• 18 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro:

¡Salud Corazonez! Esta es mi voz y el Chaco mi amor POESÍA DE FRAY QUEBRACHO

Compilación y Edición: Miguel Molina

Cántaro
  • Miguel Molina
  • 06/07/2025 00:00
Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho

Fray Quebracho
Fray Quebracho
Fray Quebracho
Fray Quebracho
Fray Quebracho
Fray Quebracho
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

 CONOZCAMOS AL CHACO

LA FLOR DEL CARDÓN

Un soberbio cardón de porte austero

ha crecido en el alto de la cumbre

con la bella esbeltez de un granadero

pletórico de savia y reciedumbre.

 

Su cuerpo de gallarda contextura

se asemeja a temible fortaleza

con su espinosa y rústica armadura

y su mirada llena de fiereza.

 

Pero a pesar de toda su bravura

brilla una flor en su rugosa frente

cono la nívea corona sonriente

 

Así como el cardón de facha dura

muchos varones bajo vil corteza

llevan la hermosa flor de la nobleza.

Esta y las siguientes poesías fueron facilitadas por Víctor Cordero Cassal (Chonataj) de la grabación intitulada “Fray Quebracho y Los Guadalupanos de Caraparí”

*De esta manera se llamó un sector del programa radial emitido periódicamente por Fray Quebracho

CONOZCAMOS AL CHACO

EL HORNERO

En un rudo algarrobo cincuentón

su lindo nido construyó el hornero

y con habilidad de un ingeniero

le dio gracia a la espléndida mansión.

 

El ave muy contenta del trabajo

desparrama la lluvia de sus trinos

a los tranquilos vientos matutinos

mientras brincando va, de gajo en gajo.

 

¡Abochorna el ejemplo del hornero!

que sin plata levanta su casita

y quién puede, en el ocio se marchita.

 

Por esto al hornerito yo lo quiero

por su simplicidad en su arquitectura

y más por su labor constante y dura.

CONOZCAMOS AL CHACO

LA BANDERA DEL CHACO

Como una luz en la noche

ha brotado en la floresta

la bella flor del lapacho

trayendo al Chaco la fiesta.

 

En la tosquedad del bosque

los ensueños color rosa

se van trocando en el rostro

alegre de una diosa.

 

Y los ángeles del cielo

bajados al horizonte

estampan besos de fuego

en la calvicie del monte.

 

Sobre las camas mullidas

de las copas sonrosadas

en la mañanas de agosto

juegan y bailan enlazadas.

 

Graciosa flor del lapacho

que anuncias la primavera

eres del cálido Chaco

¡la más hermosa bandera!

CONOZCAMOS AL CHACO

EL QUEBRACHO

Quebracho, indómito varón del monte

longevo abanderado de la fuerza

en el verde collar de tu follaje

el tiempo perlas de vigor enhebra.

 

Selvático titán de nuestra tierra

con furia el viento de los años brama

por entre tus cabellos aseados

mordiscando en vano, con su saña.

 

El hacha al degollarte te eterniza

y trocándote en hijo del progreso

allí te quedas contra mil tormentas

transformando en soberbio monumento.

 

¡Eres emblema y mito de la fuerza!

esencia, sangre y corazón del Chaco

que te da fortaleza y en cuya sombra

trabaja tanto ¡un pueblo esperanzado!

CONOZCAMOS AL CHACO

EL JAZMÍN DEL CERRO

Por entre el verde de las hojas nuevas

en las montañas altiva y solitaria

donde sus besos estampó la lluvia

va asomando el jazmín, su frente blanca.

 

Me cautiva el jazmín

monje serrano con su fragante voto de pureza

y por su estricta vida de silencio

en un claustro de rocas y malezas.

 

En la lejana soledad del cerro

es la sola riqueza su perfume

que cuál ángel gentil del paraíso

aletea con gracia y mansedumbre.

 

Cuando anochece, diminuta estrella,

el tímido jazmín de la montaña

arroja sus destellos blanquecinos

sobre las negras sábanas serranas.

CONOZCAMOS AL CHACO

BAJO LOS ALGARROBOS

Bajo un túnel de añosos algarrobos

que cavaron fecundas primaveras

voy explorando el corazón del Chaco

el oro de su amor y su belleza.

 

Con las manos verdosas de sus ramas

y los labios negruzcos de sus troncos

me acarician y besan con ternura

mis amigos los viejos algarrobos.

 

Cuando el verano ataca

con su brasa el agua del arroyo,

son sus copas en el monte reseco

puras fuentes de generosa rica y fresca aloja.

 

Bajo los algarrobos nace el canto

como una bella flor de primavera

mientras jugosa brindan sus sonrisas

el gordo costillar de una ternera.

CONOZCAMOS AL CHACO

LA FIESTA DE LOS LAPACHOS

El edén se ha volcado

en nuestros bosques

los lapachos están todos de fiesta,

fiesta de flores luces y gorjeos

que inunda de alborozo nuestra tierra.

 

En el alegre despertar del monte

la vida se mofa de la muerte

dejando atrás las mustias hojarascas

y abriendo al viento sus pendones verdes.

 

Parecen fogonazos los lapachos

en la negruzca soledad del cerro,

corazones que sangran

derritiendo con sus llamas el hielo del invierno.

 

¡Miente quien dice que la tierra es triste!

Valle regado por amargo llanto

también es un edén

cuando en agosto

florecen los lapachos en el Chaco.

CONOZCAMOS AL CHACO

AGUAYRENDA

Aguayrenda reina verde

yo me arrojo en tu regazo

para respirar tu aliento

y llenarme de tu encanto.

 

En un peñasco me siento

bajo el sol de la mañana

para escuchar meditando

las voces de tu quebrada.

 

Las aguas frescas y claras

estampan húmedos besos

en los labios de los juncos,

los musgos y los helechos.

 

Entre el follaje del bosque

revolotea la vida

tonadas de luz y flores

y corazón de alegría.

 

Viejas sombras misioneras

con paso lento transitan

por las sendas escarpadas

que surcan tu selva umbría.

CONOZCAMOS AL CHACO

RÍO PILCOMAYO

Pilcomayo te nombro con recelo

cuando pienso en tus iras veraniegas

tus locas embestidas me estremecen

y el pecho de tus olas se me llena.

 

Quisiera siempre verte

cual cordero lamiendo

con tu lengua refrescante

del cuerpo adusto y febril del Chaco.

 

Así quisiera siempre contemplarte

contemplar la bonanza de tu rostro

que les brinda redadas de sonrisas

y fresco olor de sábalos saltones

a los que buscan sol en tus orillas.

 

Pilcomayo te miro y tú me asombras

con esa inagotable ictiología

que se vuelve milagro en cada pesca,

y en cada mesa, canto y alegría.

 

Desde siglos abrevas al Gran Chaco

intemperante y nunca satisfecho

y cavas en sus tierras ardorosas

surcos hondos, buscando un mundo nuevo.

CONOZCAMOS AL CHACO

CÓNDOR BOLIVIANO

"Soy capellán de la Escuela de Cóndores de Sanandita, en todo momento mantuve siempre en alto el nombre de esta prestigiosa escuela y es por eso que repito con alegría”:

Somos Cóndores de acero

los eternos luchadores

que defienden con sus garras

la insignia de tres colores.

 

Todo el Chaco es nuestro nido

un nido de carahuatas

que nosotros recorremos

en penosas caminatas.

 

La alegría nos acompaña

en el cerro y la llanura

más que la cama de plumas

nos gusta la vida dura.

 

Bailemos la chacarera

la del Cóndor boliviano

la del cerro Aguaragüe

la del río Pilcomayo.

 

Somos ramas del quebracho

agitadas por el viento

se derrama la torrente

la savia del caminar.

 

Bailemos la chacarera

al tronar de los cañones

y que vibren de alegría

nuestros recios corazones.

 

¡Viva el Cóndor boliviano

defensor de las fronteras

el ave que siempre lleva

airosa nuestra bandera!

ARDIENTE DE OCTUBRE

"Por encima de todos mis amores estuvo siempre un gran amor, la Virgencita de Guadalupe, por eso nació la cueca Ardiente de Octubre”.

Cuando llega el mes de octubre

mi valle se vuelve amor

dice la voz que reza

a la Virgen su oración.

 

En la fiesta de María

la Patrona celestial

le llaman de Guadalupe

Patrona de bien y paz.

 

La cueca ardiente de octubre

que estalla como un rosal

para invadir con su aroma

a todo el Chaco boreal.

 

Por las calles de mi pueblo

con su instinto montarás

Chiriguanos y matacos

empezaron a pelear.

 

Nos mira nuestra patrona

con sonrisa maternal

y la lanza de sus manos

pronto les va a quitar.

EL SOMBRERO E’SAÓ

“Me acuerdo como si fuera ayer, la caravana de los Guadalupanos de viaje a Santa Cruz al festival del Sombrero e’Saó. Me pidieron una chacarera, se la escribí con mucho gusto. Aunque a mí me agrada más el sombrero de cuero chaqueño que los sombreros cruceños de Saó, porque hace más de treinta años y pico que lo llevo con orgullo en mi cabeza”.

Santa Cruz tiene la gracia

y el semblante de una flor

cuando luce muy elegante

el sombrero de Saó.

 

Cada camba es un modelo

de belleza juvenil

una prenda tan preciosa

que cada cual quiere lucir.

 

En la tierra del oriente

donde brilla más el sol

todo el mundo se enamora

de un sombrero e’Saó!

 

El Gran Chaco

te saluda en tu hermoso festival

somos Los Guadalupanos

te venimos a cantar.

 

Son tus ojos dos luceros

de divino resplandor

cuando luces en tu baile

el sombrero de Saó.

 

Santa Cruz tierra querida

eres cuna del amor

eres canto y alegría

de dulzura y de ilusión.

 

En la sombra de las palmeras

yo te quiero ver bailar

esta hermosa chacarera

nacida en el quebrachal.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #¡Salud Corazonez!
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados
    • 2
      Albañil muere al caer de un sexto piso de un edificio en construcción
    • 3
      Tarija: Motociclista se salva de ser arrollado y arrastrado por un tráiler
    • 4
      Rumbo al 17A: El TED Tarija sortea a 10.884 jurados electorales (Video)
    • 5
      Escasez de carburantes frena la producción y al transporte en Tarija
    • 1
      Adulto mayor fue encontrado sin vida y con una soga en el cuello
    • 2
      Policías retoman investigaciones por asesinatos y linchamientos en el trópico
    • 3
      Loza: Por más que se unan los candidatos de izquierda no llegan ni al 15%
    • 4
      Evistas niegan acercamiento con Copa, Andrónico y Del Castillo
    • 5
      El CEO de una gigantesca empresa es 'cazado' con su amante de forma insólita (VIDEO)

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS