Desigualdad pisa fuerte: el 1% posee el 45% de la riqueza
Si bien los avances de los mercados emergentes continúan reduciendo las brechas entre países, la desigualdad dentro de los países creció en los últimos años. Como resultado, el 1% superior de los poseedores de riqueza aumentó su participación en la riqueza mundial. Este es uno de los...



Si bien los avances de los mercados emergentes continúan reduciendo las brechas entre países, la desigualdad dentro de los países creció en los últimos años. Como resultado, el 1% superior de los poseedores de riqueza aumentó su participación en la riqueza mundial.
Este es uno de los hallazgos publicados por el reciente Informe sobre la Riqueza Mundial 2019, publicado por el Credit Suisse Research Institute, considerado como una fuente de información completa y actualizada sobre la riqueza mundial (no el ingreso) de los hogares.
Ahora bien, la tendencia del 1% parece haber disminuido desde 2016 y la desigualdad global se redujo ligeramente. Mientras que el 1% superior de los poseedores de riqueza tenía el 50% de la riqueza personal del mundo en 2016, en comparación con el 45% en 2006, esa proporción ha vuelto a caer al 45%. Hoy, la participación del 90% inferior representa el 18% de la riqueza mundial, en comparación con el 11% en 2000.
El informe, coescrito por los expertos James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks, explica que su caracterización de la riqueza de los hogares incluye los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.), descontando las deudas.
Según el documento, la riqueza global creció el año pasado un 2,6%, llegando a los 360 billones de dólares (millones de millones), mientras que la riqueza por adulto alcanzó un nuevo récord de 70.850 dólares, 1,2% más que la media de 2018. Suiza supera “las mayores ganancias en riqueza por adulto este año”.
Por su parte, EEUU, China y Europa contribuyeron más al crecimiento de la riqueza mundial con 3,8 billones, 1,9 billones y 1,1 billones de dólares, respectivamente.
Adicionalmente, el informe también muestra que, si bien el siglo comenzó con una “era dorada” de creación de riqueza robusta e inclusiva, el crecimiento de la riqueza se derrumbó durante la crisis financiera y “nunca se recuperó” al nivel anterior.
Desigualdad sigue
El Credit Suisse Research Institute resalta que casi 3.000 millones de adultos, es decir el 57% de todos los adultos del mundo, tienen una riqueza inferior a 10.000 de dólares en 2019. El siguiente segmento (personas con riqueza entre 10.000–100.000 dólares) ha experimentado el mayor aumento en este siglo, triplicando su tamaño, de 514 millones en 2000 a 1,7 mil millones a mediados de 2019.
Los autores señalan que esto es un reflejo de la “creciente prosperidad de las economías emergentes”, especialmente de China. La riqueza promedio de este grupo es de 33.530 dólares, o sea menos de la mitad del nivel de riqueza promedio en todo el mundo, pero considerablemente por encima de la riqueza promedio de los países en los que residen la mayoría de las personas de este grupo.
El grupo final de países con una riqueza inferior a 5.000 dólares, que se concentra en gran medida en África central y en Asia central y meridional.
Al respecto, el reconocido economista marxista británico, Michael Roberts, analizando los datos, considera que “lo asombroso” es que “si vives en uno de los países capitalistas avanzados y eres dueño de tu casa y tienes algunos ahorros, estarás entre el 10% superior de todos los poseedores de riqueza del mundo. Esto se debe a que la gran mayoría de los hogares en el mundo tienen poca o ninguna riqueza”.
En este sentido, una persona necesita activos netos de solo 7.087 dólares para estar entre la mitad más rica de ciudadanos del mundo. Pero se requieren 109.430 dólares para ser miembro del 10% superior de los poseedores de riqueza mundial y 936.430 dólares para pertenecer al 1% superior.
“Los ciudadanos africanos e indios se concentran en el segmento base de la pirámide de riqueza, China en los niveles medios y América del Norte y Europa en el percentil superior. Pero también es evidente un número significativo de residentes norteamericanos y europeos en el decil de riqueza global inferior, ya que los adultos más jóvenes adquieren deudas en economías avanzadas, lo que resulta en una riqueza neta negativa”, agrega Roberts.
La élite “que gobierna el mundo”
En la parte superior de la pirámide también hay desigualdades relevantes. Según el informe, había 46,8 millones de millonarios en el mundo a mediados de 2019, pero la mayoría (el 88%) tenía una riqueza entre 1 millón y 5 millones de dólares.
Otros 3,7 millones de adultos (7,9%) poseen entre 5 millones y 10 millones de dólares y casi exactamente dos millones de adultos tienen una riqueza superior a 10 millones de dólares. De estos, 1,8 millones tienen activos por valor de 10 a 50 millones de dólares.
Finalmente están 168.030 individuos con un patrimonio neto ultra alto con un patrimonio neto superior a 50 millones de dólares a mediados de 2019. “En efecto, estos son la elite gobernante del mundo”, afirma el economista británico.
Por otra parte, el informe detalla que EEUU alberga el mayor número de millonarios: el 40% del total mundial. En segundo lugar está China, con el 10%. Luego Japón con 6%. Les siguen el Reino Unido y Alemania con 5% cada uno, y después vienen Francia (4%), Italia, Canadá y Australia (3%).
Según Roberts, la riqueza no financiera (propiedades) representó la mayor parte de la nueva riqueza en China, Europa y América Latina, y casi toda la nueva riqueza en África e India. “Pero la deuda de los hogares aumentó aún más, en un 4% en general. La deuda de los hogares creció en todas las regiones, y a una tasa de dos dígitos en China e India. Estamos cerca de una crisis de deuda”, sentencia.