• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Advierten que Bolivia copia el error monetario de occidente

El economista Mauricio Ríos García advirtió que el reciente anuncio del Banco Central de Bolivia (BCB) de continuar con una  política monetaria expansiva (inyectar a la economía elevados niveles de liquidez) para lograr un crecimiento económico de 5% este año, puede ser un error.

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 03/04/2016 04:52
Advierten que Bolivia copia el  error monetario de occidente
Advierten que Bolivia copia el error monetario de occidente
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Con esta medida, el BCB estaría  “copiando uno de los errores más graves que Occidente ha cometido en los últimos diez años, y por el que el sistema de banca central se ha convertido en el gran protagonista de la Gran Recesión desde 2007”,  señala el experto.Según el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, citado por Página Siete, lo que se busca con la inyección de liquidez es “apuntalar la actividad económica y complementar los esfuerzos fiscales sin soslayar la estabilidad de precios”, como medida contracíclica en el actual contexto de desaceleración económica internacional.Sin embargo, Ríos García señala que “lo que esta decisión ilustra es la forma en que Bolivia se suma diligente y voluntariamente a la crisis económica internacional y, peor aún, a la guerra monetaria que rápidamente destruye el sistema monetario y financiero internacional como se lo ha conocido al menos desde 1971, desde que Nixon terminó con la convertibilidad del oro-dólar.Mientras tanto, el BCB indicó que para este 2016  la inyección de liquidez será consistente con los requerimientos de la economía y para ello se mantendrá el balance entre el objetivo de  estabilidad de precios y el apoyo al desarrollo económico y social.A diciembre de 2014, la inyección de liquidez en la economía promovida por las políticas del BCB fue de 9.667 millones de bolivianos.  Para diciembre de 2015 esta cifra se duplicó, alcanzando los 18.848 millones de bolivianos.Según Zabalaga, esto se logró mediante la reducción sustancial de  los saldos de títulos de regulación monetaria a lo largo de todo el año, con lo que las redenciones netas permitieron incrementar la liquidez, que son los recursos que están disponibles para otorgar crédito  al sector privado.“Lo que nosotros guardábamos en dinero, cerca de 25.000 millones de bolivianos en marzo de 2015, se redujo a 10.000 millones de bolivianos; eso refleja la  inyección de recursos  por las redenciones señaladas, que permitieron que la liquidez alcance cotas históricamente elevadas, nunca había tanta liquidez: más de 18.000 millones de bolivianos”, indicó el presidente del BCB.Coincidencias entre la Fed, Friedman y el BCBSegún Ríos García, lo que fundamenta la decisión del BCB es “la presunción de que la creación de dinero de la nada genera crecimiento real de la economía”, algo que se discute desde hace varias décadas atrás, “pero quien principalmente apoyó y reforzó esta idea fue Milton Friedman (famoso economista promotor del libre mercado), y quien con mayor decisión la aplicó, aunque sólo en calidad de apuesta, fue Ben Bernanke, penúltimo presidente de la Reserva Federal de los EEUU (Fed)”.“Friedman decía que el agravamiento de la Gran Depresión de los años 30 pudo ser evitado si las bancarrotas generalizadas hubieran sido compensadas con un incremento equitativo de la cantidad suficiente de dinero en circulación. ¿Y qué fue lo que hizo Bernanke ante la bancarrota de Lehman Brothers? Imprimió cuánto dinero pudo para comprar toda la deuda de la burbuja inmobiliaria, al punto de haber más que triplicado la base monetaria creada desde el inicio de la Reserva Federal en 1913 en sólo 5 años”, agrega.Asimismo, dice que “desde 2008 el famoso Quantitative Easing (expansión cuantitativa: imprimir billetes, aumentar la liquidez) de La Fed no ha funcionado en ninguna de sus versiones. ¿Y qué viene haciendo Bolivia? Lo mismo que EEUU, pero en un contexto de auge, no de emergencia, una temeridad todavía mayor”.En este sentido, “tanto la Fed como el BCB presuponen que es la liquidez lo que genera crecimiento, cuando en realidad posterga la necesidad que la economía ya tiene en general de adaptarse a nuevas realidades, a cambio de agravar los problemas que la evidencian”, indica el economista.Inflación y crecimiento proyectadosEs bien sabido que la inyección de liquidez genera presiones inflacionarias.  Por ello, el BCB estima que el 2016 se alcance una inflación de 5,3%, evidentemente mayor que la registrada en 2015, que fue de 3%. Sin embargo, también se prevé un crecimiento del PIB del 5% para este año, con lo que “Bolivia se constituirá nuevamente en el país con el crecimiento más alto de América del Sur, manteniendo la estabilidad de precios“, según Zabalaga.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Reportan reducción sostenida de casos de influenza
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS