FMI: Decisión de la FED es un riesgo para Bolivia
Tras la reciente decisión de la Reserva Federal (FED, por su acrónimo en inglés) de elevar las tasas de interés de los fondos federales de EEUU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte sobre los riesgos que esto genera para Bolivia en su Informe de País (diciembre 2015).“Un súbito...



Tras la reciente decisión de la Reserva Federal (FED, por su acrónimo en inglés) de elevar las tasas de interés de los fondos federales de EEUU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte sobre los riesgos que esto genera para Bolivia en su Informe de País (diciembre 2015).“Un súbito incremento de las tasas de interés” por parte de la FED podría incrementar también la mora bancaria, además de “impactar negativamente la futura colocación de bonos soberanos en el mercado internacional”, destaca el FMI. Para este organismo, la decisión de la FED presenta un riesgo con “elevada probabilidad” de ocurrencia, al igual que otros riesgos externos como “una mayor ralentización de la economía de Brasil” y una “persistencia de fortaleza del dólar”.Sobre la situación de Brasil, país que absorbe cerca de la mitad de las exportaciones bolivianas, el FMI afirma que “si bien una disminución de su crecimiento seguramente no disminuirá la demanda de gas natural a corto plazo, podría generarse un impacto a través de otros canales, tanto comerciales como no comerciales”.Por su parte, el economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ariel Noyola Rodríguez, señala que con la medida de la FED “cientos de miles de dólares de capitales de cartera se fugarán de los países emergentes hacia EEUU, con lo cual los mercados bursátiles de los países emergentes sufrirán graves pérdidas, sus monedas se depreciarán aún más y el monto de la deuda externa aumentará” porque está denominada en dólares.Fortalecimiento del dólarCon el aumento de la tasa de interés de los fondos federales, anunciado en diciembre, se incrementa la tasa desde un nivel mínimo en el que se encontraba desde finales de 2008, entre cero y 0,25%, a uno nuevo que oscila entre 0,25% y 0,5%.El tipo de interés de los fondos federales es “un referente clave que determina el costo del crédito en el ámbito internacional”,explica Noyola.Según los entendidos en economía, la tasa de interés influye directamente en la tasa de cambio del dólar, y lo ocurrido lo corroboró ya que pocas horas después de que la FED subiera la tasa de interés, el dólar se revaluó.Por su parte, los precios de muchos productos básicos en todo el mundo, incluido el petróleo y otras materias primas (commodities), se estiman en dólares. Los expertos siempre señalan que los precios de los commodities se comportan de manera inversamente proporcional a las cotizaciones del dólar. De ahí que haya vuelto a caer el precio internacional del petróleo.Para Bolivia, el fortalecimiento del dólar implicaría “exacerbar la sobrevaluación del boliviano, impidiendo una diversificación productiva más allá del sector primario”, afirma el FMI en su informe, dado el tipo de cambio fijo vigente. Y debido a que las monedas de los países emergentes tendrán una depreciación más pronunciada a partir del fortalecimiento del dólar, la organización recomienda a Bolivia también flexibilizar su tipo de cambio, con lo que espera que sus exportaciones (y la de los países emergentes en su conjunto) ganen competitividad.Sin embargo, Noyola advierte que esto no será necesariamente así, porque los mercados están deprimidos. “En estos momentos el comercio internacional registra sus niveles más bajos de las últimas 3 décadas”.“Es que no hay tantos países a los cuales vender, incluso la región de Asia-Pacífico se encuentra en franca desaceleración”, argumenta el experto, y recuerda que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las exportaciones latinoamericanas entre 2013 y 2015 “registraron el peor nivel de los últimos 80 años”.2016: lo que se vieneEl economista jefe de Deutsche Bank (Alemania), David Folkerts-Landau, en declaraciones a The Wall Street Journal, afirmó que este año“será un reto para los mercados emergentes conforme la caída de precios de las materias primas, y el débil crecimiento del comercio mundial extiende la experiencia reciente de las presiones presupuestarias y de balanza de pagos”.Latinoamérica cerró el 2015 con una contracción de -0.4% de su PIB regional, y prevé que solamente crecerá 0.2% este año, según datos de la Cepal.Ante este escenario “no cabe más que esperar fuertes recortes de gasto público en las naciones emergentes”, lamenta Noyola, y advierte que estas medidas sólo empeorarán la recesión; “larga vida aún tiene esta crisis”.