Enfrentar la Covid-19 está teniendo un costo elevado para el país
Los créditos del BCB para enfrentar la pandemia
El gobierno no solo recurrió a los créditos internacionales para enfrentar la pandemia, sino también al financiamiento otorgado por el Banco Central de Bolivia
Para diciembre de 2019 el Tesoro General de la Nación (TGN) tenía una deuda con el Banco Central de Bolivia (BCB) de Bs. 12.653 millones. Al finalizar el primer semestre del año, sin embargo, la situación cambió dramáticamente, llegando esta deuda a alcanzar los Bs. 23.292 millones, es decir, prácticamente se duplicó.
Como era de esperarse, el principal motivo de este extraordinario incremento de la deuda proveniente del BCB tiene que ver con el requerimiento de financiamiento para las políticas fiscales destinadas a enfrentar la pandemia.
Existe un álgido debate sobre si el los bancos centrales deben o no financiar políticas fiscales en determinadas circunstancias, ya que muchas veces el uso discrecional de los recursos de estos bancos ha derivado en crisis económicas. En el caso del BCB, la normativa permite el uso de estos recursos en ciertos casos, como en emergencias.
Una deuda pública en aumento
Al concluir el 2019, el principal componente de la deuda del TGN con el BCB era aquel que se destinó a la construcción del “Teleférico La Paz y El Alto”, monto que ascendía a Bs. 4.450 millones, seguido de otros créditos para enfrentar Emergencias Nacionales en 2008 y 2019. Además de un crédito de liquidez en 2020 y otro destinado a la construcción del transporte férreo Montero-Bulo Bulo. En total estos créditos ascendían a Bs. 12.653 millones.
El año 2020 el gobierno nacional, a través de los Decretos Supremos N° 4179 y N° 4196, gestionó dos grandes créditos con el BCB en el marco de la Emergencia Sanitaria por la Covid-19. El primero de estos créditos desembolsado en dos partes durante el mes de abril fue por un monto de Bs.7.000 millones. El segundo crédito, desembolsado a finales de mayo, fue por un monto de Bs. 1.800 millones.
Estos se sumaron a otro Crédito de Liquidez, por un monto de Bs. 1.000 millones y a otro que complementó el Crédito de Emergencia Nacional de 2008, por Bs. 1.199 millones. Esto significa que, concluido el primer semestre del año y pagadas las amortizaciones y los intereses, el TGN le debía al BCB 23.292 millones de bolivianos, una cifra que supera los $US 3.300 millones.
Límites al crédito de los Bancos Centrales
En el informe del BCB se señala que existen una serie de límites que los bancos centrales de los países tienen para financiar al sector público: “el marco normativo actual de los bancos centrales restringe fuertemente su capacidad de financiamiento al sector público”, ya que un uso discrecional puede implicar profundas consecuencias para la economía.
Sin embargo, la Ley N°1670 establece que es posible que el BCB financie al TGN para “atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, conmoción interna o internacional, declaradas mediante Decreto Supremo”.