Los problemas de la distribución de las vacunas contra la covid-19
La disputa por las vacunas que tiene en vilo al mundo
Una luz al final del túnel. Ese es el titular que en las últimas semanas viene dando vuelta al mundo. Las vacunas contra la covid-19 dan esperanza, pero también demuestran las desigualdades persistentes entre países



Tres vacunas para frenar la propagación de la covid-19 se perfilan como pioneras y terminarán marcando el ritmo de la inmunización de la población mundial frente al virus que ha afectado al mundo entero durante el último año.
La primera es la que corresponde a las firmas Pfizer/BioNTech, la segunda a la empresa Moderna y la tercera fue producida por la alianza Oxford/AztraZeneca. Las tres se encuentran en evaluación y solo la primera de ellas ha conseguido un permiso de emergencia por parte de los gobiernos del Reino Unido y EE.UU.Pero la pregunta sobre: ¿qué países se beneficiarán antes con las vacunas?, viene tomando forma con mucha claridad en las últimas semanas.
Según un reciente informe de Oxford Economics, se señala que los beneficios derivados de la aplicación de la vacuna tendrán un efecto más inmediato en las economías desarrolladas, mientras que los denominados países emergentes grupo de países entre los que se encuentra Bolivia, tardarán mucho más en beneficiarse de los procesos masivos de vacunación.
Lo urgente: 1,7 mil millones de vacunas Si bien en 2020 la población mundial asciende a 7,7 mil millones de habitantes, según el centro de análisis Oxford Economics, el mundo necesita 1,7 mil millones de dosis completas de vacunas para inmunizar a la población más vulnerable, lo que representa un desafío titánico.
Ahora bien, aunque se prevé que en los siguientes meses se apruebe un mayor número de vacunas (más de cien todavía siguen en proceso de pruebas), si se consideran las tres mencionadas con anterioridad es posible señalar que se logrará vacunar a más de 3 mil millones de personas hasta finalizar el año 2021.Con base a lo anterior y suponiendo que se utilizarán 1,5 dosis de la vacuna Oxford/ AstraZeneca por persona y dos dosis para las otras dos marcas, se puede producir vacunas suficientes para inmunizar a unas 900 millones de personas hasta finales del mes de marzo de 2021.
Países que acaparan vacunas
Sin embargo, el problema es que aunque las matemáticas parecieran cuadrar lo más probable es que la vacuna no esté disponible para todos de la misma manera, pese a los acuerdos internacionales, como COVAX, que pugnan por una distribución equitativa de la vacuna.
Según Oxford Economics, lo más probable es que “el grueso de la producción de vacunas tempranas se destine a países que ya las han pre-ordenado. La mayoría de las economías avanzadas han pedido grandes cantidades a varias compañías diferentes. Si todas las vacunas en los ensayos resultan ser seguras y efectivas, habrán pedido suficientes dosis para vacunar a toda su población varias veces”.
El caso más llamativo es el de Canadá, país que ha pre-ordenado vacunas por una cantidad que, cuando las reciba todas, alcanzarán para vacunar casi cinco veces su población. Le siguen El Reino Unido, Australia, Chile, Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Todos estos países podrían recibir vacunas para inmunizar a más del 100% de su población y recibirán sus pedidos mucho antes que el resto de países.
Bolivia debe tener una estrategia sólida
Se estima que si bien los países emergentes podrían obtener algunas vacunas en los primeros meses gracias a tratados internacionales, lo más probable es que el grueso de su población vulnerable pueda inmunizarse recién durante la segunda mitad del año 2021.
Según el gobierno boliviano, gracias a la iniciativa COVAX, el país recibirá más de 3 millones de vacunas de manera temprana. Sin embargo, todavía no se sabe cómo y cuándo el país accederá al resto de vacunas que necesita.