Del Boletín del Observatorio Astronómico Nacional Astro Información Nº 231 de agosto de 2023
4. Lluvia de meteoros Perseidas Las “lágrimas de San Lorenzo”
Esta lluvia de meteoros es relacionada con San Lorenzo
Esta lluvia de meteoros es relacionada con San Lorenzo, ya que la festividad religiosa del santo que es el 10 de agosto, es cuando se produce la máxima actividad de esta lluvia y pueden ser visibles hasta 100 o más estrellas fugaces por hora, “San Lorenzo está llorando” dicen los creyentes católicos de algunas regiones de España y Latinoamérica cuando por las noches del 10, 11, 12 y 13 de agosto van de romería al encuentro del santo.
¿QUIÉN FUE SAN LORENZO?
Lorenzo vivió en el siglo III después de Cristo, fue el diácono responsable de salvaguardar los tesoros de la Iglesia en Roma. En agosto del año 258, el emperador romano Valeriano decapitó al Papa Sixto II y en su angurria de riqueza ordenó al diácono Lorenzo que se presentara con el tesoro de la Iglesia para ser confiscado. Lorenzo le pidió aguardar unos días para juntar el tesoro cuantioso de la Iglesia. El 10 de agosto de ese año el diácono Lorenzo se presentó ante el soberano, seguido por una multitud de indigentes, ciegos, leprosos y huérfanos: “Este”, dijo Lorenzo dirigiéndose al sorprendido Emperador,
“es el tan preciado tesoro de nuestra iglesia católica, que desde hoy tendrás que cuidar como lo hizo el Papa a quien mataste, tesoro que alimentamos y protegimos hasta hoy, ante tu maldad inmisericorde”. Frente a tamaña osadía, furioso, el Emperador romano ordenó que Lorenzo fuese quemado vivo en el acto. Por la noche, mientras los creyentes y protegidos por la Iglesia lloraban al hombre a quien se le atribuían milagros en vida, comenzaron a aparecer “estrellas fugaces” en el cielo de Roma, “Fray Lorenzo está llorando”, exclamaba la muchedumbre,
“y no por cobardía” decían otros, ya que al sufrir hasta la muerte tamaña tortura no profirió un solo grito ni soltó lágrima alguna, aguantó estoico el sufrimiento, “llora” decían, “por dejar sin protección, alimento y cobijo a tantos seres desamparados”.
Décadas después Fray Lorenzo fue canonizado y se convirtió en el santo venerado por los creyentes de muchas poblaciones del mundo católico.
Por lo tanto, las noches de agosto son especiales, en particular las del 10, 11, 12 y 13, ya que cuando eleve la vista al cielo, puede que observe las lágrimas de San Lorenzo.
5. AGOSTO, MES DE SUPERLUNAS
En este mes de agosto podremos admirar un increíble evento astronómico, nuestro cielo será iluminado por dos Superlunas, el 1ro y el 30, eventos que se caracterizan porque nuestro satélite natural se verá más grande y brillante, ya que en esas fechas se encuentra en su posición más cercana con respecto a la Tierra llamado perigeo y en su fase de Luna llena.
La primera Luna llena del mes será el 1 de agosto a las 14:32 hora boliviana y se encontrará a 357.309 kilómetros su punto más cercano (perigeo)de la Tierra por lo cual adquiere el termino de ser una Superluna, por lo tanto, se la verá un 7,1% más grande y 15,6% más brillante.
El 30 de agosto a las 21:36 hora boliviana la Luna se encontrará a 357.181 kilómetros en su máxima proximidad a la Tierra y por la distancia en que se encontrará esta será la Luna más cercana a la Tierra del año y por lo tanto será la Superluna más espectacular, 7,2 % más grande y 16,7 % más brillante, a esta Superluna también se la denomina Luna Azul, pero esto no indica que podremos apreciar una Luna de color Azul, este nombre se le otorga a la segunda Luna llena que surge dentro de un mismo mes, como es el caso de este mes de agosto en el que veremos dos. No es un fenómeno habitual, pero con los meses de 31 días es más fácil que pueda ocurrir de vez en cuando.
El 1ro de agosto la Luna llena aparecerá sobre el horizonte Este a las 18:20 horas y el 30 de agosto a las 18:10 horas, se podrá apreciar a simple vista, eso sí, es necesario buscar espacios donde no se tenga obstáculos visuales y es recomendable tratar de observar el momento en que aparece sobre el horizonte.