“La mataqueada”



Los investigadores sobre problemas importantes de nuestro Terruño, debemos hacer malabares para que el público corriente se entere de nuestros trabajos. Damos conferencias, escribimos libros o artículos y aun así las personas se niegan a recibir la nueva información. En todo caso persistimos porque creemos que es importante que la gente se apropie de lo nuevo.
Es así que, el año 2017, publiqué en Cántaro mis primeras sugerencias sobre la fiesta de la Virgen de Guadalupe de Entre Ríos, que mayormente no tuvo repercusiones ni en los antropólogos ni historiadores y parece que tampoco en los habitantes normales de Tarija y sobre todo de Entre Ríos. Felizmente, en la charla que sobre el tema volví a ofrecer el lunes 01/10/2024, tuve la grata presencia de un buen número de paisanos entrerrianos residentes en Tarija, que fueron movilizados gracias a la acción loable de la Presidenta de la Asociación, la Lic. Nelfy Sivila.
Entrando al tema, debo indicar que el significado de la Fiesta, hoy denominada ‘Fiesta de Guadalupe” o también “La mataqueada” tiene un significado muy importante, porque nos condensa una buena parte de la historia del pueblo Guaraní, que es también parte importante de la historia de Tarija.
Actualmente la narrativa que circula sobre la Fiesta, me parece muy sesgada e incompleta ya que se tiene sólo una parte del cuadro real del origen de esta importante festividad. Debido a ello, es que me he permitido revisar los escritos de los investigadores que se ocupan de la sociedad guaraní y constatar que lamentablemente, ninguna publicación hace mención al tema de la fiesta de la Virgen de Guadalupe de Entre Ríos. Incluso, los últimos trabajos de Isabel Combes y Diego Oliva que acaban de ser publicados por la Universidad Católica Boliviana y referidas a las misiones asentadas en Tarija y en parte de Chuquisaca, no se refieren a este acontecimiento tan conocido actualmente y que se lo recuerda en Entre Ríos.
Como quiera que la fiesta contiene hechos controversiales como ser los relativos a las creencias religiosas de los guaraníes, es muy difícil que los orígenes de esta festividad fueran narrados correctamente en los registros de la época, contenidos en los documentos existentes actualmente en el Archivo franciscano de Tarija 1606 – 1936. Centro Eclesial de Documentación. Por ello, para descifrar el verdadero significado de esta festividad no queda otro camino que analizar los diferentes actos que se suceden a lo largo de la fiesta e intentar descifrar su contenido.
1. Los personajes
Los personajes principales de la festividad vienen representados por los jóvenes que pintan todo su cuerpo con colores vivos que son el negro y rojo, tratando de representar a los guerreros guaraníes de este indómito pueblo que no logró ser conquistado sino en tiempos relativamente recientes con la última batalla de Kuruyuquí en 1892, cuando el Prefecto Gonzáles arremetió contra el Tumpa Apaguayqui ingresando a las propias tentas guaraníes y cometiendo uno de los mayores genocidios de la época.
Sólo de esta manera, el pueblo guaraní que había expulsado al propio Virrey Toledo de sus Tierras y las retuvo independientes hasta 1892, fue vencido en tiempos tardíos de la propia República.
Por ello, tenemos que tomar en cuenta que la Guara que se encontraba habitando el Chaco húmedo, desde el Ingre hasta las Salinas, formaba una zona de frontera y, por consiguiente, una zona de conflicto por lo que la formación de sus jóvenes en el arte de la guerra era una de sus más resaltantes ocupaciones.
2. Otro de los rasgos que caracterizan la Festividad guaraní, son las jóvenes que adornadas con hermosas flores en su pelo, especialmente flores amarillas de la temporada, y collares de semillas recolectadas desde sus tempranos años de niñas son llevadas por sus madres en un continuo rotar por el campo de la Cahuarina, mostrando y exhibiendo a todos los presentes que antiguamente eran los diferentes miembros de las Tentas, a sus hijas núbiles que, luego de su primera menstruación estaban ya listas para ser requeridas como esposas por los jóvenes guerreros
3. El tercer hecho importante de la festividad son los enfrentamientos entre rivales a chicotazos y que se los puede interpretar como la competencia entre los jóvenes que pretendían a la misma núbil, por lo que se enfrentaban a una lucha con varas de sauce o chicotes construidos con cueros de anta, hasta que uno de los contendientes se rindiera ante los latigazos del oponente.
4. Todos estas acciones, muestran que la Fiesta , hoy denominada de “Guadalupe” o la Mataqueda”, representaba una costumbre muy antigua de este pueblo para LA ENTRONIZACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES A LA VIDA ADULTA cuando ellos debían elegir sus compañeras.
5. Posteriormente, la efectivización del matrimonio se producía en lo concreto, mediante negociación entre los jefes Tubichas de las Tentas involucradas donde cada uno de ellos, exigía la entrega de regalos y favores por cada uno de sus miembros, de acuerdo a la belleza de la joven o la valentía reconocida por el joven en las batallas cuerpo a cuerpo.
6. Los guaraníes no podían casarse con miembros de su misma Tenta para preservar la descendencia. Era obligatorio que los conyugues pertenezcan a tentas distintas. Adicionalmente practicaban lo que se conoce como uxorilocalidad, que significa que el varón debía, luego del matrimonio, pasar a vivir a la Tenta de la mujer.
7. Esta festividad es muy antigua y existía antes de la llegada de los españoles a América y se producía año a año antes de la siembra del maíz en la primera luna nueva luego del equinoccio de primavera.
8. A los jesuitas primero y, luego a los franciscanos, les costó mucho trabajo transformar esta festividad que la consideraban pagana en una fiesta con contenido religioso nuevo, de acuerdo a las creencias católicas. Por ello, circulan las versiones ‘que la lucha entre parejas de jóvenes varones representaba en la versión más corriente, la lucha entre conversos y neófitos o bien en otra versión, la lucha entre “chiriguanos y ‘Matacos”.
9. La adición y las interpretaciones que se han efectuado posteriormente por los jesuitas primero y continuadas por los franciscanos después, son características de un fenómeno de aculturación que es bien definido en etnohistoria que es el “Sincretismo religioso”.
Por todo lo indicado hasta aquí, si es aceptada esta interpretación, no debería usarse el nombre de” mataqueada” para la fiesta que, como se puede colegir de la presente investigación no tiene nada que ver con los matacos o wenayek, sino que representa la entronización de los jóvenes guaraníes a la edad madura”. Por ello, sugiero denominarla como: “ Fiesta del Matrimonio Guaranï” o usar la denominación de la religión católica como: Fiesta de Guadalupe.
Por otra, si finalmente es considerada como una tesis cierta la presente y es aceptada como versión oficial por el pueblo de Entre Ríos, es necesario conservar la pureza original de la festividad, tratando de eliminar por ejemplo “la mataqueada” entre mujeres y hacer que sólo las núbiles circulen en esa especie de procesión que se produce donde las mujeres casadas, acompañan y cuidan a sus hijas como guardianes externos pero no se mezclan con las núbiles.
Tarija, Octubre 5 de 2024