¿Dónde está la pobreza extrema en Bolivia? Responden a Evo
El mes pasado, el presidente Evo Morales revelaba que un debate actual con su Gabinete se refiere a dónde persiste o dónde está surgiendo la extrema pobreza en Bolivia. La investigadora de INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo), Lykke Andersen, intenta dar una respuesta “de...



“La pregunta que siempre me hago es, no sólo a los movimientos sociales, sino al gabinete, ¿dónde está quedando la extrema pobreza o dónde está apareciendo la extrema pobreza?, ese es el debate que tenemos”, sostuvo Morales en un acto en Palacio de Gobierno, en febrero de 2018.Según Andersen, el último Censo de Población y Vivienda (2012), del Instituto Nacional de Estadística (INE), “es la mejor fuente de datos para responder la pregunta de manera detallada”, pero éste no tiene información sobre ingresos. Ante esta carencia, “en vez de ingresos, usamos una serie de indicadores que están relacionados con diferentes dimensiones de pobreza (falta de poder y voz, falta de oportunidades y elección, falta de recursos). Específicamente, hemos escogido 9 indicadores, cada uno de los cuales indican una limitación importante para un hogar”.Los indicadores usados por la investigadora del INESAD están relacionados específicamente a: 1) Alfabetización, 2) Identificación personal, 3) Telecomunicaciones, 4) Atención en parto, 5) Embarazo adolescente, 6) Escolaridad, 7) Acceso a agua potable, 8) Acceso a electricidad, 9) Acceso a saneamiento básico.
HallazgosAndersen ha encontrado que el 12% de los hogares en Bolivia tiene por lo menos 1 analfabeto adulto. Asimismo, el 23% de los hogares tiene por lo menos 1 miembro (mayor de 6 años) sin carnet de identidad. Y el 35% de los hogares no tiene ningún teléfono o celular.Por otro lado, el 6% de los hogares en Bolivia tuvo un parto fuera de un establecimiento de salud, dentro de los últimos 5 años. El 4% de los hogares en Bolivia tuvo un embarazo adolescente, en los últimos 5 años. Además, el 11% de los hogares tuvo un niño/joven entre 6 y 19 años que no estaba estudiando.Finalmente, los datos muestran que el 19% de los hogares no tiene agua potable, el 18% de los hogares no tiene electricidad, y el 51% de los hogares no tiene saneamiento básico.En términos globales, la investigadora explica que “de los casi 2,8 millones hogares en Bolivia, el 28% no tiene carencia en ninguna de las 9 dimensiones. A estos hogares los llamamos no-pobres. Por otro lado, existen medio millón de hogares que tienen carencias en 4 o más dimensiones simultáneamente. A éstos los llamamos hogares en pobreza extrema. Son 18% de todos los hogares de Bolivia”.
Pobreza extrema subió en los últimos añosEl dato de 18% usado por Andersen coincide con los datos oficiales de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas del gobierno (UDAPE), y del propio INE. La pobreza extrema afectaba al 38,2% de la población boliviana el año 2005, y bajó hasta el 16,8% para el año 2015, un “desempeño extraordinario” según anotaba entonces la Fundación Jubileo.Sin embargo, para el año 2016, la pobreza extrema se incrementó en 1,5%, o sea que de 2015 a 2016 la pobreza subió de 16,8% a 18,3%. Ese dato, del 2016, es el último disponible en el INE.A principios de este 2018, la ministra de Planificación, Mariana Prado, hablaba de un 17,8% de pobreza extrema para el 2017. Sea como fuere, los hallazgos de Andersen guardan relación con los datos oficiales que maneja el gobierno.
¿Dónde están los pobres?La experta del INESAD elaboró una extensa lista de los municipios bolivianos ordenados según la cantidad de hogares extremadamente pobres que contienen. Según esta lista, el municipio con más hogares en extrema pobreza es Villa Tunari (en pleno Chapare), con más de 15 mil hogares en extrema pobreza. Es seguido por los municipios de Cochabamba y El Alto, ambos con aproximadamente 14 mil hogares. En el cuarto lugar se encuentra Santa Cruz de la Sierra con casi 9 mil hogares en esa condición. Sucre tiene más de 6 mil hogares extremadamente pobres, La Paz tiene casi 4 mil. Tarija tiene 2.884 hogares extremadamente pobres, sólo unos cuantos menos que Potosí (2.987 hogares). El municipio con menos hogares en extrema pobreza es Huachacalla en el departamento de Oruro, con solamente 7 hogares en extrema pobreza, por lo que, de ser acertados los datos, no hay ningún municipio de Bolivia que no tenga hogares en extrema pobreza.Andersen explica que, como se puede ver en la lista, “no es necesario ir a municipios alejados e inaccesibles para encontrar hogares en extrema pobreza. Muchos de ellos se encuentran en las afueras de las ciudades principales”.Si bien la investigadora reconoce que los números podrían haber cambiado “un poco” desde 2012, afirma que “la lista da una muy buena idea sobre dónde encontrar los hogares extremadamente pobres”.
Pobrezas subnacionalesLos gobiernos departamentales y municipales son los que tienen competencia aspectos relacionados con la pobreza de la población (salud, educación, protección social, entre otros). Pero bajo el diseño fiscal actual, los ingresos de las gobernaciones y municipios dependen en gran medida del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se ha visto seriamente afectado por la caída del precio del petróleo y del gas en los últimos años.Así, el ingreso de gobernaciones disminuyó en 55% entre 2014 y 2017, y de 34% en el mismo periodo. Para 2018, el presupuesto prevé un monto similar al de 2017.