Percepción de corrupción: Bolivia en el puesto 112 de 180
Según la organización Transparencia Internacional, la mayoría de los países en el mundo “están logrando poco o ningún progreso para terminar con la corrupción, y un análisis más profundo muestra que los periodistas y activistas en países corruptos están arriesgando sus vidas cada...



Según la organización Transparencia Internacional, la mayoría de los países en el mundo “están logrando poco o ningún progreso para terminar con la corrupción, y un análisis más profundo muestra que los periodistas y activistas en países corruptos están arriesgando sus vidas cada día en su esfuerzo por pronunciarse”.
La declaración es parte de la presentación del último Índice de Percepciones de Corrupción, elaborado y publicado por Transparencia Internacional, con datos recogidos en 2017, a partir del cual se genera un ranking de 180 países y territorios alrededor del mundo, en base a los niveles de corrupción del sector público percibidos por expertos, población y empresarios.
El Índice utiliza una puntuación que va de 0 a 100, donde 0 significa “altamente corrupto” y 100 significa “muy limpio”. Este último año, el Índice encontró que más de dos tercios de los países analizados sacaron un puntaje menor a 50, y el promedio fue de 43.
“Desafortunadamente, comparado con años recientes, este bajo desempeño no es nada nuevo”, agrega al respecto el informe de la organización.
La afirmación resulta válida también para Bolivia, que obtuvo en 2017 un resultado inferior al promedio mundial, alcanzado apenas 33 puntos sobre 100. Y comparado con años recientes, la situación ha empeorado en vez de mejorar: el año 2016 obtuvo también 33 puntos, en 2015 logró 34 puntos, en 2014 logró 35 puntos, su mejor resultado en los últimos tiempos. En los años 2013 y 2012 logró 34 puntos.
Habrá que esperar para conocer la puntuación para 2018, pero la tendencia ha sido la de bajar en vez de subir. Con ello, Bolivia se encuentra en el puesto 112 de los 180 países evaluados por Transparencia Internacional.
A nivel sudamericano, sólo hay 3 países que están peor que Bolivia: Ecuador (32 puntos, puesto 117), Paraguay (29 puntos, puesto 135) y Venezuela (18 puntos, puesto 169). Este último país muestra el peor desempeño no solo en Sudamérica, sino en todo el continente, incluso por debajo de Haití (22 puntos, puesto 157) y Nicaragua (26 puntos, puesto151).
América y el mundo
A nivel continental, el país que es percibido como el de menor corrupción en su sector público es Canadá, con 82 puntos y en el puesto número 8 a nivel mundial. Le sigue EEUU, con 75 puntos y en el puesto 16. En tercer lugar está Uruguay, con 70 puntos y en el puesto 23 a nivel global.
A nivel mundial, Nueva Zelanda y Dinamarca encabeza el ranking, con puntajes de 89 y 88, respectivamente. Finlandia, Noruega y Suiza completan el Top 5, con un resultado compartido de 85 puntos.
La contracara está representada por Somalia, Sudan del Sur y Siria, con puntajes de 9, 12 y 14, respectivamente. Yemen y Afganistán completan los últimos 5 lugares del ranking, con 15 y 16 puntos, respectivamente.
Como región, la que mejor desempeño mostró en 2017 fue Europa Occidental, con un promedio de 66 puntos. Mientras que la región con peor desempeño fue África Subsahariana, con 32 puntos de promedio. Por lo bajo también están regiones como Europa del Este y Asia Central, con promedios de 34 puntos en ambos casos.
Problemas relacionados con la corrupción
Transparencia Internacional advierte que “los países con menos protección para la prensa y organizaciones no gubernamentales (ONG) también tienden a tener peores índices de corrupción. En un país altamente corrupto cada semana al menos un periodista es asesinado”.
Complementando su análisis con datos del Comité de Protección a Periodistas –una organización internacional que reúne a 40 expertos de distintos países-, Transparencia Internacional agrega que más del 90% de todos los asesinatos de periodistas en los últimos seis años, ocurrieron en países que tienen un puntaje de 45 o menos en el Índice.
Al respecto, su directora general, Patricia Moreira, enfatiza que “ningún activista o periodista debería temer por su vida cuando se pronuncia contra la corrupción. Dada la actual represión contra la sociedad civil y los medios de comunicación en todo el mundo, necesitamos hacer más para proteger a aquellos que informan”.
Por su parte, la presidente de la misma institución, Delia Ferreira Rubio, explica que los resultados del Índice “se correlacionan no solo con los ataques contra la libertad de prensa y la reducción de espacios para organizaciones de la sociedad civil. En realidad, lo que está en juego es la mismísima esencia de la democracia y de la libertad”.
Recomendaciones
La organización propone a los gobiernos minimizar las regulaciones a los medios de comunicación, tanto tradicionales como nuevos, y asegurarse que los periodistas puedan trabajar “sin miedo a la represión o a la violencia”. También hace un llamado a que los donantes internacionales consideren a la libertad de prensa como relevantes para la ayuda para el desarrollo o para acceder a organizaciones internacionales.
De igual manera, sugiere promover leyes que garanticen el acceso a la información, pero sobre todo, garantizar su implementación y efectivo cumplimiento.
Por otra parte, “los activistas y gobiernos deberían aprovechar el impulso generado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para promover reformas a nivel nacional y global”.
Finalmente, Transparencia Internacional recomienda tanto a gobiernos como empresas que revelen, de manera proactiva, toda información relevante para la opinión pública, en formato de datos abiertos, para facilitar el acceso y utilización de dicha información por periodistas, sociedad civil y comunidades afectadas.