Del libro: Recopilación Histórica San Roque, Chaguaya



PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALFÉRECES
DE LA FIESTA GRANDE DE TARIJA
Las alféreces son promesantes mujeres que acompañan las siete procesiones de San Roque, adelante del santo, bajo las cañas. Tradicionalmente son mujeres campesinas; actualmente también hay mujeres citadinas.
Los alféreces portan el alférez o la “vara vestida”. La vara o mástil debe ser una flecha o cruz de madera que representa, al igual que el chuncho, a los indígenas de aquella época. También se dice que la flecha es lo que utilizaba para generar ruido y que la gente tome sus precauciones ante la presencia de los leprosos.
La vara se viste de la siguiente forma: se cubre la cruz o el romero que se lleva encima. Se atan siete pañuelos blancos al mástil, se los cubren con el primer pollerín. Por encima del pollerín se colocan siete cintas de colores. La estalla o aljiba es una almohadita en forma de corazón, y por lo general tiene una Conchita de mar cocida. Se cubre la punta de mástil o flecha para guardar los pensamientos negativos o los dolores que padecían de alguna enfermedad.
Cada una de las indicadas tiene un significado especial: así como el chuncho se cubre porque está herido, usted debe cubrir sus propias heridas (espirituales o físicas) que están representadas en los siete pañuelos. Las heridas que se atienden siempre están cubiertas por gazas o vendas, esto significa los pañuelos que procesión a procesión San Roque va socorriendo sus heridas. La aljiba es el recipiente que llevan los peregrinos de Santiago de Compostela; que representa su promesa bautismal. La Conchita es para beber agua, ya que en aquella época se dice que se dejaba afuera de las casas un recipiente con agua para que los enfermos lo tomaran con ella. Para el chuncho la estalla representa el porongo que llevan los guaranís para sus flechas. El pollerín que cubren los pies cansados de dolor y del andar demasiado, de igual manera para cubrir las heridas. Las cintas son la sabiduría, entendimiento, consejo, ciencia, piedad, fortaleza y amor a Dios que será tu guía en la vida cristiana; cada año se aumenta una cinta. Y la estalla es tu corazón ferviente de fe.
En síntesis el alférez representa un chuncho vestido en el mástil, en miniatura. Como referencia histórica la mujer promesante alférez era la viuda, madre, hermana o hija de un chuncho difunto. En el caso de que no había un hijo varón que apromesar, la mujer se apromesaba como alférez. Generalmente se decía que los alféreces eran personas con alguna discapacidad física que hacían su promesa para su protección. El moño o rosón del turbante del chuncho fallecido se lleva en el alférez. También se lleva en el alférez medallitas de plata bendecida (bultos) que representan a la persona o parte del cuerpo que desea sanar.
Generalmente los alféreces regalan estampitas, pañuelos con la imagen del santo, etc. A las personas que participan de las procesiones que participaban.
SACERDOTES QUE ATENDIERON LA PARROQUIA
QUE FUE INSTITUIDA EN EL AÑO 1.907 HASTA NUESTROS DÍAS
Siendo los primeros párrocos los Padres Franciscanos:
1. Fray Columbano María Puchety
2. Fray Alfonso María Puchety
3. Valentín Contreras
4. Fray José Santos Vedia
5. Fray Juan Argentini
6. Fray Francisco Francosi
7. Fray Silverio Menicsi
8. Fray Hernán Contreras
9. Fray Gabriel tomasini
10. Fray Cesar Vigiani
11. Fray Francisco Cayóla (1.818)
12. Fray Hipólito Olibelly
13. Fray Fernando Ambrosini
14. Fray Domingo Fariña
15. Fray José Marciliani (1.925)
16. Fray José Clemente Maurrer
17. Fray Fulfencio Gil Soruco (1.925) Primer sacerdote tarijeño
18. Fray Grescio Diño
19. Fray Julio Francisco Lino
20. Fray Francisco Cardozo
21. Fray Gabriel Landini
22. Fray Rodolfo Vedia
23. Fray Juan Escamerini
24. Fray Rodolfo Silva
25. Fray Avelino Arnold
26. Fray Luis Llanos
27. Rvdo. Javier Venturi
28. Fray Fernando Muraca
29. Rvdo. Casimiro Morales
30. Rvdo. Francisco Ruiz
31. Rvdo. Guillermo Valverde
32. Rvdo. Agustín Coro
33. Rvdo. Jacinto Ojeda
34. Rvdo. Eduardo Vella
35. Rvdo. Bartolomé Attard
36. Rvdo. Emilio Fiorini
37. Rvdo. Jorge Cassar
38. Rvdo. Valeriano Mercieca
39. Rvdo. Juan Micalle
40. Rvdo. Hilario Camirelli
41. Rvdo. Andrés Galea
42. Rvdo. José Farrugia, (Actual Párroco De Concepción)
43. Rvdo. Salvador Bartolo
44. Rvdo. Javier Caruana
45. Rvdo. Clemente Caruana
46. Rvdo. Ignacio Axisa
47. Rvdo. José Cilia
48. Rvdo. Ricardo Falson
49. Rvdo. Jorge Keers
50. Rvdo. Gregorio Grima
51. Rvdo. Alberto Brincat (Actual párroco de la iglesia)
52. Rvdo. Garvín Grech (El último en llegar en este año 2003)
Es de hacer notar que a partir del año 1956, recién la parroquia cuenta con una comunidad estable; a partir de esta fecha todos los Rvdos. Padres que la regentaron pertenecen a la Orden de los Carmelitas, los cuales, son 19 en 57 años, de los cuales se quedaron en la Comunidad Carmelita: Monseñor Eduardo Vella, Padre José Farrugia, Párroco en el Valle de Concepción y el Rvdo, Padre Jorge Keers Párroco de nuestra Parroquia. También debemos resaltar que fueron los Padres Carmelitas los que en las primeras décadas imprimieron cambios sociales en el barrio como también mejoras en la infraestructura de la mencionada Parroquia, siendo grandes impulsores del desarrollo regional en el campo religioso, moral.
BREVE HISTORIA DE LA COMUNIDAD CARMELITA EN TARIJA
EN LOS 57 AÑOS DE SU LLEGADA
La llegada de los padres Carmelitas a Tarija se produjo el 2 de julio de 1956; luego, tomaron posesión oficial de la parroquia el 8 de julio de 1956, fecha que da comienzo a su misión en nuestra querida tierra.
Trabajo de los nuevos religiosos que al llegar a hacerse cargo de la vetusta parroquia que a esa fecha no pasaba de ser una de las dos parroquias que existían, en nuestra ciudad la primera tarea que fue de refaccionarla y agrandarla, comprando una casa particular que existía entre la Iglesia y la parroquia. Luego se dio comienzo a la evangelización de nuestra parroquia a través de cursillos de pastoral catequista y de capacitación en la enseñanza religiosa, luego se organizó la junta parroquial para planificar actividades de la organización de los diferentes grupos religiosos Seglares con los que cuenta actualmente la parroquia entre los principales citaremos los siguientes:
Señoras de Acción Católica: Dedicada al apostolado de oración.
Señoras Terciarias Carmelitas: Dedicadas al cuidado de los enfermos.
Liga de Trabajadores Católicos: Gestores de la Cooperativa Madre y Maestra.
Legión de María: Al apostolado espiritual.
Centro Carmelitas Misioneras: Al apostolado de la catequesis parroquial. Centro Santa Teresita: Al apostolado de catequesis parroquial.
Centro Santa Inés: Al apostolado de oración.
Centro San Tarcisio: Al apostolado del servicio de monaguillos.
JOC: Juventud Obrera Católica.
JUC: Juventud Universitaria Católica.
JEC: Juventud Estudiantil Católica.
CORO PARROQUIAL:
JUNTA CATEQUISTA: A la instrucción religiosa.
Con el trabajo emprendido se procedió a una lucha sin cuartel comenzando por sanear el barrio del flagelo que lo estaba atacando por esos años: el alcoholismo, como un resultado de la pobreza, desocupación que se atravesaba en aquel entonces como ahora con los modelos económicos que no consiguen darle opciones al pueblo para un verdadero desarrollo.
Cabe mencionar que a través de este trabajo se vuelve a rescatar nuestras tradiciones en su esencia más pura, como lo es hoy la Fiesta Grande de SAN ROQUE, sin consumo de bebidas alcohólicas ni paganismo, pasando a ser una celebridad genuinamente religiosa que enaltece a nuestra tierra mediante actividades netamente religiosas como la indicada, la de la Virgen de Chaguaya y muchas otras más.
La comunidad Carmelita tiene la misión y la visión de transformar este pequeño Barrio y su Parroquia de SAN ROQUE, llegar a todos los vecinos con la palabra Divina, acompañada de obras terrenales, las que dio comienzo a las obras sociales a través de una de las principales organizaciones con que cuenta la parroquia como lo fue y es la Cooperativa “Madre y Maestra” a través de la dinámica de emprendimientos por su ejecutivo el Rvdo. Padre BARTOLOMÉ ATTARD, quien el 11 de octubre de 1964, la Cooperativa “Madre y Maestra", la que sería la institución que daría lugar a la promoción y motivación de la gran mayoría de las obras de desarrollo que empezarían a gestarse y muchas otras que fueron ideadas en el seno de la cooperativa pionera y en la Parroquia de SAN ROQUE. Entre los principales proyectos que se realizaron citaremos los siguientes:
Construcción de la capilla de la Virgen del Carmen y su cancha polifuncional en Villa Avaroa.
La construcción de la Academia de Inglés de la parroquia.
La construcción de 97 viviendas de carácter social en el Barrio “El Carmen’” a través del programa CONAVI.
El servicio social de Farmacia “Cruz de Malta”.
La Cooperativa Industrial “Monseñor Font”, con las secciones de carpintería, fábrica de mosaicos, de cerámica roja, de tubos y maceteros.
El programa Bolsa de Estudios para la profesionalización de la juventud de escasos recursos que no podía pagar sus estudios académicos.
La construcción de cuatro casas de estudio, en La Paz, Sucre, Tarija Rep. Argentina (Salta).
La construcción de 200 viviendas de carácter social en el Barrio Juan XXIII y la creación del mismo barrio.
La construcción de capilla de "Juan XXIII”.
La construcción del edificio propio de la Cooperativa.
La refacción completa de la Iglesia de SAN ROQUE y otros.
La construcción de las urbanizaciones: “Juan Nicolai”, “Bartolomé Attard”, con más de 300 lotes y la urbanización “IV Centenario”, actualmente todos estos son barrios consolidados.
La llegada de catorce técnicos de la Cooperación Técnica Alemana.
La llegada de las Hermanas Cruzadas de la Iglesia, las que se hicieron cargo por varios años de la administración y dirección del Hogar de Huérfanos; luego, llegaron las Hermanas de la Preciosa Sangre para la atención de las niñas huérfanas del Hogar “Moisés Navajas”.
La atención de la Parroquia de Concepción de la Prov. Avilés por el Rvdo. José Farrugia, sacerdote también modelo por su trabajo dedicado a reconstruir esa parroquia. También se hicieron cargo de la Parroquia de Entre Ríos mediante el Padre Emidio Fiorini.
La construcción de la Cooperativa de Salud con la maternidad campesina, el programa de chagas y la construcción de su Salón Auditorio para convenciones y reuniones.
La Cooperativa Agropecuaria.
La Cooperativa de Consumo.
Entre los logros más importantes del Rvdo. Bartolomé Attard se tiene la erradicación del alcohol, disminuir la desocupación, la pobreza, oportunidad de profesionalizarse o educarse, la solución al problema de la falta de vivienda, la creación de industrias para dar ocupación de mano de obra mediante la construcción de programas de viviendas y otros; la promoción del ahorro interno, el trabajo social en apoyo a la salud mediante el servicio social la Farmacia “Cruz de Malta” y el programa de salud integral, dando esto como resultado un alto sentido de espiritualidad religiosa en el barrio y en el pueblo de Tarija, asimismo, elevar el grado cultural e intelectual de sus habitantes.
DATOS BIOGRÁFICOS DEL PADRE BARTOLOME ATTARD
El Padre Bartolomé Attard Grima, nació en la Isla de Malta cuando aún era colonia británica, el 21 de enero de 1928; sus padres fueron el señor Vincent Attard y la señora María Grima, residentes de Malta.
De niño era monaguillo de su parroquia, ya casi adolescente le tocó vivir los estragos de la Segunda Guerra Mundial en un campamento de refugiados y con todas las consecuencias que ésta provoca, en especial, la difícil situación económica, la falta de alimentos, etc.
Él compartió con numerosas familias en el campamento de refugiados y observó que la solidaridad era lo más importante en esos momentos, al respecto dijo:
“Un día sólo compartimos entre todos, una pequeña ración de nabos hervidos, sin embargo, no decayó nuestra fe y la esperanza que habrán días mejores, cuando venga la ansiada Paz” (palabras textuales del Padre Bartolomé).
La llamada del Señor se hizo sentir al terminar sus estudios primarios e ingresó al postulantado de la Orden Carmelita; joven de clara inteligencia, sincero, audaz y decidido, de palabra fácil y elocuente; a ejemplo del Maestro sería un misionero; su nombre de pila fue Salvador, para luego de tomar el hábito religioso Carmelita adoptar el de Bartolomé.
Terminando sus estudios de formación sacerdotal se ofreció como voluntario para trabajar como misionero en América Latina, llegó a Bolivia el 2 de junio de 1956 y se hizo cargo de la Parroquia de San Roque de Tarija el 18 de julio del mismo año.
El Matrimonio Attard Grima tuvo 10 vástagos, 5 varones religiosos, 2 mujeres religiosas y los otros 3 formaron sus hogares de manera ejemplar; de los cuales, a la fecha fallecieron: su hermano mayor y el Padre Bartolomé, como también sus padres.
El trabajo del Rvdo. Bartolomé Attard le hizo merecedor de la condecoración con el Cóndor de los Andes, otorgada por el Presidente de la República Gral. René Barrientes, quien concedió, el 18 de octubre de 1968.
De otra parte haremos notar también que por su inmenso dinamismo y voluntad de trabajo el Padre Bartolomé Attard fue elegido Presidente del Comité Cívico de Tarija por la gestión de 1971, pese a no ser nacido en Tarija.
Toda esta labor fecunda en los campos de la educación religiosa, en la salud, el servicio social, la educación, la capacitación, la profesionalización, la industrialización de la región, además es digno mencionar los trabajos del Rvdo. Padre Eduardo Vella con los reclusos y la construcción artesanal con sus respectivas máquinas de tejer y bordar para el sector femenino para ayudarlas a su autogestión y a su rehabilitación para una verdadera reinserción en la sociedad además de otras obras sociales a los diferentes grupos religiosos como instituciones de beneficencia que están siempre apoyadas por nuestro Rvdo. Padre Eduardo como las Vicentinas Viudas de Beneméritos y otras, etc. Los convierte en la verdadera levadura de la que se nos habla en la palabra de los Santos Evangelios que nos dice: “VOSOTROS SOIS EL FERMENTO DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL HOMBRE NUEVO.”
Como síntesis de los logros obtenidos por el Rvdo. Bartolomé Attard en los aspectos: social, cultural, económico, religioso y educativo. Se tienen que en lo social y económico creó una farmacia y una clínica para atender a personas de escasos recursos; implementación de fuentes de trabajo en las fábricas y uso de mano de obra en la construcción, lo que coadyuvo para disminuir el nivel de pobreza, como también la atención a las necesidades de vivienda de la población con la creación de la cooperativa para incentivar la solidaridad.
En lo educativo y cultural, brindó posibilidades de profesionalización a jóvenes por medio del sistema bolsa de estudios y apertura de internados:
Tres en Bolivia y uno en la Argentina. En lo religioso, erradicó prácticas relativas al consumo de alcohol con lo que se dio más mística y respeto por la festividad a nivel de promesantes y de los habitantes del barrio.
Los sectores marginados como el de los reclusos (as) fueron atendidos mediante la capacitación y la donación de maquinaria básica para el trabajo productivo artesanal, con el fin de rehabilitar a estas personas y prepararlas para su inserción a la sociedad.
A los indigentes, por su parte, se los acogió en obras de beneficencia como el comedor, atendido por damas voluntarias de las instituciones de las Vicentinas y Viudas de Beneméritos del Chaco.
El Rvdo. Bartolomé Attard, pese a no ser oriundo de este pueblo fue elegido como Presidente del comité Cívico de Tarija por la gestión 1971.
Estas y otras acciones del Rvdo. Bartolomé Attard, le hicieron merecedor de la condecoración “Cóndor de los Andes” por el presidente de la república Cral. Rene Barrientos Ortuño, el 18 de octubre de 1968.
8 DE JULIO DE 1956 LLEGA LA COMUNIDAD DE PADRES CARMELITAS CON LOS SIGUIENTES SACERDOTES:
1. Rvdo. Padre Eduardo Vella
2. Rvdo. Padre Bartolomé Attard
3. Rvdo. Padre Emilio Fiorini
Este fue el primer grupo que nos visita y toma posesión de la parroquia; luego le sucedieron los siguientes en diferentes oportunidades hasta la actualidad:
4. Rvdo. Padre Jorge Cassar
5. Rvdo. Padre Valeriano Mercieca, (actual párroco en Villa Fátima,
La Paz - Bolivia.)
6. Rvdo. Padre Juan Nicolle
7. Rvdo. Padre Hilario Camilleri
8. Rvdo. Padre Andrés Galea
9. Rvdo. Padre José Farrugia actual párroco en Concepción Prov. Avilez.
10. Rvdo. Padre Salvador Bartolo
11. Rvdo. Padre Javier Caruana
12. Rvdo. Padre Clemente Caruana
13. Rvdo. Padre Ignacio Axisa
14. Rvdo. Padre José Cilia
15. Rvdo. Padre Ricardo Falzon
16. Rvdo. Padre Jorge Keers
17. Rvdo. Padre Gregorio Grima
18. Rvdo. Padre Alberto Brincat
19. Rvdo. Padre Garvín
Es de hacer notar que a partir del año 1956, recién la parroquia cuenta con una comunidad estable de Padres Carmelitas; los cuales, suman 17 sacerdotes en cuarenta años de labor proficua que se cumple en este 8 de julio del presente año; regenta la parroquia actualmente Monseñor Eduardo Vella, Padre Jorge Keers párroco actual quienes trabajan en la actualidad en forma denotada y con mucho sacrificio con la atención de todos los feligreses de nuestra parroquia, que es una de las más grandes de la ciudad de Tarija.
Gentileza del Sr. Oscar Chávez Ferreira
ALABANZAS A SAN ROQUE
De tu novenario Santo,
ya llegó el último día,
con que corazón me aparto
Roque Santo peregrino.
A quien volveré mis ojos,
in tu dulce compañía,
iremos llorando todos
sin descanso noche y día.
Tu calzado es la luna,
tu vestido es el sol,
manto bordado de estrellas,
corona del mismo Dios.
Patente puerta del cielo
salud que al enfermo sanas,
veamos al Rey de tu Hijo
en la corte soberana.
En el trono del altar
una estrella resplandece,
ese es mi padre san Roque
que glorioso aparece.
Alto y alto los alféreces
celebremos esta fiesta,
una palomita blanca
con sus paños y sus flechas.
Glorioso Santo San Roque
sois del cielo el norte,
espera ángeles ya cierto de
tu poderosa mano.
Olvidado de las gentes
sólo en el monte viviste
un perro con pan te asiste
con que la vida sustentas.
Vuelves al fin a tu tierra,
en una cárcel te encierran,
a los cinco años cabal
y nadie te conocía.
En el agua pendiente hallaste
la gente apestada y triste,
cruces sobre ellos hiciste
al instante los sanaste.
Glorioso Santo San Roque,
con humilde sencillez,
aquí nos tienes postrados
de rodillas a tus pies.
Aquí nos tienes postrados
de rodillas a tus pies
y no nos levantaremos
hasta que nos perdonéis.
Adiós padre soberano,
adiós soberano padre
echamos tu bendición,
para el año vendré a cantar.
Hoy me despido llorando
Roque Santo Peregrino
me voy con tu bendición,
adiós glorioso y divino
FIESTA GRANDE: PATRIMONIO INTANGIBLE
(Día de la declaración de la Fiesta Grande de Tarija, San Roque, por la UNESCO: "Patrimonio Intangible de la Humanidad", París)
01.- Después de tanto trabajo
y nuestra entrega sin igual,
nuestro Patrono Chapaco
es Patrimonio Universal.
02.- Aquí está todo el pueblo,
todos con fe y con devoción,
por nuestro suelo,
pidiendo por nuestra nación.
03.- Contra vientos y mareas,
hemos llegado hasta tus pies,
que bendigas nuestra tierra,
te pedimos con todo el ser.
04.- Quenilleros y cañeros
y tus chunchos, Santo Patrón,
alféreces, tamboreros,
imploramos tu bendición.
05.- Hoy, catorce de diciembre,
eres Patrono Universal
y recordaremos siempre:
Patrimonio Inmaterial.
06.- Hoy tu pueblo está reunido
en un abrazo fraternal
y entre todos te pedimos
por nuestra tarijeñidad.
07.- Desde la cumbre de Sama,
mi río Guadalquivir,
se unió la Tierra Chapaca
y todo mi pueblo es feliz.
08.- Tú llegaste hasta mi tierra,
desde tu Francia, Montpellier,
para dar salud y fuerza
y llenarnos de amor y fe.
09.- De mi tierra tarijeña
vos eres el Santo Patrón,
protege a la gente nuestra,
te pedimos con devoción.
10.- A tus devotos y enfermos,
te pedimos tu protección,
no te olvides que tu pueblo
siempre espera tu bendición.
11.- A tus devotos y enfermos,
te pedimos tu protección,
no te olvides que tu pueblo
siempre espera tu bendición.
12.- Hoy lloramos de alegría,
lloramos de satisfacción,
bendice a toda Tarija:
danos tu amor y bendición.
13.- Todo el pueblo tarijeño
se ha reunido al pie de tu altar
y unidos esperaremos
al Niñito de Navidad.
14.- No te olvides, San Roquito
de nuestro núcleo familiar
bendice a padres y a niños,
bendice y cuida a cada hogar.