Inversión extranjera directa se enfoca en extractivismo
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión extranjera directa (IED) neta en Bolivia presentó nuevamente una cifra récord de flujos, alcanzando los 1.750 millones de dólares hasta fines de 2013. Sin embargo, el 69% de esta inversión está...



Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión extranjera directa (IED) neta en Bolivia presentó nuevamente una cifra récord de flujos, alcanzando los 1.750 millones de dólares hasta fines de 2013. Sin embargo, el 69% de esta inversión está orientada al sector hidrocarburos. La cantidad de empleos generado por la IED es francamente baja: entre 2003 y 2013, por cada millón de dólares provenientes de IED se crearon apenas 1,1 puestos de empleo directo.Esto se debe precisamente a que los sectores que captaron esa inversión fueron los extractivos, que requieren de altos capitales, demandan poca mano de obra. Pero más preocupante resulta el hecho de que la IED enfocada a estos sectores está promoviendo la “reprimarización” de la economía, lo que equivale a decir que se profundiza la dependencia de sectores relacionados a la extracción de recursos naturales y monocultivos para la exportación. Según la Fundación Jubileo, “La especialización en el sector primario, sin ingresar aún en una economía industrializada, genera un bajo valor agregado y poca generación de empleo en comparación con economías diversificadas, mostrando la importancia que tiene en el país la implementación de políticas de diversificación de la matriz productiva, para mejorar el empleo y la distribución del ingreso”.El origen y destino de la IEDDe acuerdo con la CEPAL, Europa y Estados Unidos son la mayor fuente de flujos de capital hacia la región. Los principales orígenes de la IED en Bolivia son europeos: España (33%), Suecia (17%), Reino Unido (15%), Francia (11%), seguidos por capitales de Perú (5%), Islas Caimán (4%) y Brasil (4%).Durante el año pasado, Bolivia recibió el equivalente a 6,6 por ciento del PIB como IED bruta, representando un monto histórico de 2.030 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 35 por ciento respecto al 2012. Pero esta inversión no consiste en nuevos aportes de capital o creación de nuevas empresas, sino que son principalmente utilidades reinvertidas (el 83% de la IED son sólo reinversiones).Además, como se mencionó anteriormente, la IED refuerza la tendencia de Bolivia como primario exportador, pues el sector hidrocarburos sigue siendo el principal destino de la IED, con 69 por ciento del total recibido. La minería recibe el 7 por ciento, y se destaca el sector manufacturero con 15 por ciento del destino de estos recursos que ingresaron el 2013.Un dato llamativo: las inversiones de la española Repsol y de la brasilera Petrobras representaron aproximadamente 70 por ciento de todo lo invertido en hidrocarburos el 2013. Para los próximos años se prevén inversiones importantes de las empresas hidrocarburíferas Petrobras (aproximadamente $us 800 millones) y Rusia Gazprom ($us 130 millones); además de Samsung de China, que invertirá en un complejo petroquímico en torno a una fábrica de fertilizantes ($us 843 millones).La agricultura no recibió recursos ese año, aunque la inversión extranjera está principalmente concentrada en la propiedad de la tierra, cultivo de oleaginosas, y la propiedad de importantes casas comerciales importadoras dedicadas a la provisión de insumos y maquinaria, agroquímicos, silos y almacenes, así como en las industrias transformadoras de aceite y derivados. Según la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), el 70 por ciento de las hectáreas cultivadas corresponde a empresas extranjeras.
Las cifras
El 69% de la inversión del país está orientada al sector hidrocarburos.
Para los próximos años Petrobras prevé inversiones de aproximadamente $us 800 millones.
Los datos
Rentabilidad en Bolivia atrae la IED
Según la Fundación Jubileo, es la rentabilidad la que determina dónde se dirige la IED. “El 2013 alcanzó en promedio 5,6 por ciento, inferior al 2012 por la disminución de la renta en el sector minero”, destaca Jubileo, aunque observa que pese a las nacionalizaciones, “Bolivia se encuentra entre los países que mayor rentabilidad ofrece en la región en los últimos años (2012-2013): cerca de 18 por ciento.