Difunden ranking de diarios más beneficiados por Evo
Veinte medios impresos de Bolivia se beneficiaron con millonarios recursos públicos en publicidad y propaganda en el gobierno de Evo Morales, en los últimos tres años, según un ránking difundido este miércoles. Según el reporte durante el 2017, 2018 y 2019 se destinó un total de Bs....



Veinte medios impresos de Bolivia se beneficiaron con millonarios recursos públicos en publicidad y propaganda en el gobierno de Evo Morales, en los últimos tres años, según un ránking difundido este miércoles.
Según el reporte durante el 2017, 2018 y 2019 se destinó un total de Bs. 51.367.281 para publicidad estatal en medios como La Razón de La Paz y periódicos de reciente creación y desconocidos en el país.
Según los montos comparativos con otros medios, estos tuvieron un carácter privilegiado en la distribución de pauta publicitaria, a diferencia de muchos otros.
El diario La Razón captó más de 12 millones de bolivianos en publicidad, en los años 2017, 2018 y 2019, seguido por El Periódico de Tarija, que recibió casi 4,5 millones de bolivianos durante ese tiempo, mucho más que cualquier otro diario de circulación nacional y con mayor tiraje, difunde Página Siete.
El otro diario que recibió más de 4 millones de bolivianos es La Estrella del Oriente. El quinto lugar en la lista está el periódico Extra, que es del mismo grupo empresarial de La Razón y la Red ATB.
[gallery columns="1" size="large" ids="553213"]
Otros periódicos también con bajo tiraje figuran entre los elegidos por el Gobierno para destinar gran parte de su publicidad. Entre esos están, Prensa Rural, El Fulgor (Oruro), Nuestra Voz, Los Andes, La Época (de Hugo Moldiz, exministro de Gobierno), El Porvenir del Valle, El Mamoré, Prensa Latina (de la Agencia de Noticias de Cuba), Libertador (periódico inaugurado por el exgobernador Esteban Urquizu y que con la caída de Evo Morales dejó de circular), Visión Z. Éstos recibieron entre 1,2 millones de bolivianos y 2,2 millones de bolivianos cada uno en los tres años.
“Hay gente que realmente ha hecho sus publicaciones, ha hecho semanarios que se distribuían con algún tipo de información, pero hay otros que no se sabe si salía la publicación más allá de cuatro paredes. Semanarios que estaban editados por una sola persona y que recibían mucha publicidad”, afirmó la ministra de Comunicación, Isabel Fernández, en entrevista con Página Siete.
Según el reporte durante el 2017, 2018 y 2019 se destinó un total de Bs. 51.367.281 para publicidad estatal en medios como La Razón de La Paz y periódicos de reciente creación y desconocidos en el país.
Según los montos comparativos con otros medios, estos tuvieron un carácter privilegiado en la distribución de pauta publicitaria, a diferencia de muchos otros.
El diario La Razón captó más de 12 millones de bolivianos en publicidad, en los años 2017, 2018 y 2019, seguido por El Periódico de Tarija, que recibió casi 4,5 millones de bolivianos durante ese tiempo, mucho más que cualquier otro diario de circulación nacional y con mayor tiraje, difunde Página Siete.
El otro diario que recibió más de 4 millones de bolivianos es La Estrella del Oriente. El quinto lugar en la lista está el periódico Extra, que es del mismo grupo empresarial de La Razón y la Red ATB.
[gallery columns="1" size="large" ids="553213"]
Otros periódicos también con bajo tiraje figuran entre los elegidos por el Gobierno para destinar gran parte de su publicidad. Entre esos están, Prensa Rural, El Fulgor (Oruro), Nuestra Voz, Los Andes, La Época (de Hugo Moldiz, exministro de Gobierno), El Porvenir del Valle, El Mamoré, Prensa Latina (de la Agencia de Noticias de Cuba), Libertador (periódico inaugurado por el exgobernador Esteban Urquizu y que con la caída de Evo Morales dejó de circular), Visión Z. Éstos recibieron entre 1,2 millones de bolivianos y 2,2 millones de bolivianos cada uno en los tres años.
“Hay gente que realmente ha hecho sus publicaciones, ha hecho semanarios que se distribuían con algún tipo de información, pero hay otros que no se sabe si salía la publicación más allá de cuatro paredes. Semanarios que estaban editados por una sola persona y que recibían mucha publicidad”, afirmó la ministra de Comunicación, Isabel Fernández, en entrevista con Página Siete.