Sólo con una ley que confisque el estadio Siles se podría avanzar en su remodelación
La gobernación de La Paz, a través del Sedede, administra y tiene la custodia del estadio Hernando Siles, un escenario deportivo que alberga no solamente la práctica del fútbol, sino también de 12 disciplinas deportivas. Como la gobernación de La Paz administra el estadio, sólo una ley lo...



La gobernación de La Paz, a través del Sedede, administra y tiene la custodia del estadio Hernando Siles, un escenario deportivo que alberga no solamente la práctica del fútbol, sino también de 12 disciplinas deportivas. Como la gobernación de La Paz administra el estadio, sólo una ley lo forzaría a permitir su demolición.
La aprobación de una ley que confisque el estadio olímpico de La Paz sería la única manera para que prospere la idea de remodelarlo, presentada por el presidente de BAISA, Marcelo Claure, y respaldada por el Jefe de Estado, Evo Morales
El plan de Claure y Morales es derruir el estadio para construir allí una más grande, que se deshaga de la pista de tartán, para que sea exclusivamente de fútbol. El proyecto incluiría una importante inversión para edificar un estadio que albergue a 50.600espectadores.
“Para que prospere y se viabilice la propuesta (de Claure y Morales), si es que existe la predisposición en elaborar un (proyecto) a diseño final, tendrían que inmediatamente emitir una ley nacional que deslinde de nuestra responsabilidad como gobernación de La Paz”, expresó Eloy Tarqui, director del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE).
Como la gobernación de La Paz administra el estadio, sólo una ley lo forzaría a permitir su demolición.
Críticos de la idea de demoler el estadio y construir uno más grande hacen notar que el actual, que tiene capacidad para 41.000 espectadores, casi nunca se llena, ni siquiera en partidos clásicos ni cuando se producen encuentros internacionales de Libertadores de América. En el 90% de los partidos el estadio se llena en un 50% o menos. No vale la pena, entonces, construir uno más grande.
La gobernación de La Paz, a través del SEDEDE, administra y tiene la custodia del estadio Hernando Siles, un escenario deportivo que alberga no solamente la práctica del fútbol, sino también de 12 disciplinas deportivas como ajedrez, atletismo, y otras. Los atletas de esas disciplinas se oponen tajantemente a que el estadio sea derribado porque, dicen, quedarían sin un lugar donde entrenar y desarrollar sus deportistas.
Otros deportes
Actualmente, la única pista atlética de La Paz se encuentra en el Siles, y permite que los deportistas de las subespecialidades de deportes en pista, además de salto alto, largo, lanzamiento de bala, martillo y jabalina, etc., practiquen allí.
El gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, expresó que “no hay una necesidad urgente de realizar el proyecto (de renovación)” y que “para la gobernación no es prioridad la construcción del estadio”.
Agregó que “el Siles nunca tuvo ninguna observación por la FIFA, siempre se ha jugado las competencias internacionales, por lo tanto reúne todas las condiciones suficientes para llevar adelante todos los eventos deportivos masivos fundamentalmente”.
El SEDEDE considera que todos los deportes deben tener los mismos derechos, por lo que la propuesta de la remodelación del estadio generó preocupación de la gobernación, los entrenadores, y todos los deportistas que practican algún deporte en el Siles.
Según Tarqui, la propuesta del presidente Evo Morales fue algo discursivo, “solo ha quedado en una intentona por parte de algunas personalidades que propusieron mecánicamente desde un escritorio, la reconstrucción del Siles sin embargo, en los hechos no existe nada fáctico, no hay nada absolutamente, no hay una propuesta seria”, agregó.
Daniel Fernández, director de la unidad de comunicación del SEDEDE, dijo: “si sale una ley no podríamos hacer nada, pero nosotros creemos en las buenas intenciones y buen pensamiento de las autoridades y creemos que siempre se va a velar por el bien del deporte paceño”.
El problema de un estadio cerrado
Existe otro problema. Mientras se demuele el estadio y se construye otro, proceso que podría demorar varios años, La Paz se quedaría sin un estadio adecuado para desarrollar partidos de fútbol.
“Tenemos muchas asociaciones que cobija este escenario deportivo, se viene el Mundial de Qatar 2022, en los próximos años empieza las eliminatorias, se viene la Sudamericana, Libertadores, la liga del fútbol”, recordó Tarqui. ¿Dónde se realizarían esos partidos?
El funcionario agregó que “(demoler el Siles) es poner en una encrucijada, sacrificar muchas cosas y eso no beneficia a nadie, lo único que hace es dañar, lastimar a otra disciplina, entonces nosotros no estamos de acuerdo con eso”.
También valoró a las otras disciplinas: “nosotros creemos que todas las asociaciones departamentales del deporte deben tener los mismos derechos y siempre vamos a velar por ellos”.
Atletas en emergencia
Noel Gutiérrez, presidente de la Asociación Departamental de Atletismo de La Paz, señala que no se opone a la remodelación del Siles, pero sin que se deje de lado la pista atlética. “Escuchar esa propuesta fue algo muy doloroso, que nos quiten la única pista atlética de La Paz, la Sede de Gobierno, fue preocupante”.
Además, “al gobierno no le conviene destruir la pista (…), damos por hecho que el proyecto del presidente Evo Morales no da” opinó Gutiérrez.
Gutiérrez mantuvo una reunión con el presidente Morales, en la que se presentaron varias posibilidades para realizar otras pistas, una de ellas en la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea, también en la estación central del Teleférico rojo, pero el espacio no es suficientemente grande.
“Ahora nos convencemos que solo fueron intenciones. El propósito era sacarnos del estadio y nos iban a entregar un centro castrense en el Colegio Militar de Irpavi”, agregó Gutiérrez.
Tras años de refacción, la pista atlética se reinaugurará en breve.
Sonia Calizaya (42), atleta desde sus 22 años, comenta que el lugar de entrenamiento durante el tiempo de refacción de la pista ha sido el Colegio Militar, pero que cualquier momento los militares los sacan del lugar, y el y el Parque Urbano Central, que no siempre está vacío.
“Esperamos que la pista se haga una realidad y que se cumpla, tenemos una esperanza e ilusión, tuvimos que esperar cuatro años, es decir el cambio de gobernador del señor César Cocarico por el gobernador Patzi para que se tenga nuevamente la pista de tartán”.
También dijo: “No queremos ser inquilinos del Colegio Militar, queremos el estadio Hernando Siles, esa es nuestra casa para poder practicar este deporte, además es un lugar céntrico y espero que las autoridades pongan seriedad porque el deporte es el reflejo del país”.
Esperanzas para el futuro
Carmen Pozo, periodista deportiva y exatleta, con la próxima inauguración de la pista tiene la esperanza de que La Paz vuelva a retomar y a encontrar nuevos atletas para estar adelante a nivel nacional en atletismo y pueda tener representantes a nivel internacional.
La falta de una pista atlética ha ocasionado que la capacidad competitiva haya disminuido y que se han ido perdiendo competidores de atletismo por motivo de que la única pista atlética de La Paz ha estado tanto tiempo cerrada y que los lugares alternativos de entrenamiento no son apropiados.
“Dentro de la pista atlética se pone atención y no puede ingresar nadie más que los deportistas, para competir y entrenar de manera concentrada, mientras que en el Parque Urbano Central uno tiene que hacer malabares ya que hay parejas que van a enamorar, perritos, grupo de amigos paseando”, expresó Iván Valdez, entrenador de atletismo.
Además, no es lo mismo entrenar en un lugar de tierra, que con zapatillas especiales en una pista de tartán.
Por otro lado, en el Colegio Militar no dejan ingresar a todos, restringen los días.
Fernández dijo: “si sale una ley, no podríamos hacer nada, pero nosotros creemos en las buenas intenciones y buen pensamiento de las autoridades y creemos que siempre se va a velar por el bien del deporte paceño”.
Vea también:
Estadio paceño Hernando Siles será remodelado
La aprobación de una ley que confisque el estadio olímpico de La Paz sería la única manera para que prospere la idea de remodelarlo, presentada por el presidente de BAISA, Marcelo Claure, y respaldada por el Jefe de Estado, Evo Morales
El plan de Claure y Morales es derruir el estadio para construir allí una más grande, que se deshaga de la pista de tartán, para que sea exclusivamente de fútbol. El proyecto incluiría una importante inversión para edificar un estadio que albergue a 50.600espectadores.
“Para que prospere y se viabilice la propuesta (de Claure y Morales), si es que existe la predisposición en elaborar un (proyecto) a diseño final, tendrían que inmediatamente emitir una ley nacional que deslinde de nuestra responsabilidad como gobernación de La Paz”, expresó Eloy Tarqui, director del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE).
Como la gobernación de La Paz administra el estadio, sólo una ley lo forzaría a permitir su demolición.
Críticos de la idea de demoler el estadio y construir uno más grande hacen notar que el actual, que tiene capacidad para 41.000 espectadores, casi nunca se llena, ni siquiera en partidos clásicos ni cuando se producen encuentros internacionales de Libertadores de América. En el 90% de los partidos el estadio se llena en un 50% o menos. No vale la pena, entonces, construir uno más grande.
La gobernación de La Paz, a través del SEDEDE, administra y tiene la custodia del estadio Hernando Siles, un escenario deportivo que alberga no solamente la práctica del fútbol, sino también de 12 disciplinas deportivas como ajedrez, atletismo, y otras. Los atletas de esas disciplinas se oponen tajantemente a que el estadio sea derribado porque, dicen, quedarían sin un lugar donde entrenar y desarrollar sus deportistas.
Otros deportes
Actualmente, la única pista atlética de La Paz se encuentra en el Siles, y permite que los deportistas de las subespecialidades de deportes en pista, además de salto alto, largo, lanzamiento de bala, martillo y jabalina, etc., practiquen allí.
El gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, expresó que “no hay una necesidad urgente de realizar el proyecto (de renovación)” y que “para la gobernación no es prioridad la construcción del estadio”.
Agregó que “el Siles nunca tuvo ninguna observación por la FIFA, siempre se ha jugado las competencias internacionales, por lo tanto reúne todas las condiciones suficientes para llevar adelante todos los eventos deportivos masivos fundamentalmente”.
El SEDEDE considera que todos los deportes deben tener los mismos derechos, por lo que la propuesta de la remodelación del estadio generó preocupación de la gobernación, los entrenadores, y todos los deportistas que practican algún deporte en el Siles.
Según Tarqui, la propuesta del presidente Evo Morales fue algo discursivo, “solo ha quedado en una intentona por parte de algunas personalidades que propusieron mecánicamente desde un escritorio, la reconstrucción del Siles sin embargo, en los hechos no existe nada fáctico, no hay nada absolutamente, no hay una propuesta seria”, agregó.
Daniel Fernández, director de la unidad de comunicación del SEDEDE, dijo: “si sale una ley no podríamos hacer nada, pero nosotros creemos en las buenas intenciones y buen pensamiento de las autoridades y creemos que siempre se va a velar por el bien del deporte paceño”.
El problema de un estadio cerrado
Existe otro problema. Mientras se demuele el estadio y se construye otro, proceso que podría demorar varios años, La Paz se quedaría sin un estadio adecuado para desarrollar partidos de fútbol.
“Tenemos muchas asociaciones que cobija este escenario deportivo, se viene el Mundial de Qatar 2022, en los próximos años empieza las eliminatorias, se viene la Sudamericana, Libertadores, la liga del fútbol”, recordó Tarqui. ¿Dónde se realizarían esos partidos?
El funcionario agregó que “(demoler el Siles) es poner en una encrucijada, sacrificar muchas cosas y eso no beneficia a nadie, lo único que hace es dañar, lastimar a otra disciplina, entonces nosotros no estamos de acuerdo con eso”.
También valoró a las otras disciplinas: “nosotros creemos que todas las asociaciones departamentales del deporte deben tener los mismos derechos y siempre vamos a velar por ellos”.
Atletas en emergencia
Noel Gutiérrez, presidente de la Asociación Departamental de Atletismo de La Paz, señala que no se opone a la remodelación del Siles, pero sin que se deje de lado la pista atlética. “Escuchar esa propuesta fue algo muy doloroso, que nos quiten la única pista atlética de La Paz, la Sede de Gobierno, fue preocupante”.
Además, “al gobierno no le conviene destruir la pista (…), damos por hecho que el proyecto del presidente Evo Morales no da” opinó Gutiérrez.
Gutiérrez mantuvo una reunión con el presidente Morales, en la que se presentaron varias posibilidades para realizar otras pistas, una de ellas en la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea, también en la estación central del Teleférico rojo, pero el espacio no es suficientemente grande.
“Ahora nos convencemos que solo fueron intenciones. El propósito era sacarnos del estadio y nos iban a entregar un centro castrense en el Colegio Militar de Irpavi”, agregó Gutiérrez.
Tras años de refacción, la pista atlética se reinaugurará en breve.
Sonia Calizaya (42), atleta desde sus 22 años, comenta que el lugar de entrenamiento durante el tiempo de refacción de la pista ha sido el Colegio Militar, pero que cualquier momento los militares los sacan del lugar, y el y el Parque Urbano Central, que no siempre está vacío.
“Esperamos que la pista se haga una realidad y que se cumpla, tenemos una esperanza e ilusión, tuvimos que esperar cuatro años, es decir el cambio de gobernador del señor César Cocarico por el gobernador Patzi para que se tenga nuevamente la pista de tartán”.
También dijo: “No queremos ser inquilinos del Colegio Militar, queremos el estadio Hernando Siles, esa es nuestra casa para poder practicar este deporte, además es un lugar céntrico y espero que las autoridades pongan seriedad porque el deporte es el reflejo del país”.
Esperanzas para el futuro
Carmen Pozo, periodista deportiva y exatleta, con la próxima inauguración de la pista tiene la esperanza de que La Paz vuelva a retomar y a encontrar nuevos atletas para estar adelante a nivel nacional en atletismo y pueda tener representantes a nivel internacional.
La falta de una pista atlética ha ocasionado que la capacidad competitiva haya disminuido y que se han ido perdiendo competidores de atletismo por motivo de que la única pista atlética de La Paz ha estado tanto tiempo cerrada y que los lugares alternativos de entrenamiento no son apropiados.
“Dentro de la pista atlética se pone atención y no puede ingresar nadie más que los deportistas, para competir y entrenar de manera concentrada, mientras que en el Parque Urbano Central uno tiene que hacer malabares ya que hay parejas que van a enamorar, perritos, grupo de amigos paseando”, expresó Iván Valdez, entrenador de atletismo.
Además, no es lo mismo entrenar en un lugar de tierra, que con zapatillas especiales en una pista de tartán.
Por otro lado, en el Colegio Militar no dejan ingresar a todos, restringen los días.
Fernández dijo: “si sale una ley, no podríamos hacer nada, pero nosotros creemos en las buenas intenciones y buen pensamiento de las autoridades y creemos que siempre se va a velar por el bien del deporte paceño”.
Vea también:
Estadio paceño Hernando Siles será remodelado