Bolivia sigue financiando el capitalismo internacional
Más allá de los anuncios retóricos anticapitalistas del Gobierno, el reciente informe del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre la administración de las Reservas Internacionales (RIN) durante el primer semestre de 2014 muestra que los 14.808,9 millones de dólares con los que cuenta el país...



Mientras tanto, alternativas de una nueva arquitectura financiera todavía tardan en avanzar.Según el reporte Administración de las Reservas Internacionales Primer Semestre 2014, los principales países que se benefician con las RIN bolivianas son prácticamente los de siempre: EEUU y varios países europeos, aunque el porcentaje distribuido en cada país ha variado. En total son 12 países en los que se encuentran estos recursos. El 27 por ciento de las RIN se encuentra prestado a Francia, el 12 por ciento a China, el 11 por ciento a Corea del Sur. El 50 por ciento restante está dividido entre poderosos países como EEUU, Inglaterra, Alemania, Holanda y Suiza, entre otros. Según el mismo reporte del BCB, los incrementos de las RIN durante estos últimos años han sido posibles principalmente por los ingresos provenientes de la exportación de gas natural por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Pero ahora que parece estar terminando el ciclo de bonanza económica en Bolivia, justamente por la caída de precios de las materias primas que exportamos, se hace cada vez más importante replantear la forma en que Bolivia está insertada en la economía mundial.El oro de los bolivianos no está en Bolivia Durante el primer semestre de 2014, el 12,3 por ciento de las RIN estuvieron en patrón oro. Esto significa un valor de más de 1.818 millones de dólares, según datos del BCB. ¿Dónde están, físicamente, nuestras reservas de oro? El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, indicó en anterior oportunidad que “el oro es peculiar. Nosotros tenemos 42 toneladas de oro que han sido depositadas una parte en Inglaterra y otra parte en Suiza”, dijo. Según Zabalaga, “Una vez que se ha depositado una parte en Londres y otra parte en Basilea, el oro ya no se mueve. Los valores representativos de ese oro son invertidos de acuerdo a quien nos da mayor utilidad. Esa es la ventaja del oro, y la desventaja. La ventaja es que una vez que se lo deja, hay valores que van circulando de un país a otro”, explicó. La distribución del oro de los bolivianos sería de un 5 por ciento aproximadamente en cada país. A lo largo del año distintos economistas nacionales y extranjeros han resaltado la importancia del patrón oro, particularmente en esta época de crisis mundial.
La crisis es la oportunidad
Hace poco más de un año, los académicos economistas Alicia Girón (mexicana) y Julio Gambina (argentino), invitados por el propio BCB para debatir la economía latinoamericana, desde tierras chapacas coincidieron en que Latinoamérica debería avanzar unidos hacia una nueva arquitectura financiera, y desvincularse del capitalismo internacional.Girón lamentó que todavía no haya despegado el Banco del Sur “porque en una época de crisis era para que se hubiera fortalecido. Pero bueno, creo que realmente los intereses de estos países es que prefieren tener una mayor relación con el FMI, el BID y el BM, que una relación entre ellos”, criticó. En la misma dirección apuntó Gambina, quien considera que “América Latina tiene que despegar lo que se ha llamado la Nueva Arquitectura Financiera. Significa que los países orienten sus RIN para desarrollos financieros alternativos”, como la conformación de alianzas estratégicas en materia energética, de soberanía alimentaria, y autonomía productiva y financiera entre los países de la región.Indicó que sin embargo, los principales obstáculos para avanzar en este sentido están al interior de los propios gobiernos progresistas de la región, identificando que “hay una traba, si se quiere, ideológica, de que sólo hay que buscar soluciones en el marco del capitalismo. Yo pienso que la gran limitante es que no hay una imaginación más allá del orden capitalista, y por eso se termina subordinando a la potencialidad de hacer lo que se puede, y no imaginar que se puede ir más allá”.