• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro “Mirando al Pasar el Tiempo” de: Ramiro Castellanos Vásquez

Mirando los años [1950-1960]

Cántaro
  • Ramiro Castellanos Vásquez
  • 11/05/2025 00:00
Portada Mirando al Pasar el Tiempo

Portada Mirando al Pasar el Tiempo

Contra Portada Mirando al Pasar el Tiempo

Contra Portada Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Mirando al Pasar el Tiempo

Portada Mirando al Pasar el Tiempo
Contra Portada Mirando al Pasar el Tiempo
Mirando al Pasar el Tiempo
Mirando al Pasar el Tiempo
Mirando al Pasar el Tiempo
Mirando al Pasar el Tiempo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Lo difícil siempre cuesta, empezar algo en la vida, empezar , caminar, empezar a hablar, empezar a escribir, empezar a leer, empezar a estudiar, empezar a trabajar empezar a aprender de la escuela de la vida. Desde que DIOSITO nos da el privilegio de la chispa divina empezamos a gritar con llanto la satisfacción de llegar a este mundo para buscar un espacio y compartir la naturaleza que rodea a este planeta que se llama tierra.

Lo primero que vi fueron árboles frutales y flores que enriquecían un huerto familiar, ya que la extensión de superficie del lote de terreno familiar permitía vivir de esa manera, lo mismo ocurría en los terreno y casas colindantes.

La población del departamento de Tarija, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) fue de 103.441 habitantes el año 1950,; en la provincia Cercado, la ciudad tenía 16.869 habitantes.

Hablamos de la época 1950-1960, hechos significativos en la parte política nacional, como la elección el 6 de junio de 1951, donde nuestro paisano y gran estadista don Víctor Paz Estensoro, toma el mando del poder político de Bolivia para la gestión 1952 hasta el 6 de agosto de 1956, fundó junto con un destacado grupo de políticos e intelectuales el Movimiento Nacionalista Revolucionario partido del que fue jefe durante años; gobernó el país con don Hernán Siles Suazo de vicepresidente de la República. Este último fue también jefe del movimiento, Siles, un revolucionario clave en abril de 1952 instrumental en la revolución nacional entre 1952 y 1956 y ocupó la vice presidencia de la República acompañando al doctor Paz Estenssoro. Los hechos más significativos durante este periodo fueron la Nacionalización de las Minas, Reforma agraria, Voto universal, Reforma Educativa

Hechos históricos significativos para el país que vale la pena recordar.

Desde 1949-1951 El presidente en ejercicio fue Mamerto Urriolagoitia. En 1951, el 6 de mayo se realizaron las elecciones nacionales y ganó el Dr. Víctor Paz Estenssoro. Sin embargo, mediante un golpe de estado, el general Hugo Ballivián Rojas, por encargo de las fuerzas armadas asumió la presidencia hasta el inicio de la revolución. Los motivos sobraron para que el doctor Víctor Paz Estensoro no asumiera el gobierno, candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), ante la gran victoria del MNR, que no era del agrado de grandes empresas mineras del estaño, del capital extranjero, ni la embajada de Estados Unidos. El presidente saliente Mamerto Urriolagoitia reaccionó así, da un autogolpe diez días después de las elecciones, conocido en la historia como el “Mamertazo”, anuló las elecciones y entregó el poder a una junta militar encabezada por el general Ballivían.

Ballivían inmediatamente enfrentó una crisis a pesar de declarar un toque de queda a nivel nacional y de exiliar y encarcelar a un número de líderes de oposición. En esta situación insostenible, el país estalló el 9 de abril de 1952 con la sublevación de parte de los carabineros de la policía unidos a militantes civiles del MNR bajo el liderazgo de Siles, se combatió en las calles de la Paz, el pueblo, los mineros de Milluni y carabineros de la policía logran derrotar al ejército. El saldo de la Revolución Nacional transformó profundamente a Bolivia. Tras la victoria de la revolución, el país experimentó cambios significativos en su estructura social y política. El doctor Paz ya a partir de esta fecha en silla presidencial, lleva a cabo profundas transformaciones.

E1 primer paso fue el decreto del voto universal el 21 de julio de 1952, otorgando voto a la mujer, a los analfabetos y haciendo elegible a cualquier ciudadano mayor de edad. El 31 de octubre de 1952 Paz firma el decreto de la nacionalización de las minas con lo que el 80% de los ingresos de las exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del estado, creó la COMIBOL, como empresa minera del estado; en agosto de 1953, toma una medida trascendental, la reforma agraria, que devolvió la tierra a los campesinos y de ese modo llega a incorporar 2.000.000 de bolivianos a la economía nacional. En 1955 se dictó un nuevo código de la educación. La educación universal y obligatoria, la instalación de núcleos escolares rurales para los campesinos, otro aspecto importante para la revolución fue la diversificación económica y la vertebración del país.

Para consolidar las bases de la revolución en 1956 se realizaron las primeras elecciones con voto universal, y el doctor Hernán Siles Zuazo obtuvo una abrumadora mayoría (82%) en la votación, dirigiendo el país desde el 6 de agosto de 1956 hasta el 6 d agosto de 1960; ante el impacto de cambio sobre todo a favor de los indígenas que representaban la mayoría de la población de nuestro país. En su administración profundizó las medidas adoptadas por su antecesor, su tarea fue dura, implantó un programa de estabilización monetaria que superase la crisis económica, estas determinaciones lo enfrentaron a la izquierda del MNR que se opusieron al plan diseñado por el asesor norteamericano Jackson Eder. Lo significativo de estas medidas fue el inicio de una huelga de hambre por el presidente para lograr su objetivo, que provocó la renuncia de su vicepresidente Ñuflo Chávez, pero el plan tuvo su éxito, la moneda se estabilizó, manteniendo el tipo de cambio de 12 pesos bolivianos por dólar hasta 1972, también en este periodo (1956-1960) se aprobó un nuevo código del petróleo muy liberal para la inversión externa, se aprobó el código de seguridad social y una ley de cooperativas.

Con estas administraciones de gobierno la constitución permitía que el ejecutivo nombre a los prefectos y alcaldes de los departamentos.

Tarija una ciudad pequeña en población y vivienda, pero con gran capacidad de lucha, considerando que en esa época Tarija contaba con 15.000 a 18.000 habitantes aproximadamente, la ciudad contaba con cuatro barrios en el área urbana, ellos eran Las Panosas, San Roque el Molino y la Pampa, los servicios de agua alcantarillado, energía eléctrica eran administrados en su totalidad por la municipalidad de ese entonces. Las únicas escuelas que trabajaban a nivel primario eran: La escuela Campero, María Laura Justiniano, Aniceto Arce, Santa Ana, Antoniano, y en nivel secundario el Colegio Nacional San Luis, Liceo Campero y el Colegio Antoniano, este último era administrado por los franciscanos, época además que para hacer las tareas y las carpetas se escribía con plumas y tinta roja y azul, además que estas tareas y carpetas se terminaban de escribir con un mechero o con unas velas , ya que el suministro de energía sólo duraba hasta las 8 de la noche.

Las cuatro calles que rodean la plaza tenían asfalto el resto de las calles de tierra, la dimensión de las instituciones era muy pequeña en cuanto a personal y presupuesto.

Época muy agradable para nuestra edad porque tuvimos la suerte de aprovechar la fruta que existía en casa o en los tapiales vecinos a través “rompe”, (El rompe consistía en el robo o hurto de la fruta ajena para saborearla), además de sentir una exquisitez de la fruta robada del vecino, sería muy cruel no mencionar el balneario público con nuestro  río Guadalquivir, que nos permitía broncearnos y también aprender a ir en cada una de las pozas que en su cauce dejaba regocijo a los habitantes.

Los juegos característicos se realizaban de acuerdo a las estaciones del tiempo, el trompo, el juego de bolitas, el enchoque de lata, el fútbol en la vecindad, en la calle con la pelota de trapo, la carrera de los caballos de palo, el juego en el barrio de pasará o no pasará, pero el último se quedará, la tuncuna, el huevo podrido y otros.

Llovía y con el agua estancada de las calles, permitía que aprendamos a elaborar barquitos de papel, luego en las noches disfrutábamos del croar de los sapos en conciertos, a veces interminables y con las mismas partituras, desaparecían estas orquestas de cámara cuando dejaba de llover y los charcos se secaban, estas orquestas se trasladaban de lugar, emigraban a lugares que las solicitaban.

Respecto a la provisión de carne, se facilitaba en el barrio, ya que donde es ahora el colegio María Laura Justiniano era un tapial, el cuidador del mismo, cuyo nombre fue Carmelo Borja, se dedicaba a animales como vacunos, ovejas, chanchos, gallinas, pavos, patos y otros; como se reproducían los faenaba y ofrecía a toda la vecindad.

El tapial era de mucha extensión, aproximadamente media hectárea (5.000 m2), y Carmelo era un campesino de tez blanca buena estatura y mucha habilidad para el trabajo de faeneo.

Otra característica del barrio, era contar muy cerca de las casas con un sastre como don Telmo Vides, hombre muy bohemio que trabajaba con telas y también disfrutaba del jugo o mejor dicho del elixir de 1a uva (singani), cuando los sapitos no se hacían escuchar, Telmo Vides deleitaba con sus coplas a todo el barrio, en los días festivos.

Calle 15 de abril (Casa familiar)

La foto anterior corresponde a las adoraciones, que se realizan en el mes de enero, donde luego de realizar la misa del niñito, se traslada al hogar de la dueña, y allí también se producía el trenzado.

No podía faltar un artesano como el carpintero, don Santiago Ortega, quien arreglaba todo lo que se refería a arreglo de sillas mesas, ventanas puertas, roperos, cómodas y todo lo referente a trabajos en madera para toda la vecindad.

Existía un zapatero cerca que era don Terrazas, era un personaje importante en el barrio ya que el traslado de una zona a otra se realizaba caminando, porque en esta época solo, existían cuatro autos de taxis y para las fiestas o los desfiles, siempre se estrenaba zapatos, hablando de taxistas los cinco eran: el maestro sopapo (Sr. Cavero), el maestro vientito (Sr. Morales), el maestro Zamorita, el maestro Quintín Caba, y el maestro Pulguita, este transporte servía a toda la población de la ciudad, el transporte aéreo con la empresa Lloyd Aéreo Boliviano, el mismo que operaba cuando el tiempo no estaba nublado, ya que la pista que se construyó para la guerra del Chaco no permitía realizar vuelos normales a la ciudad de La Paz, Sucre, Santa Cruz, Cochabamba y otras, la agencia estaba ubicada en la plaza principal, donde ahora se encuentra el restaurant del Gattopardo, además que disponía de un bus que trasladaba de la agencia de la plaza hasta el aeropuerto, una vez que estaba segura la salida, y confirmada la llegada del avión Douglas que disponía la empresa.

En la familia, las hermanas aprovechaban del hermano menor para vestirlo de cura para poder bautizar a las muñecas, pero en recompensa se realizaba luego un delicioso té de muñecas por tal acontecimiento.

Época donde empezaron a llegar los sobrinos, juntamente con último hermano de la familia, la evolución y el crecimiento poblacional no podía estar al margen de los acontecimientos gratos con personas agradables como mi abuela materna Natalia que siempre nos acompañaba y el tío Clemente Vásquez Trigo, que formaba parte de la familia ya que no faltaba un día de encontrarse en este hogar.

Existían dos personajes que nos impactaban; el atatau muelas, zonzo furioso que atacaba lanzando piedras de buen calibre a quien le decía atatau muelas y los correteaba para desfogar su furia, la verdad que era difícil dejarse atrapar y el zonzo quedaba angustiado con su rabia. Otro personaje era el Tembleque, un parroquiano que andaba pata pila y con los miembros superiores en constante movimiento como si estuviera con mal de Parkinson, pero cuando recogía algo de alguna casa con hurto, corría más veloz que Speedy Gonzales (el ratoncito veloz).

Las instituciones más importantes de la época, la Prefectura, La Alcaldía Municipal, el Distrito Escolar, la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, en las tres primeras las autoridades eran elegidas por el gobierno de turno, y llegaban los nombramientos de la sede de 1a República de Bolivia, en la Universidad se disponía de su propio claustro como gobierno autónomo.

En las vacaciones escolares cómo no aprovechar la campiña de este valle lindo, me entropaba con la familia Avila - Castellanos y se producía el viaje a un cantón de la provincia Avilés que se denomina “La Choza”, disfrutar de todas las frutas que producía la zona, los baños en el río Guadalquivir o Camacho, ya que ambos ríos confluyen en este lugar , tomar leche al pie de la vaca, andar en burro o en caballo, pasear por la fincas “tirisqueando” las uvas y las nueces, que tiempos de ensueño a 1o largo de diez a quince días de una verdadera expansión espiritual, que 1a naturaleza nos ofrecía, y los campesinos del lugar gente muy amable que nos visitaban para saludarnos y con el saludo venía alguna fruta de regalo mostrando el cariño hacia las visitas, donde nacían los compromisos de hacerse compadres y comadres.

A continuación, una fotito en la “Choza” con el cumpa Luis Gallardo, que se encargaba de conseguir los mejores caballos de lugar, también compartiendo con mi gran amigo Hugo Galarza emprendíamos un lindo encuentro de la época, visitando todo el Cantón.

En la primera foto se observa la exquisitez de las aguas, que eran las playas del Guadalquivir en la zona de la Choza, identificamos a los bañistas que son: Carlitos, Ricardo, y Enrique Ávila Castellanos, como también el tío Javier Castellanos Vásquez en sus trajes de baño y el cumpa Luis Gallardo el dueño del caballo.

En la segunda foto ya detallamos líneas arriba los verdaderos jinetes de la galopeada, recorriendo toda la campiña con este medio en el valle

Los caballos como un medio de transporte imprescindible para trasladarse de un lugar a otro, todos los campesinos se trasladaban de sus comunidades a la ciudad, además de conducir varios burritos con carga de leña y algunos productos de sus cultivos para que las amas de casa tengan energía para poder cocinar y elaborar sus alimentos.

Otro detalle en el transcurso de esta época, era interesante ver a las chapaquitas, (lecheritas), que cargaban sus cántaros llenos de leche, y hacían entrega a cada casa, la cantidad diaria que la familia consumía, el cántaro que cargaban pesaba, unos 15 a 20 kg, y vendían en todo el barrio.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mirando al Pasar el Tiempo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La familia del 'Chapo' Guzmán se entregó a EEUU
    • 2
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 3
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 4
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 5
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 1
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 2
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 3
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 4
      Tarija: El Sedes inició el retiro de la ranitidina
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS