• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Pocas mujeres reciben jubilación y con montos inferiores

Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revelan que “la persistente división sexual del trabajo explica que la tasa de actividad económica de las mujeres en la región se haya estancado en torno al 50%”. Y de aquellas que sí logran insertarse en el mercado laboral, la...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 10/03/2019 00:00
Pocas mujeres reciben jubilación y con montos inferiores
foto nota 2
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revelan que “la persistente división sexual del trabajo explica que la tasa de actividad económica de las mujeres en la región se haya estancado en torno al 50%”. Y de aquellas que sí logran insertarse en el mercado laboral, la mitad está en empleos de baja productividad -que además son inestables y precarios- y sólo un 18,6% de ellas está afiliada o cotizando en un sistema de seguridad social.


En una reciente publicación de su Observatorio de Igualdad de Género, la CEPAL resalta que las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero que, salvo excepciones, “están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. La proporción de mujeres en edad legal de jubilación que reciben algún tipo de pensión o jubilación es menor que la de hombres” en toda la región.


Y si bien la mayor parte de los países latinoamericanos “han avanzado en su inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza”, agrega el reporte.


Más hombres que mujeres reciben pensiones


La proporción de la población en edad de jubilarse que está afiliada y recibe pensión varia ampliamente entre países. Lo mismo ocurre con las diferencias entre las proporciones de hombres y mujeres afiliadas y que reciben pensiones, donde los primeros aventajan a las segundas en casi todos los países.


Por ejemplo, en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, la proporción de población en edad de jubilarse que sí recibe pensiones oscila entre 74 y 87%. En Costa Rica, Ecuador, México y Panamá, las cifras llegan a estar entre los 50 y 75%. Venezuela y Perú están en torno al 50%. Mientras que en Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana, están claramente por debajo de la mitad.


En Bolivia se reporta que el 66,6% de los hombres en edad de jubilarse recibe pensiones, mientras que el porcentaje para mujeres es de apenas el 52,5%.


Casi en todos los lugares hay una elevada desigualdad en cuanto a proporción de hombres y mujeres que reciben pensiones, superando los 10 puntos porcentuales de diferencia entre ambos sexos.


Los países donde la diferencia entre hombres y mujeres que reciben pensiones es menor al 10% son Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.


Y los únicos dos países donde hay levemente más mujeres que hombres recibiendo pensiones son Ecuador y Uruguay.


Brecha de montos


En casi toda la región hay elevada diferencia entre los montos que reciben hombres y mujeres por su jubilación.


Las brechas más grandes entre pensiones de hombres y mujeres están en Paraguay (44,4% de diferencia), México (42%), Ecuador (37%), El Salvador (35,5%), Bolivia (34,3%) y Perú (33,2%). En un segundo grupo podría incluirse a Chile (brecha de 29,3%), Costa Rica (26,8%), Guatemala (25,9%), Uruguay (20,8%), Panamá (19,1%) y Colombia (17,1%).


El tercer grupo muestra brechas menores al 10%. En este grupo están Argentina (9,6%), Brasil (8,7%) y Honduras (3,6%). Finalmente, el cuarto grupo está compuesto por los dos únicos países donde la brecha no favorece a los hombres, sino a las mujeres: República Dominicana (11,2%) y Venezuela (0,8%).


La CEPAL explica que la brecha entre los montos corresponde a la diferencia entre el ingreso medio por prestaciones contributivas y no contributivas de mujeres y hombres en edad legal de jubilación, expresadas en porcentajes.


Persiste discriminación


Desde el Observatorio de Igualdad de Género también denuncian que aún persisten “formas directas de discriminación vinculadas a normas que establecen un trato desigual hacia las mujeres”.


Como ejemplo citan el uso de tablas de mortalidad diferenciadas para el cálculo de las pensiones, porque “castiga la mayor longevidad de las mujeres, lo que se agrava en los países en que existe para ellas una edad de retiro menor, pues en esos casos un monto acumulado menor debe dividirse por un número de años mayor, dando como resultado una pensión inferior”.


Si bien en algunos países una menor edad de retiro para las mujeres se justifica como una compensación por el trabajo de cuidado que estas asumen, “y en tal sentido sería una medida de acción afirmativa, esta debería ir acompañada de medidas que compensen esos años menos de aportes, como se observa, por ejemplo, en la experiencia brasileña”, agregan.


Por contribución monetaria, no por derecho


La CEPAL también denuncia que el acceso de las mujeres a los actuales sistemas de pensiones “no se funda en la titularidad de derechos de ciudadanía o en las contribuciones que realizan al desarrollo de los países”, sino en los aportes monetarios realizados a los sistemas de pensiones, que en la mayoría de los países son de capitalización individual y altamente vinculados a la formalidad del empleo, que además tiene que ser exclusivamente productivo.


“Así, paradójicamente, aquellas mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo de cuidados no remunerado quedan excluidas de los sistemas de pensiones pese a que realizan una contribución importante al bienestar social de los países”, explica la publicación.


Para el Observatorio, la inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estructura de edades de la población, a la demanda y necesidad de autonomía económica y al ejercicio de sus derechos. También es un requisito para la sostenibilidad de los propios sistemas y para alcanzar la igualdad.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS