• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Urge Banco del Sur para enfrentar fin de bonanza

El ciclo de bonanza económica en Latinoamérica, impulsada en gran medida por los precios altos de las materias primas, parece haber llegado a su fin. Esta situación plantea la necesidad de repensar la forma en que la región y Bolivia están insertadas en la economía mundial.

La Billetera
  • Alejandro Zegada/ El País EN
  • 28/10/2014 03:18
Urge Banco del Sur para enfrentar fin de bonanza
Urge Banco del Sur para enfrentar fin de bonanza
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Expertos consideran que una nueva arquitectura financiera, con el Banco del Sur como punta de lanza, “es urgente para enfrentar con mayor fortaleza la crisis económica global y las turbulencias financieras de la región”.Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), las previsiones de crecimiento económico en Latinoamérica para este año son de apenas 1.3 por ciento. Aunque levemente más optimista, pero también mostrando claras tendencias a la baja, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima un crecimiento de 2.2 por ciento para el conjunto de la región latinoamericana.Por otra parte, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), la Inversión Extranjera Directa neta en Bolivia se redujo en 1.3 por ciento en el primer semestre de 2014 con relación al mismo periodo del año pasado al caer de 863 a 852 millones de dólares. En este contexto, el expresidente del BCB, Armando Méndez, indicó que “terminó el ciclo de bonanza y los inversores extranjeros ya no ven tan atractiva a la región como en el pasado”. ¿Nueva arquitectura o volver al neoliberalismo?Por un lado Méndez, junto a quienes comparten una visión liberal de la economía, considera que Bolivia y toda la región latinoamericana necesitan hacer ajustes para ser más atractivos a la inversión extranjera, como por ejemplo, ser menos estatista, hacerse más abierta al capital y al libre comercio, siguiendo la línea de bloques como la Alianza Pacífico.Sin embargo, otros ven esta propuesta como un retroceso a las políticas neoliberales que tuvieron a mal traer a la economía boliviana durante años. En este sentido, el economista mexicano Ariel Noyola Rodríguez considera que en realidad lo fundamental es poner en marcha el Banco del Sur a la brevedad posible, ya que es un banco de desarrollo multilateral de nuevo tipo. Según el exviceministro de Economía de Ecuador,  Pedro Páez, el Banco del Sur servirá como “punta de lanza” para financiar proyectos de envergadura para la integración productiva y social de la región, como la construcción de una red de ferrocarriles y una energética de alcance continental. Así, el principal reto del Banco del Sur consiste en fortalecer la soberanía latinoamericana en todos los frentes, fomentar los créditos en monedas nacionales a tasas bajas y la utilización del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) para realizar intercambios económicos en la región, indica Páez.Por su parte, Ernesto Samper, recientemente elegido secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), considera vital la creación de un nuevo sistema financiero que articule las operaciones del Banco del Sur, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el nuevo banco de desarrollo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).Noyola Rodríguez recuerda que es “igualmente importante” adherir nuevos miembros y dotar de mayores recursos (actualmente de 3 mil 609 millones de dólares) al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para potenciar sus funciones como instrumento de apoyo a las balanzas de pagos. “Llevar a cabo una arquitectura financiera suramericana es urgente para enfrentar con mayor resiliencia la crisis económica global en curso y las turbulencias financieras en la región. Ha llegado el momento de pasar a la acción”, destaca el experto mexicano.El capital vuelve a EEUUAnte los magros resultados de la reciente política monetaria emprendida por la Reserva Federal estadounidense (FED) para recuperar su economía, que en gran medida consistía en imprimir más dinero (Quantitative Easing), se estima una reducción en esta política sumada a un alza de la tasa de interés de los fondos federales para mediados de 2015. Esto significa que se disminuirá la inyección de liquidez a la economía norteamericana, con lo que la FED pretende “reforzar la posición de Estados Unidos como importador mundial de capital, mediante el traslado del ahorro acumulado por los países de América Latina y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)”, según explica el economista mexicano Ariel Noyola Rodríguez.Asimismo, Noyola Rodríguez considera que el retorno de los flujos de capital de corto plazo hacia Estados Unidos, producto del alza gradual de los bonos del Tesoro de largo plazo (10 años), también ha incidido negativamente sobre los tipos de cambio de los países en desarrollo. Afirma que la acelerada caída del precio de las materias primas (especialmente minerales e hidrocarburos) ha deteriorado drásticamente la situación económica de la mayor parte de los países suramericanos. De acuerdo con la firma de análisis Capital Economics (Beyondbrics, 5 de septiembre de 2014), en Latinoamérica existe un riesgo latente de enfrentar una nueva “década perdida”, tal como ocurrió a principios de 1980.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 2
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 5
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 1
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 2
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 3
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 4
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 5
      Chapaquita de mi tierra

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS