Apenas 1.7% del presupuesto para diversificar la economía
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y del Presupuesto General del Estado (PGE) 2014, la mayor parte del gasto presupuestado para la gestión 2014 ha estado destinado en un 79 por ciento a gasto corriente y de funcionamiento, y el 21 por ciento restante a...



Dentro de lo que es propiamente inversión, el 8,5 por ciento está destinado a la diversificación de la economía mediante la promoción de los sectores generadores de empleo, lo que equivale apenas al 1.7 por ciento del presupuesto total.Para este año, el Gobierno presupuestó un total agregado de más de 259.4 mil millones de bolivianos (37.276 mil millones de dólares) y un consolidado de 195.4 mil millones de bolivianos (32.800 mil millones de dólares). De esta manera, el presupuesto del año 2014 es 14 por ciento mayor que el del año 2013 y se convierte en el mayor de la historia reciente del país.Respecto al gasto que realiza el Sector Público, éste puede dividirse básicamente en dos tipos: gasto corriente y de funcionamiento por un lado, y la inversión pública por el otro. El gasto corriente y de funcionamiento sirve precisamente para el funcionamiento del Estado y la provisión de servicios públicos, como por ejemplo, los salarios para todos los funcionarios públicos. La inversión pública se refiere a los recursos destinados a aumentar el capital como construir carreteras, industrias, etc.En Bolivia, la mayor parte del presupuesto del Estado se va en gasto corriente y de funcionamiento (79%), que este año ascendió a 150.526 millones de bolivianos. Mientras tanto, según el análisis de la Fundación Jubileo, los sectores que podrían diversificar la economía y generar empleo, como el agropecuario, la industria y el turismo, tienen una inversión conjunta de apenas 2.627 millones de bolivianos, cifra equivalente a 1,7% del presupuesto total (y a 8,5% del presupuesto de inversión pública, como se dijo anteriormente).Jubileo considera que “la inversión pública es un determinante del crecimiento de una economía”, y que estos datos “muestran por dónde va la apuesta de desarrollo desde el Estado y los recursos que asigna. No se están priorizando los sectores que podrían impulsar la generación de ingresos, empleo y dar sostenibilidad a la economía, por lo que afectan directamente al bienestar de la población actual y de las generaciones futuras”, expresa la postura.Asimismo, la Fundación Jubileo observó que la priorización realizada en el Presupuesto General del Estado el 2014 ha sido contradictoria con respecto a los planteamientos de la propia Constitución Política del Estado y del Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno.Particularmente este último habla de “la construcción de un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integrado” (Art. 5) y de la “transformación, el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente” (Art. 6).
“Bolivia tiene un patrón de crecimiento empobrecedor”
De acuerdo con un reciente análisis de la Fundación Jubileo sobre el desarrollo del país, el diagnóstico es que desde hace muchos años Bolivia sigue un “patrón de crecimiento empobrecedor, con una economía de base estrecha (no diversificada) y exportadora de materias primas”.Ya antes el director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Marco Gandarillas, había advertido “tenemos una situación realmente muy frágil en la economía boliviana por el acentuado extractivismo, que nos hace vulnerables a factores externos”.“Es falso que está nuestra economía blindada. En realidad está muy desprotegida. El precio del gas depende de factores externos. La minería depende de factores externos. La soya depende de factores externos. No hay una situación ni de sostenibilidad ni de blindaje ni de protección de la economía. Ni hay medidas para que eso sea distinto”, sostuvo en septiembre Gandarillas.En los últimos años, pese al favorable contexto de altos ingresos para el Estado, y pese al planteamiento del propio Plan Nacional de Desarrollo de invertir los excedentes económicos de hidrocarburos en los sectores generadores de empleo para transformar el patrón de desarrollo, en los presupuestos de cada año se siguen priorizando otros sectores.Para la Fundación Jubileo, “sería el Estado, a través de la inversión de los cuantiosos recursos públicos que actualmente recibe, el que debería impulsar el sector productivo y la diversificación de la economía”.
La frase
Es falso que está nuestra economía blindada. En realidad está muy desprotegida”,Marco Gandarillas