• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
(Extraído del libro próximo a publicarse “CURIOSIDADES HISTÓRICAS” De Juan Carlos Castellanos Zamora)

El Karma del orador de mayo

Cántaro
  • Juan Carlos Castellanos Zamora
  • 30/03/2025 00:00
CURIOSIDADES HISTÓRICAS

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

Juan Carlos Castellanos Zamora

Juan Carlos Castellanos Zamora

CURIOSIDADES HISTÓRICAS
Juan Carlos Castellanos Zamora
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Juan José Antonio Castelli nació en Buenos Aires el 18 de julio de 1764, años antes de la creación del Virreinato del Rio de la Plata, fue un prominente abogado y un destacado revolucionario con decidida actuación en los prolegómenos que desencadenaron la Revolución del 25 de mayo de 1810. Su fama se acrecentó especialmente por sus célebres y vehementes discursos en el Cabildo Abierto del día 22, donde exponiendo la teoría de la soberanía de los pueblos, derribó con exquisita oratoria y sentimiento criollo, los argumentos que los representantes del Virrey Cisneros exponían en favor de la corona española, por lo que estos no tardaron en tildarlo de subversivo, mientras los patriotas revolucionarios lo bautizaron como “El Orador de Mayo”.

Castelli era primo de Manuel Belgrano y muy allegado a su familia, aunque políticamente estaba ligado más a Mariano Moreno y su entorno como hombre de confianza, cuyo grupo representaba el ala radical de la revolución, al rechazar intransigentemente el absolutismo realista. Sus lúcidas intervenciones hicieron que fuera designado como Vocal de la Primera Junta de Gobierno, que asumió el 24 y 25 de mayo de 1810.

Tuvo una esmerada educación, se formó inicialmente en el colegio San Carlos de su ciudad natal, prosiguió luego en el Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios los realizó en la prestigiosa universidad de Charcas hasta graduarse con honores como abogado. Compartió los claustros e ideales revolucionarios con Mariano Moreno, Bernardo Monteagudo, José Ignacio de Gorriti, José Miguel Lanza y otros destacados patriotas que tuvieron después, una activa participación en la guerra independentista de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hoy República Argentina.

Irónicamente sin poder pronunciar palabra alguna, el gran “Orador de Mayo” dos años después que sus cautivantes intervenciones discursivas dieran sentido e intensidad a su voz agitando la efervescencia revolucionaria, con la lengua cercenada por un cáncer fallecía en Buenos Aires. Su trágico fin, al margen de la cuestión patológica que los médicos asentaron en su certificado de óbito como causa de su muerte, los habitantes de Potosí aducen sus padecimientos a una maldición.

Castelli por su férrea disciplina y poder de convencimiento, fue nombrado representante de la Junta de Gobierno en el Ejército Auxiliar ante los pueblos del interior, con amplios poderes políticos y administrativos, en el orden militar compartía prerrogativas con el Cnel. Ramón Gonzales Balcarce. Este fue un ejército de la patria conformado con lo poco que había, con la precariedad emergente frente a una revolución por hacer, su destino estaba en tierras donde se señoreaba la fidelidad al Rey de España, especialmente en la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, territorio del Alto Perú.

Muy pronto llegó a Castelli la oportunidad de poner a prueba su convicción revolucionaria, sucedió que el ex Virrey Santiago de Liniers, héroe de las jornadas de reconquista y la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, se había sublevado en Córdoba desconociendo a la Junta de Gobierno. El Gral. Francisco Ortiz de Ocampo, Jefe del Ejército Auxiliar del Perú, sofocó la revuelta capturando a los cabecillas y recibiendo la orden de aplicarles la pena capital, medida que no aceptó Ortiz de Ocampo negando su ejecución clamando perdón para los prisioneros, en tal eventualidad la Junta conmutó la pena de muerte por la del destierro solo en favor del obispo Rodrigo de Orellana y ratificó el fusilamiento para los demás prisioneros, encomendado a Castelli asistido por Ramón Gonzales Balcarce (hermano del Cnel. Antonio Gonzales Balcarce) ejecutar la misma. 

El 26 de agosto de 1810 en Cruz Alta, población lindante entre Córdoba y Santa Fe, un adusto Castelli leyó su condena a los prisioneros antes de su ejecución, les otorgó dos horas que luego serían tres para confesarse y escribir a sus familiares, luego un pelotón de fusilamiento acabó con la vida de los infortunados rebeldes. Tras la ejecución de Liniers y ponderando la negativa de ejecutar la pena de muerte de Ortiz de Ocampo, los realistas propalaron por el virreinato la imagen de un Castelli desalmado ¿pero en realidad lo era? Al respecto el patriota Nicolás Rodríguez Peña dijo: “Castelli no era feroz ni cruel, obraba así porque así estábamos comprometidos a obrar todos. Cualquier otro, debiéndole a la patria lo que nos habíamos comprometido a darle, habría obrado como él. Nosotros salvamos la patria como creímos que había que salvarla. Arrójennos la culpa a la cara y gocen los resultados, seremos nosotros los verdugos, sean ustedes los hombres libres”

Después de la ejecución de Liniers, Castelli se unió al Ejército Auxiliar para ingresar al Alto Perú, en Santiago de Cotagaita se produjo la primera escaramuza, habiendo sido repelido su paso por el Cnel. realista José de Córdoba, obligándolos a retroceder hacia Tupiza y acantonarse en la aldea de Nazareno; pero el 7 de noviembre de 1810 tuvieron su bautizo de fuego, el Cnel. Antonio Gonzales Balcarce en Suipacha, en las orillas del rio Sococha (San Jun del Oro) con la invaluable ayuda de la caballería chicheña, guerrilleros tarijeños y cinteños que llegaron en su ayuda, derrotaron a los realistas viabilizando su ingreso al Alto Perú.  

El Ejercito Auxiliar prosiguió su marcha arribando a Potosí, allí Castelli recibió una orden reservada de la Junta de Buenos Aires donde taxativamente se le ordenaba “El presidente Nieto y el gobernador Sanz deben ser arcabuceados en cualquier lugar donde sean habidos”.

Vicente Nieto era un militar de carrera que después de ser Gobernador de Montevideo, en 1809 fue designado presidente de la Real Audiencia de Charcas, mientras que Francisco de Paula Sanz desempeñaba las funciones de Gobernador Intendente de Potosí, con una encomiable carrera administrativa previa y fidelidad a ultranza a la corona. También fungía como un próspero empresario minero con actos filantrópicos que le granjearon la estima de los potosinos. Si bien en sus méritos Sanz consigna el nombre de sus progenitores, buena parte de la bibliografía con cierto sustento lo tilda como un “bastardo de estirpe real”, señalando como su padre al Rey Carlos III de España con una princesa napolitana.

Cuenta la tradición oral potosina que, la templada mañana de diciembre, cuando Juan José Castelli leyó el despacho con la orden de fusilar a Nieto y Sanz, impertérrito y en silencio permaneció en el sillón que ocupaba, después de transcurrido un momento cogió el humeante cigarro que disfrutaba y tras dar una prolongada bocanada, procedió a apagarlo con la parte inferior de su lengua, luego con el dolor contenido que expresaban las muecas en su rostro, lo arrojó al suelo para aplastarlo con la planta de sus botas.

Después de ser hechos prisioneros y purgar reclusión en ófricas celdas de la Casa de Moneda, el 15 de diciembre de 1810 tras un juicio sumario ventilado en la víspera, el Gobernador Intendente de Potosí Francisco de Paula Sanz, Vicente Nieto presidente de la Real Audiencia de Charcas y el Cnel. del ejército realista José de Córdova, eran puestos de rodillas en el atrio de la Iglesia Matriz frente a la Plaza Mayor y fusilados, se dice que la gente consternada presenció una segunda descarga sobre los despojos de Sanz que no sucumbió con la primera, y compungida la muchedumbre gemía por la eliminación de uno de los hombres más queridos y altruistas, también refiere que Sanz hubiera apadrinado a un joven Castelli, cuando este se graduaba como un ilustre hijo de la Universidad de Charcas obteniendo su título de abogado.  

Posterior a estos sucesos, el Ejército Auxiliar siguió su marcha a Chuquisaca, enrumbó luego hacia el norte y el 20 de junio de 1811, sufrió una catastrófica derrota en la batalla de Huaqui frente al ejército realista comandado por Manuel de Goyeneche. La derrota de los rioplatenses fue de tal magnitud en hombres y armas que provocó su desbande por completo, generando la pérdida momentánea de las provincias del Alto Perú e instalando temor en el norte rioplatense, expuesto a una posible invasión de las fuerzas realistas. Ante este desastre, la Junta de Gobierno en Buenos Aires, relevó de sus funciones a Castelli como comandante en jefe político y al comandante militar Cnel. Antonio González Balcarce, disponiendo, además, su enjuiciamiento por el funesto resultado de Huaqui.

Castelli arribó a Buenos Aires con la salud diezmada, acechado por la muerte y dispuesto a someterse al juicio propuesto en su contra, pero la herida provocada por el cigarro en su lengua, le había generado un letal cáncer, de este modo el célebre orador de la Revolución de Mayo comenzó a quedarse sin voz, mientras los cirujanos de a poco le amputaban la lengua, en estas tristes circunstancias el hombre cuyos alegatos y prédicas revolucionarias cautivaban por su elocuencia, solo podía comunicarse mediante señas y por escrito.

El 12 de octubre de 1812, a la edad de 48 años, rodeado de unos cuantos amigos fallecía en Buenos Aires Juan José Castelli, se cuenta que antes de su deceso pidió papel, lápiz y escribió “si vez al futuro, dile que no venga” los médicos que lo atendieron en el certificado de óbito asentaron como causa de su muerte un cáncer a la lengua, pero en Potosí cuando se conoció su muerte, reivindicando la figura del querido Intendente Gobernador Francisco de Paula Sanz, adujeron que sencillamente sus padecimientos y posterior muerte, no eran otra cosa que una venganza a través del karma, que acabó con la vida del orador de mayo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #“CURIOSIDADES HISTÓRICAS”
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 4
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 5
      2025: Tráfico con “tragones” deja al menos tres muertos
    • 1
      El Gobierno garantiza pan de 0,50 centavos
    • 2
      Tarija: Todo listo para el diálogo sobre Democracia y Futuro
    • 3
      Hallan decenas de cajas con documentos nazis en Argentina
    • 4
      Catar regalará a Trump un avión de $us 400 millones
    • 5
      Zelenski condiciona diálogo directo con Putin en Turquía

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS