Censo 2012: La estructura de la economía no cambió en 11 años
Algunos datos del último censo nacional llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comienzan a resultar llamativos, aunque no en todos los casos por reflejar transformaciones claras en el país. Comparando los datos del último censo (2012) con el del año 2001, la...



Los economistas, para intentar entender la economía, suelen dividirla en distintos tipos de sectores según el tipo de análisis que requieran hacer. Por ejemplo, pueden dividirla en sector formal e informal, o en popular y empresarial, o varios otros según sea el objetivo y las teorías que utilicen. Pero una de las formas más básicas y comunes de hacerlo es en tres grandes sectores: primario, secundario y terciario.La Fundación Jubileo ha encontrado que, dividiendo la economía de esta manera, su estructura casi no ha variado entre los censos de 2001 y 2012. Por un lado, en el censo de 2012 se ve un muy leve incremento de la ocupación de personas en el sector terciario (comercio y servicios) respecto al censo de 2001, que subió del 49 al 50% en ese periodo. “El sector terciario ha captado el trabajo relegado de la industria y la agricultura, prácticamente todos los subsectores relacionados a los servicios han incrementado su participación y también la cantidad de población ocupada en estas actividades”, apunta Jubileo. El sector primario (basado en recursos naturales) apenas redujo su participación de 32%, en 2001, a 31%, en 2012, y gracias a la agricultura continúa siendo el que más personas ocupadas tiene. El sector secundario (industria, artesanía) mantuvo su nivel de participación con 19%.Según Jubileo, el sector secundario de la economía “debe contribuir a mejorar las demás actividades económicas y ser un importante generador de empleo. Pero en el caso de la industria manufacturera, se redujo su participación de 11,7%, en 2001, a 9,7%, en 2012. En cambio, en la construcción, la cifra aumentó de 6,5% a 8,8%”.El sector terciario (servicios de transportes, comercio, salud, etc.) es el que generó más ocupación. Respecto del total, la actividad del comercio se constituye en la segunda en importancia, tomando en cuenta el número de ocupados. Además, el comercio creció en su participación de 17,1%, en 2001, a 18,4%, en 2012.Persiste vulnerabilidad y precariedad laboralBolivia ha crecido en un promedio de 4,1% anual durante el periodo intercensal 2001-2012, tasa que incluso se ha incrementado en los últimos años superando el 5%. Sin embargo, este proceso ha sido criticado principalmente por su elevada vulnerabilidad y dependencia de factores externos y una escasa sostenibilidad.Según las investigadoras Fernanda Wanderley y Leila Mokrani, Bolivia sigue siendo “un ejemplo paradigmático de los límites del patrón de crecimiento primario exportador”. Este patrón de crecimiento primario exportador está caracterizado por tener “una baja articulación entre, por un lado, los sectores transables constituido principalmente por la explotación de recursos naturales y, por el otro, la producción, servicios y comercio no transables. Mientras los primeros son definidos como estratégicos, principales generadores de riqueza, los segundos se caracterizan por generar empleo e ingreso”, indican las expertas.De acuerdo con la Fundación Jubileo, pese al crecimiento económico en Bolivia “el aprovechamiento de las favorables condiciones externas durante los últimos años fue solo parcial, no se han tomado medidas para fomentar la diversificación de la estructura productiva del país que permita un cambio estructural hacia actividades de mayor productividad, principalmente del sector manufacturero”.Por su parte, el economista del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), José Luis Barroso, nos habla del empleo en Bolivia: advirtió que entre 2013 y ahora, los trabajadores han sido absorbidos mayoritariamente por sectores informales, donde el subempleo y la precariedad laboral son muy marcados.Según Barroso, el año pasado se habría producido una menor demanda en el sector profesional, “lo que hace suponer la existencia de profesionales desarrollando actividades en otros sectores o desarrollando actividades como subempleados”. Por otro lado, afirma, al igual que en anteriores gestiones, en 2013 más del 50% de la demanda de trabajadores fue absorbida por sectores caracterizados como informales (varios, vendedores, construcción, zapateros, mecánicos y sastres).