Especialista: hábitos de higiene puede prevenir el coronavirus
Con hábitos de higiene se puede prevenir el coronavirus, así lo establecen especialistas infectologos. Sucede que esta enfermedad, que es tratada como una Infección Respiratoria Crónica, el mayor problema está en los grupos de riesgo, como personas de la tercera edad y quienes tienen...



Con hábitos de higiene se puede prevenir el coronavirus, así lo establecen especialistas infectologos. Sucede que esta enfermedad, que es tratada como una Infección Respiratoria Crónica, el mayor problema está en los grupos de riesgo, como personas de la tercera edad y quienes tienen enfermedades de base. Sin embargo, las autoridades de salud toman recaudos en fronteras, aeropuertos y terminales de buses en Tarija, pues, se generó una articulación interinstitucional.
El médico especialista en infectología, Elvin Mollinedo, explica que no toda infección por coronavirus es letal, solo un 4 ó 6 por ciento puede acabar con la vida del paciente, pero más del 80 por ciento de las personas, incluso, cursarán el cuadro solo como un resfrío. Aclara que no es una peste que acabará con la población.
En ese sentido, el galeno sostiene que no se puede satanizar a todas las personas que tengan origen asiático o chino, tampoco pensar que no se podrá contactar a las personas a más de dos o más metros. La población tampoco debe pensar que todas las personas con fiebre tienen coronavirus.
Los casos en personas menores de 20 años son pocos, pero sí son más severos en los de la tercera edad y los que tienen enfermedades de base, tales como: diabetes, hipertensos, problemas cardiovasculares y males renales. Ellos tienen más riesgo de evolución del cuadro clínico.
Como el cuadro viral se trasmite por vía aérea y los contactos entre personas, el cambio de conducta en los hábitos de las personas puede prevenir esta enfermedad, tales como: el lavado frecuente de las manos con jabón, no tocarse a cada momento la cara, usar alcohol en gel, entre otras acciones. Ese tipo de medidas generó que en China, donde se originó el brote, disminuya su curva epidemiológica en cuanto a número de casos.
“Si bien hay que tomar precauciones, se emitieron recomendaciones del Ministerio de Salud y otras organizaciones del rubro para prevenir esta enfermedad. Desde el cambio en la forma de estornudar y toser son acciones positivas para evitar la propagación de este mal – comentó Mollinedo –. Aclarar que los barbijos tampoco son necesarios en todo momento, solo en lugares de alta afluencia de gente como terminales de buses y aeropuertos, como una manera de prevención”.
Por su parte, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, explicó que hay una organización para enfrentar el posible ingreso de este virus, en el entendido que ya se confirmaron casos en Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. Para ello se realizó una primera capacitación a los médicos de la capital, pero esta actividad se replicará en las provincias.
El galeno señaló que las medidas de control se tomaron hace un par de meses, desde que se dio la alerta por la Organización Mundial de Salud (OMS). Es por eso que destinaron más personal en puntos de frontera. Aclara que no todos los pacientes que lleguen desde la Argentina significan que estén con coronavirus, sino que debe existir un nexo epidemiológico (que haya estado en una zona endémica o en contacto con personas que tiene esa patología).
El médico especialista en infectología, Elvin Mollinedo, explica que no toda infección por coronavirus es letal, solo un 4 ó 6 por ciento puede acabar con la vida del paciente, pero más del 80 por ciento de las personas, incluso, cursarán el cuadro solo como un resfrío. Aclara que no es una peste que acabará con la población.
En ese sentido, el galeno sostiene que no se puede satanizar a todas las personas que tengan origen asiático o chino, tampoco pensar que no se podrá contactar a las personas a más de dos o más metros. La población tampoco debe pensar que todas las personas con fiebre tienen coronavirus.
Los casos en personas menores de 20 años son pocos, pero sí son más severos en los de la tercera edad y los que tienen enfermedades de base, tales como: diabetes, hipertensos, problemas cardiovasculares y males renales. Ellos tienen más riesgo de evolución del cuadro clínico.
Como el cuadro viral se trasmite por vía aérea y los contactos entre personas, el cambio de conducta en los hábitos de las personas puede prevenir esta enfermedad, tales como: el lavado frecuente de las manos con jabón, no tocarse a cada momento la cara, usar alcohol en gel, entre otras acciones. Ese tipo de medidas generó que en China, donde se originó el brote, disminuya su curva epidemiológica en cuanto a número de casos.
“Si bien hay que tomar precauciones, se emitieron recomendaciones del Ministerio de Salud y otras organizaciones del rubro para prevenir esta enfermedad. Desde el cambio en la forma de estornudar y toser son acciones positivas para evitar la propagación de este mal – comentó Mollinedo –. Aclarar que los barbijos tampoco son necesarios en todo momento, solo en lugares de alta afluencia de gente como terminales de buses y aeropuertos, como una manera de prevención”.
Por su parte, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, explicó que hay una organización para enfrentar el posible ingreso de este virus, en el entendido que ya se confirmaron casos en Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. Para ello se realizó una primera capacitación a los médicos de la capital, pero esta actividad se replicará en las provincias.
El galeno señaló que las medidas de control se tomaron hace un par de meses, desde que se dio la alerta por la Organización Mundial de Salud (OMS). Es por eso que destinaron más personal en puntos de frontera. Aclara que no todos los pacientes que lleguen desde la Argentina significan que estén con coronavirus, sino que debe existir un nexo epidemiológico (que haya estado en una zona endémica o en contacto con personas que tiene esa patología).