Semblanza y obra del Dr. Leocadio Trigo Acha
Dr. Julio Enrique Pizarro Hoffman*
Dr. Julio Enrique Pizarro Hoffman*
El Gral. Don Ismael Montes Presidente de la Republica promulga el Decreto Supremo de 27 de diciembre de 1905, que en su único artículo dice:
CONSIDERANDO: Que para el fomento y la seguridad de la colonización en la provincia del Gran Chaco y el desarrollo de las exploraciones del Pilcomayo es indispensable establecer un centro civil y administrativo donde residan las autoridades políticas y judiciales y donde se atienda al poblamiento de esas regiones y la radicación de los colonos e inmigrantes.-
DECRETA, Articulo único: Las Misiones de San Francisco Solano y San Antonio de Padua, bajo la denominación de Villa Montes, quedan desde esta fecha sometidas a las leyes de la República y a las autoridades administrativas, debiendo procederse a su recibo y organización en conformidad al Reglamento de Misiones del 23 de diciembre de 1905.-
Con los sudores regados en las candentes arenas del chaco, en el año de 1854, se crea la Misión de Tarairi, y seguidamente las Misiones de San Francisco Solano y San Antonio de Padua, a orillas del Pilcomayo donde convivían los chiriguanos, tobas y noctenes El 24 de julio de 1860, se funda la Misión de San Francisco Solano en el lugar donde se encuentra actualmente Villa Montes. El 26 de julio de 1866, en la ribera occidental del Pilcomayo con misa cantada y la solemne erección de la cruz, se inaugura la Misión de San Antonio de Padua, El dia 24 de agosto de 1905, en la Misión de San Antonio, se firma el acta de fundación de Villa Montes. El Dr. Leocadio Trigo Acha, cumpliendo funciones públicas como Delegado nacional ante el Gran Chaco entre 1904 y 1909 desató pasiones encontradas, pero que dan cuenta de su magnánima labor en cumplir de organizar una geopolítica nacional que permita conocer el Territorio de colonias y a su población, en el objetivo mayor de probar la navegabilidad del rio Pilcomayo como forma de romper el doloroso enclaustramiento, como Delegado Nacional de Colonias es el ejecutor directo de estas disposiciones gubernamentales, que desde esta fecha quedan sometidas a las leyes de la república y a las autoridades administrativa.
Era pues un “liberal convencido, apasionado patriota devoto del progreso, anticlerical decidido y hasta excomulgado…, un personaje polémico”. Apenas iniciado el siglo XX, quiso afirmar la soberanía boliviana sobre tierras incógnitas y ‘civilizar’ a los indígenas para integrarlos a la nación. “Su política indigenista hacia chiriguanos y tobas también desató pasiones y resistencias criollas, franciscanas y nativas. Cada uno a su manera, tobas y chiriguanos supieron hallar en la misma “civilización” impuesta las armas para luchar contra ellas.
Con profundo dolor por parte de los Franciscanos que lo llamo tiranuelo del Chaco, un sinvergüenza, un individuo que no acuerda una línea de acción con nadie, negando toda realidad presente y dándose razones para decidir a su antojo la apropiación de todos los predios de las Misiones, instalaciones de magnitud, iglesias, convento para la vivienda de los franciscanos, vivienda para los indios, colegio y vivienda para los profesores, taller de carpintería etc. Y se preguntan los franciscanos: -con todo el espacio que había a disposición, ¿era indispensable destruir la Misión para construir un nuevo pueblo?....
A la segunda expedición del explorador y geógrafo Francés Arturo Thouar en 1886, se incorpora como médico y ayudante naturalista, Leocadio Trigo, recién egresado de médico de la universidad de Chuquisaca. Diez meses después vuelven los expedicionarios agotados, desalentados, frustrados y resentidos, sin haber conseguido nada. La falta de agua y pertrechos para expedicionar por la enmarañada selva chaqueña, fue el informe escrito que público Thouar. Esta gran aventura-expedición fue un fracaso.
El espíritu inquieto de Leocadio Trigo, hace que se traslade a Buenos Aires luego de esta amarga experiencia a complementar sus estudios de medicina, perfeccionándose en oftalmología en el hospital Fernández, donde desempeñó su flamante especialidad y en su consultorio privado de la calle Rivadavia. Como no podía ser de otra manera, pensando siempre en servir a la tierra que lo vio nacer, decide regresar a su patria y a su paso por la ciudad de Potosí, conoce una dama llena de encantos y contrae matrimonio. Para luego radicarse en su natal Tarija, su inquietud por los conflictos sociales, hace que lo inviten a ser el representante ante el parlamento nacional donde juega un papel destacado y brillante. En otra oportunidad al salir en defensa de la sociedad civil, el Dr. Trigo reta a duelo al entonces prefecto de Tarija, que había escrito ofensas y libelos en contra de esta su sociedad, el retado a duelo abandona la ciudad a altas horas de la noche. Lo que le permitió acrecentar su prestigio en la sociedad. Dedicado al ejercicio profesional al estudio y a la conformación de círculos sociales y gremiales, redacto diarios de doctrina y de combate dirigidos a la juventud encaminándolos por la senda del bien y la dignidad. Las actividades sociales e intelectuales fue proficua, fundo El Semanario, El centro social, también la Nueva Era, publicación política que despertó las rencillas y odio social, La Restauración, El Ideal, fue otra publicación que les costó la excomunión mayor como a sus redactores de este periódico, decretado por el monseñor Miguel de los santos Taborga. Apreciado colaborador de otras publicaciones de importancia como, El Trabajo, La Estrella, La Democracia, La revista Militar, La hoja Medica, también ha publicado folletos. Como conferencista fue claro y ágil, lo hizo con mucha destreza con palabras fáciles y didácticas como la de La Campaña del Acre, El Chaco Boreal y Nuestra Soberanía.
Por el prestigio conseguido en los círculos sociales e intelectuales en ese entonces, es nombrado al alto cargo de Cancelario de la universidad local, cargo que solo cumplió cinco meses. En 1899 el gobierno nacional lo designa para la reorganización de la aduana nacional con sede en Uyuni, como prenda de garantía y honorabilidad para este cometido, su labor fue de enormes beneficios para la economía del país.
En 1903 por la revolución del Acre, organiza un grupo de jóvenes voluntarios ofreciendo al gobierno sus servicios para defender el territorio patrio. El gobierno lo designa como cirujano mayor del ejército en campaña, convertido en jefe de las fuerzas regulares en las trincheras de Puerto Alonso, fue el nervio el motor el ánimo y fuerza de sus compañeros de lucha como bravos soldados que combatían en defensa de la patria. Después de muchos combates y pérdidas de valerosas vidas humanas se produce la Capitulación de Puerto Alonso, que después tomaría el nombre de Puerto Acre, donde los 194 defensores de su guarnición, tras ocho meses de cerco continuo resistieron 9 días de combates. El ataque concluyó el 24 enero de 1903, fecha en la se firmó el acta de capitulación donde hace notar que la tropa esta extenuada sin agua y sobre todo afectada por el paludismo y el beriberi que sufrían los soldados. El Dr. Trigo salió de la capitulación, herido y enfermo y sobre todo desengañado de las autoridades nacionales, Es así que decide trasladarse a Buenos Aires, a fin de recuperase moralmente y curar sus heridas.
Ismael Montes era ministro de guerra, en la contienda del Acre, donde conoce al Dr Trigo, de presidente, lo invita a ocupar el importante cargo de Prefecto y comandante general de su ciudad Tarija. Que asume el 12 de octubre de 1904. Su preocupación que siempre repetía, era el abandono en que se encontraba el Gran Chaco cuando decía:
-es necesario atender el Chaco, allí parece que no existe el concepto de patria, y el cuatrerismo está asolando las estancias.-
Tal era su preocupación que se dirige al gobierno pidiendo realizar una exploración a fin de conocer cuáles serían las reales necesidades y las opciones de solución. Es así que el prefecto Trigo solicita al presidente Montes, permiso de sus funciones por 90 días, a fin de explorar el chaco, concediéndole el referido permiso y poniendo todos los recursos necesarios para tal cometido. Son cincuenta seis personeros que forman la primera expedición, entre autoridades de la colonia, militares, soldados, intérpretes originarios y otros, fundando el Fortín Dorbigny. Como Delegado y Comisionado Especial del Supremo Gobierno para el Gran Chaco, y con este carácter es nombrado para dirigir la segunda expedición que partió un 17 de mayo de 1905 con el escuadrón Tarija. El Fortín Guachalla vio partir a la tercera expedición un 4 de agosto de 1906. Abriendo sendas y sin apartarse del lecho del rio y la lancha llamada 6 de agosto, demostrando que este rio era navegable. Llamando siempre la atención a las autoridades nacionales sobre la atención a las ricas regiones chaqueñas y que dejen de mirar las pampas solitarias andinas
En 1907 el Delegado anuncia al gobierno que se interna para la realización del plan de colonización de dominio nacional Ya que la bandera de la patria flamea en regiones desconocidas hasta ahora, pues era necesario coronar la obra iniciada con la fundación de fortines, colonias agrícolas, pueblos y otros a fin de sentar soberanía. Y Villa Montes se abrió camino al progreso. Lo cierto es que el gobierno central no quiso atender oportunamente por lo poco o ningún interés que despertaba el Gran Chaco. Si los poderes públicos hubiesen sabido atender los llamados patrióticos que se les hacía sobre este rico territorio, sobre las pasiones mezquinas políticas, otro habría sido el desenlace de la guerra con el Paraguay. El Ministro de colonias Ballivian le dice:
-No avance, detenga su fervor patriótico-
Entonces el Dr. Trigo ante tales advertencias decide viajar a la sede del gobierno a fin de rendir cuentas de sus actos como Delegado Nacional y llamar la atención y reflexionar a las autoridades nacionales. Presentando una cuenta documentada devolvió al Tesoro Nacional por concepto de cuentas la suma de Bs 10.200 y aprobada con nota honrosa de reconocimiento, presento su renuncia con carácter irrevocable manifestó:
-He cumplido mi deber, los fortines son una realidad. Bolivia, ha iniciado su era de posesión territorial. Renuncio al cargo irrevocablemente porque el gobierno cree que no debemos avanzar y estamos sujetos a los acuerdo de cancillería.-
La renuncia fue aceptada. Y el presidente Montes lo invito a que sea prefecto de Oruro, no acepto declinando cualquier cargo público y partió rumbo a la Argentina. Donde aprovecho para perfeccionar su especialidad, ocupando un cargo de medico oftalmólogo en el hospital Duran, hasta el año 1913.A su regreso de Europa Montes lo compromete a regresar al país. Ejerciendo como médico oculista en el ejército y la cátedra en la facultad de medicina. El Dr. Trigo se traslada a su ciudad natal Tarija, donde vive rodeado del cariño de su familia y de la sociedad.
Producto de su apoyo del alzamiento militar en la localidad de Yacuiba en 1924 y como no tuvo los esperados objetivos, el Dr. Trigo se ve obligado a tomar camino del exilio a la Argentina. Vivió sus últimos días en territorio del Chaco Argentino, en Presidente Roque Sáenz Peña. Consagrado al ejercicio de su profesión. Murió el 13 de octubre de 1932 lejos de la patria y del suelo que lo vio nacer. Duerme el sueño de la muerte en tierras lejanas y de las pasiones y los odios. Los valores de nuestra heredad tarijeña, que nacieron y se materializaron con el esfuerzo de grandes hombres que entregaron sangre y nobleza, es una deuda de las generaciones presentes y venideras con la gran historia de este lado de la patria. Se recuerda con cariño su obra constructiva.
*Medico cirujano, Master en Salud Publica.
*Miembro de la Sociedad de Historia de La Medicina en Tarija.