 31/01/2021 00:29
China: la única gran economía que creció en 2020

Durante el primer trimestre de 2020, China fue el país más afectado por la propagación de la covid-19 que en ese entonces todavía era catalogada como epidemia. El brote había iniciado en Wuhan y el gigante asiático rápidamente tomo medidas drásticas e implementó una cuarentena rígida que, por lo menos según fuentes oficiales, logró frenar drásticamente el avance del virus. A diferencia de lo que sucedió la mayoría de los países del mundo, donde la pandemia tuvo implicaciones desastrosas.

Solo el 10% de los países de todo el mundo han tenido un crecimiento positivo en 2020. Lo llamativo es que entre esos países se encuentra China, que ha registrado un crecimiento de 2,3%  de su producto interno bruto. Este crecimiento, muy por debajo del promedio de los últimos 20 años, es, pese a todo, positivo, lo que convierte a esta economía en la única de gran envergadura que ha logrado incrementar su producción durante el que será recordado como el “año de la pandemia”.

China crece mientras el mundo se derrumba

Según datos actualizados del Banco Mundial (BM), se estima que en 2020 la economía global se contrajo un 4,3%, una cifra impensable hace un año, cuando la pandemia apenas comenzaba, pero no tan mala si se la compara con las pesimistas proyecciones de hace seis meses.

En este escenario, las consideradas por el BM como las tres economías “avanzadas” del planeta (EE.UU., Área Euro y Japón) tuvieron una contracción del 5,4%, siendo Europa la región más afectada, con un crecimiento de -7,4%. Asimismo, otras grandes economías –como Brasil, Rusia, India, Sudáfrica– también reportaron importantes caídas en sus PIB. La única gran economía que siguió un camino contrario fue la de China. 

Si bien durante el primer trimestre de 2020 la economía de ese país se contrajo 6,8%, como consecuencia de las duras medidas de confinamiento impuestas por el Partido Comunista que gobierna ese país, las cosas cambiarían en los siguientes meses.

Durante el segundo trimestre de 2020, China se convirtió en el primer país de economía grande en volver a crecer, con una expansión del 3,2%.  Mientras que el último trimestre de ese año el crecimiento fue de 6,5% respecto al mismo periodo de 2019.

Con todo, China logró un crecimiento del 2,3% al cerrar el 2020. Fue el crecimiento más bajo reportado desde 1976, año en el que el país registró, por última vez hasta la fecha, un crecimiento negativo de 1,6%.

La clave está en la salud

Según explican los especialistas, China pudo relanzar su economía debido a dos factores: 1) controlar la pandemia. Era imposible esperar un crecimiento sostenido en medio de una profunda crisis sanitaria. 2) el gigante asiático repuntó en exportaciones debido a la gran demanda de insumos médicos que el mundo requirió para enfrentar la pandemia. Aunque algunos críticos también enfatizan sobre las deplorables condiciones laborales que imperan en ese país.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Justicia dispone aprehensión de Adrián Oliva por rebeldía
    • 2
      Fallece Pedro Heberto Moreno, exsecretario de Finanzas de la Prefectura de Tarija
    • 3
      Ozonoterapia, una alternativa para prevenir o aliviar el Covid
    • 4
      Bono escolar, observan 300 carnets inexistentes
    • 5
      Seis Asociaciones le quintan su respaldo a Rodríguez
    • 1
      Oliva puede justificar incomparecencia y dejar sin efecto orden de aprehensión
    • 2
      Cívicos aseguran que la economía de Tarija no debe depender del gas
    • 3
      Larrea es inhabilitado en su carrera a Alcalde
    • 4
      500.000 vacunas anticovid llegaron a Bolivia
    • 5
      López propone que asambleístas de Tarija ganen Bs 6.000 pero asegura que "les falta pantalones"

Noticias Relacionadas
RIN de Bolivia registraron menos de $us 5.000 MM
RIN de Bolivia registraron menos de $us 5.000 MM
RIN de Bolivia registraron menos de $us 5.000 MM
  • Nacional
  • 18/02/2021
PNUD: entre el desarrollo humano y la catástrofe ambiental
PNUD: entre el desarrollo humano y la catástrofe ambiental
PNUD: entre el desarrollo humano y la catástrofe ambiental
  • La Billetera
  • 14/02/2021
Jóvenes: entre el desempleo y la precariedad laboral
Jóvenes: entre el desempleo y la precariedad laboral
Jóvenes: entre el desempleo y la precariedad laboral
  • La Billetera
  • 14/02/2021
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS