Cada vez más bolivianos se conectan con el mundo a través de redes sociales.
Redes sociales: presencia inquietante en nuestras vidas
Las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, están cada vez más presentes en la vida de los bolivianos. Este fenómeno, que es mundial, tiene importantes consecuencias sobre la sociedad y la economía.



La plataforma de streaming Netflix, estrenó hace unas semanas el documental: “El dilema de las redes sociales”. El contenido de este vídeo intenta develar algunos mecanismos a través de los cuales operan las redes sociales. Uno de los más preocupantes tiene que ver con la manera en que Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Tik Tok, entre otras plataformas, utilizan nuestra información personal no solo para construir un perfil personalizado de cada usuario y así ofrecer productos que le podrían ser de interés, sino que utilizan esa información para manipular intereses y afectar la manera de consumir e incluso de actuar políticamente.
Más allá de la controversia desatada por el documental, lo cierto es que el mismo sirve para reflexionar sobre la importancia de las redes sociales en nuestra sociedad y su influencia, cada vez mayor, en la manera en que se gestiona y se comparte información. Otro elemento relevante es el incremento de la publicidad que se despliega a través de estos medios.
Si bien Bolivia tiene la peor conectividad digital de la región, no por ello se ha quedado atrás en el uso de las redes sociales. En este sentido, vale la pena discutir su alcance y también conocer los potenciales riesgos.
Bolivia: redes sociales en cifras
Según el sitio web Hootsuite, que publica información estadística sobre internet y redes sociales, el 65% de la población boliviana utilizaba internet para enero de este año, es decir, 7,5 millones de personas. Además, se estima que en los últimos años la tasa de crecimiento de usuarios de internet rondó el 7%, lo que equivale a decir que en el último año 500 mil personas empezaron a utilizar internet.
Los datos presentados muestran que prácticamente la totalidad de los usuarios de internet en el país acceden de alguna manera a alguna red social. Aunque la tasa de crecimiento de los usuarios de las redes es mucho más elevada, cercana al 13% anual. Vale la pena anotar que el 98% de las conexiones a redes sociales se realizan vía teléfonos móviles.
La red social más utilizada en el país es Facebook. Según los datos de Hootsuite, esta red tendría la capacidad de llegar con anuncios a 7,1 millones de habitantes, lo que supone que puede presentar publicidad al 83% de los bolivianos mayores de 13 años. En el caso de esta red social, el 46,5% de las usuarias son mujeres, mientras 53,5% son varones.
Facebook también señala que el promedio de clicks sobre publicaciones de anuncios cada mes, asciende a 11 por usuario. Esto refleja la importancia que ha adquirido esta red social para la gestión publicitaria y de consumo.
La red social que le sigue es Instagram ‒que también es parte de la empresa Facebook‒. Instagram contaba en enero de este año con 1,1 millones de usuarios y se estima que sus anuncios pueden ser vistos por el 13% de la población mayor de 13 años. La mayoría de las usuarias de Instagram son mujeres (53,7%).
Twitter, en cambio, considera que solo podía llegar con anuncios a 380 mil usuarios del país, es decir un 4,5% de la población mayor de 13 años. Esta es una red que también es utilizada mayoritariamente por varones (62,9%).
Efectos poco conocidos de las redes sociales
En Bolivia no existe una normativa específica que regule la publicidad de las redes sociales, ni tampoco claridad sobre los recursos que las empresas bolivianas destinan a este tipo de publicidad. Pero lo más preocupante tiene que ver con cómo millones de usuarios entregan información personal a empresas como Facebook, las cuales la utilizan para manipular las conductas personales.
Distintos analistas coinciden en que la dinámica de las redes sociales y su aterrizaje en la vida política, está generando fuertes procesos de polarización al interior de las sociedades ‒no solo en Bolivia‒. Con ello, además, se tiene que tener en consideración las limitaciones que encuentran muchos medios de comunicación para difundir su producción, ya que esta estaría siendo organizada por los algoritmos de las redes sociales y no por procesos de difusión transparente.
Además, las redes sociales tienen un impacto importante en toda la industria de servicios publicitarios del país, que se encuentran en desventaja para operar frente a la metodología publicitaria de las redes sociales.
Facebook en el banquillo de los acusados
La Liga Anti-Difamación y el movimiento Black Lives Matter han conseguido que distintas empresas retiren publicidad de Facebook, en protesta porque esta empresa no cuestiona los discursos de odio.