Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de CODETAR, en 1994.
Tarija una fabulosa leyenda” (Segunda parte)
El año 1807 antes que ningún otro pueblo del Continente
TARIJA VALEROSA Y HEROICA
El año 1807 antes que ningún otro pueblo del Continente, Tarija fue el primero en levantarse enfurecido, mostrando su orgullo y su valor en contra de la corona de España. Ello fue debido a dos cédulas Reales del Roy de España quien detentando sus dominios, el 17 de febrero de 1807 envía una cédula directamente al Virrey de Buenos Aires y la otra, al Gobernador Intendente de Potosí. La finalidad del veredicto era la de facilitar la conquista y reducción del Chaco y dice: (2) "El Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, Márquez de Sobre Monte me propuso la utilidad que resultaría a la a la Iglesia y al Estado, la división del Obispado de Córdoba en dos: Quedando el uno en la misma ciudad con todo el distrito de su provincia... y el otro en la ciudad de Salta, compuesto de toda la provincia de este nombre y de los Partidos de Tarija y Chichas, pertenecientes al Arzobispado de Charcas".
Fue a raíz de estas determinaciones y con el objetivo cimero de la libertad, que el Partido de Tarija se levantó en Cabildo Abierto contra las disposiciones reales, hasta lograr en forma heroica su independencia y organizó democráticamente su propio gobierno, es decir que se separó de la Intendencia de Potosí y del gobierno de Salta.
Cuando el grito de rebelión en 1809 en Chuquisaca y en 1810 en Buenos Aires, ya hacía años que Tarija era libre e independiente.
En octubre de 1810 el General argentino D. Antonio González Balcarce le dio a Tarija el título de la "LEAL Y VALEROSA VILLA", pasemos a ver el detalle.
Cuando vino el Primer Ejército Auxiliar Argentino al Alto Perú a órdenes del Gral. Balcarce, Tarija hacía tres años que gozaba de absoluta libertad y, fue cuando Tarija organizó su brillante División de Voluntarios y la envió bajo el mando del temible Comandante José Antonio Larrea y de nuestros bravos guerrilleros, a reforzar a las tropas del Gral. Balcarce. Cuando las tropas de Balcarce fueron rechazadas en el combate de Santiago de Cotagaita, el 27 de octubre de 1810, se replegaron y llegaron a acampar en Suipacha, allí se presentó al Gral. Balcarce un Escuadrón de jinetes tarijeños y justo, cuando por allí se asomaron las tropas realistas persiguiendo a los patriotas, de la quebrada de Suipacha con coraje increíble se lanzó a la carga la caballería tarijeña, rompió las formaciones del enemigo y se inició la dispersión, a ello se sumó la reacción de las tropas del Gral. Balcarce y el éxito fue total el 7 de noviembre de 1810. Este fue el primer gran triunfo de los patriotas.
D. Juan Martín Leguizamón dice: "Las milicias tarijeñas triunfaron en la batalla de Suipacha". Allí precisamente surgió aquel gran título que le dio el Gral. Balcarce a Tarija de la "LEAL Y VALEROSA VILLA".
Si Tarija conquistó aquel Título en la primera gran victoria de la Guerra de la Independencia, ¿Como es que no lo ostenta en letras de oro en su estandarte y en todos sus edificios?
LA GRAN PROCLAMA TARIJEÑA
Tarija la "Leal y Valerosa", la Valerosa y Heroica, al saber, que el enemigo había vencido en Guaqui y que marchaba para someter a los pueblos del Alto Perú, el 13 .le julio de 1811 emitió su ferviente PROCLAMA que dice: "Valerosos tarijeños: Desde los primeros momentos que supisteis que la inmortal Buenos Aires trataba de salvar a la Patria de la esclavitud y tiranía en que ha gemido por tres siglos, manifestasteis vuestra adhesión a este gran sistema y cuando algunos de los pueblos circunvecinos se disponían a sofocarlo en su nacimiento, vosotros les disteis lecciones de patriotismo, jurando derramar vuestra sangre para sostenerlo. Así lo cumplisteis. La Patria os llamó a Santiago de Cotagaita en su defensa y volasteis a socorrerla. Allí peleasteis con unas tropas veteranas, aguerridas y superiores en número y a pesar de estas ventajas que debían asegurarles la victoria, las obligasteis a encerrarse en sus trincheras. En Suipacha os cubristeis de gloria, ganando una victoria, que dio nuevas fuerzas y energía a nuestro sistema. En efecto, por todas partes colaboraron las fuerzas tarijeñas como sembrando la libertad.
Luego vuelve a su llamado remarcando, el valor de este pueblo, que ha resonado en los ángulos más remotos de este continente. ¿Os ensordeceréis a sus clamores?, ¿Permitiréis que ella sucumba; y que vuelva a arrastrar nuevas cadenas que la tiranía sabrá hacer más pesadas y más. Ignominiosas? No, y les dice, porque ello eclipsaría la inmensa gloria adquirida y la cubriría la ignominia. Le señala su gran parte en la sagrada obra de la libertad, no temáis les dice, a esos huestes mercenarias y cobardes, y les pide correr a Viacha y si es preciso, les señala, regad con vuestra sangre para que surja la victoria.
Verdaderamente es la esclavitud sangrante que arroja sus cadenas y, continúa: De este modo la Madre Patria trasmitirá su memoria a la posteridad más remota el epíteto: "Tarija me libertó. Tarija me salvó".
Dado el 13 de julio de 1811.
José Antonio Larrea. Francisco José Gutiérrez del Dozal José Manuel Núñez de Pérez.
TARIJA CONVOCA A UN CONSEJO DE GUERRA
Tan encendida Proclama, trajo como consecuencia la intensificación de la preparación bélica en la zona, nace el Plan Militar y con mayor urgencia, a raíz de las trágicas noticias de los fracasos en el Alto Perú, y más se alarma el valeroso Larrea, al saber de la retirada hacia Jujuy, de Juan Martín de Pueyrredón de la Villa de Potosí, con los caudales de la famosa Casa Real de la Moneda y, convoca a un CONSEJO DE GUERRA EN TARIJA, el primero de septiembre de 1811. Asisten el Vocal I). Francisco José Gutiérrez del Dozal, el Porta Estandarte D. Juan Ramón de Ruiloba, el Coronel D. Juan de los Santos Rubio, el Teniente Coronel D. Luciano Montes de Oca, El Comandante del Tercer Escuadrón D. Juan de Dios Evia y Vaca, el Capitán D. Martín Miguel de Güemes, el Teniente D. Isidro de Ichazo, el Teniente de Dragones D. Gabino Ibáñez, el Teniente D.. Francisco Javier de Tapia, el Coronel de los Urbanos, Regidor alférez Real D. Pedro Manuel Rodríguez. Baldiviezo, el Licenciado D. Mariano Antonio Echazú, llamado para concurrir de asesor.
Deliberan sobre varias cartas recibidas, en donde , avisaban que Goyeneche se había apoderado de la ciudad de Cochabamba y que Pueyrredón había salido de Potosí hacia Jujuy, por lo que el pueblo de Potosí se había enfurecido.
Luego pasaron a considerar de cómo asegurar la zona de Tarija, cuyas características defensivas son extraordinarias, con una población muy aguerrida, por lo que piden que allí se establezca un campamento general, con un mínimo de unos 3000 hombres, que muy gustosos lucharán, si se los ayuda con una insignificante mensualidad de 7 a 8 pesos. Asimismo al hablar de las serranías señalan que sus entradas y cordilleras son de rocas escabrosas, muy pendiente y riscosas, por donde todo enemigo que se asome podrá ser destruido con suma facilidad, por todo lo que resulta Tarija, una plaza inexpugnable y con guerrilleros invencibles. Luego remarcan que la abundancia de granos y productos alimenticios es muy grande y como para sostener a mucha gente.
Sin embargo subrayan que para la conducción de esta operación, se necesita con suma urgencia el envío de armas y, que de inmediato se requieren unos 200 fusiles, en consideración a que inclusive tienen que luchar con los feroces chiriguanos. En la concepción de este talentoso Plan no ha dejado escapar ninguno de los medios, y pasan a anotar que, Tarija tiene caminos inmediatos y rectos a Jujuy y a Salta y asimismo otros extraviados a las provincias interiores. Por los mismos que se puede mantener una comunicación fluida y recibir todo el auxilio que se necesitare. Finalmente señalan que si este Plan es aceptado, el Presidente D. Juan Martín de Pueyrredon ya puede venir a esta plaza con sus tropas y más el dinero que conceptúe indispensable. De no ser así, subrayan, que nos envíe las armas y de cien mil pesos para arriba, que con la tropa tarijeña, cinteña y chuquisaqueña y contando con las municiones, sabremos dar cuenta con los invasores.
Con copias para la Junta Superior Gubernativa y para la Provincia firman: José Antonio de Larrea, Francisco José Gutiérrez del Dozal, Juan de los Santos Rubio, Luciano de Montes de Oca, Juan de Dios Evia y Vaca, Martín Miguel de Güemes, Isidro de Ichazo, Gabino Ibáñez, Francisco Javier de Tapia, Pedro Manuel Rodríguez Baldiviezo, Mariano Antonio Echazú, Juan Ramón Ruiloba.
Cuan diferente habría sido si al aceptar el Plan tan decisivo, el Cuartel General de las armas patriotas, en vez de establecerse en forma volante y durante varios años en Jujuy, Salta y Tucumán, se hubiese establecido y sostenido en Tarija, otro habría sido el curso de las Guerrillas de la Independencia.
Es este un planteamiento militar verdaderamente admirable, es la obra de gente muy capaz y con dominio total del momento histórico que se vivía. En estas circunstancias es sumamente aleccionadora la versión del gran historiador el Dr. Luis Paz Arce cuando anota que: "Tarija se constituyó en el 'antemural' entre las provincias altas y bajas del ex virreinato del río de la Plata, deteniendo las invasiones de los ejércitos españoles por un lado, o protegiendo, el avance de los ejércitos patriotas por otro".
Muchos años antes de la guerra de la independencia de Bolivia, ya Tarija ejerció actos de dominio del Chaco, mediante las exploraciones religiosas de los dominicos, los agustinos, los jesuitas y los franciscanos y más, las milicias que exploraban y sometían bajo su jurisdicción y protección a muchas colonias.
LA BATALLA DE LA TABLADA
Desde Tucumán o Cuartel General del General Belgrano, el Comandante en Jefe del Ejército Auxiliar Argentino, ayudaba a las fuerzas de Güemes que se encontraba en Salta.
Pensando en amagar Oruro en el Alto Perú, confío tal misión a un jefe sobresaliente el Teniente Coronel D. Gregorio Araoz de la Madrid, quien desde Salta partió con sus tropas el 18 de marzo de 1817 y atraído por la acción de los guerrilleros, desobedeciendo las órdenes de Belgrano, decidió entrar a Tarija, una vez llegado a los llanos de Tarija, se dirigió por la Cuesta del Gallinazo, donde recibió el refuerzo de nuestros guerrilleros. Ocupaba Tarija D. Mateo Ramírez con los "Granaderos del Cuzco". En Concepción se encontraba Andrés de Santa Cruz con 80 hombres.
El 14 de abril Ramírez al saber de la aproximación del enemigo resolvió salirle al encuentro y abandonando el fuerte, siendo sorprendido por la caballería de Uriondo y por la artillería de La Madrid, lo que originó el rápido repliegue de Ramírez hacia Tarija. Inmediatamente se lanzó La Madrid y llegó hasta ocupar las alturas de la Loma de San Juan. La Madrid intimó la rendición y la respuesta de Ramírez fue un rechazo enérgico.
El 15 de abril nuestros guerrilleros dan el anuncio, de la aproximación de una gran columna enemigo de infantería y de caballería, por la zona de la Tablada. Fue cuando nuestros guerrilleros atacaron a los Granaderos del Cuzco impidiéndoles la salida de la ciudad. La Madrid dirigió sus tropas hacia la Tablada, nuestros jinetes atacaron a la izquierda de la columna enemiga de Malacabeza, mientras La Madrid con la infantería ataca el centro de la organización y la caballería del Moto Méndez ataca el ala derecha del enemigo y, al sincronizarse las acciones, el desastre enemigo fue total.
Inmediatamente tanto La Madrid, como los Escuadrones del Moto Méndez, como de Uriondo, se lanzaron a reforzar el cerco al enemigo que se defendía en la ciudad de Tarija y, la intimación de rendición fue terminante, los españoles tuvieron que aceptar la rendición y se entregaron a los nuestros en la Pampa, a la altura de lo que hoy es el Hospital San Juan de Dios.
La Madrid tuvo que partir inmediatamente con dirección a Chuquisaca y dejó como Gobernador de Tarija a D. Francisco de Uriondo.
Algo que llena de asombro y de orgullo fueron los niveles de prestigio a los que llegó la caballería de los guerrilleros tarijeños así, el General alemán D. Felipe Braun que condujo a los tarijeños en Humahuaca, Iruya y Montenegro señala: "Con mil jinetes tarijeños, me pasearía triunfante desde el Perú hasta el Plata".
En similar actitud el General irlandés Burdett O'Connor dice: "Jinetes tarijeños solo pueden ser comparados a los llaneros colombianos". El mismo Gral. Belgrano, en homenaje a las caballerías de José A. Larrea, Uriondo, Avilés, del Moto Méndez, nos envía sus sueldos para construir el "Núcleo Escolar Belgrano" en Tarija.
TARIJA ANTE LOS LIBERTADORES BOLÍVAR, SAN MARTIN Y SUCRE
"EL NIDO DE CÓNDORES"
Siguiendo con la notable concepción estratégica de la Junta de Guerra de Tarija, nos encontramos con una extraordinaria justificación, cuando los prolegómenos y preparativos del más grande de los argentinos, el Libertador General D. José de San Martín, quien sumamente apremiado por los acontecimientos bélicos internos y por los acontecimientos en el exterior señala, que no es aconsejable operar por el Alto Perú, por donde se tuvo muchísimos fracasos. Esto como una clara demostración, de que San Martín había estudiado profundamente las campañas de los cuatro ejércitos argentinos en el Alto Perú, habiendo llegado a la más exacta definición, de que el punto estratégico definitivo para liquidar a los españoles del Alto Perú, era Tarija defensivo-ofensivo, como también para la defensa de la Argentina. Y como iluminado por Marte, San Martín resuelve una maniobra estratégica Continental, por líneas exteriores y tres actos. (Realmente una hipótesis inverosímil).
El Primer Acto mediante la marcha de la Argentina a Chile y la lucha directa para la liberación de esta última.
El Segundo Acto, la maniobra envolvente, partiendo de Chile, por mar y tierra para ir a copar la ciudad de Lima, la capital del Virreinato y, lograr luego la liberación del Bajo Perú.
El Tercer Acto, mediante una doble maniobra, desde el Bajo Perú y desde el norte argentino y sur del Alto Perú,
más concretamente desde Tarija, para la liberación del Alto Perú.
En esta la concepción maravillosa de un ser superior, verdaderamente de un iluminado.
En efecto el Gral. San Martín en 1817, inició desde la Argentina su marcha sobre Chile, contando con el apoyo del Gral. O'Higgins (chileno), obtuvo los triunfos de Chacabuco y Maipú y conquistó la libertad para Chile.
El segundo acto o la marcha envolvente por mar y tierra para ir a copar Lima, la Capital del Virreinato y para la liberación del Bajo Perú, después de una penosa preparación en Chile, embarcó San Martín sus tropas y se lanzó a la liberación del Perú. La sorpresa de los españoles fue total y tomaron el camino de la retirada, por lo que San Martín llegó a ocupar la ciudad de Lima y .1 proclamar la Independencia del Perú.
La tercera parte o culminación de la gran maniobra estratégica consistía en destruir a las fuerzas españolas. Las más aguerridas, las del Alto Perú, tomándolas entre dos fuerzas:
La primera, la conducida por el General San Martín desde la frontera sur del Bajo Perú y, la Segunda conducida por el General Belgrano y principalmente por Güemes y Uriondo, desde el norte argentino o del sur del Alto Perú, es decir, desde Tarija.
Cuando todo este inmenso sacrificio ya se hallaba en el punto culminante de su realización tan sólo faltaban detalles, especialmente de índole económico, el General San Martín envió a su delegado especial, resultó que el Gobernador de Buenos Aires el General Martín Rodríguez, quien andaba con celos y resquemores contra San Martín, por desobediencia (según decía) y al parecer mucho más por el temor de ser aplastado por el extraordinario prestigio del Libertador, le negó toda ayuda y, la situación de San Martín quedó totalmente resquebrajada, al extremo que se vio compelido a ceder en Guayaquil el mando supremo al Libertador D. Simón Bolívar y a salir voluntariamente al exilio. Así termina aquella terrible tragedia bélica tan sanguinaria.
Volvemos entonces a exaltar el patriotismo de Tarija por su acertadísima apreciación estratégica y recordemos que años más tarde, el General D. Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho y el General Carlos de Alvear coincidieron plenamente con su modo de ver. Efectivamente en ocasión de tratarse en Potosí, en octubre de 1825, el asunto de la incorporación de Tarija a la naciente República de Bolivia, en una de las conferencias privadas celebradas entre el Libertador D. Simón Bolívar y la delegación argentina, integrada por el General Alvear y el Dr. José Miguel Díaz Vélez, el Gran Mariscal de Ayacucho señaló específicamente que el distrito tarijeño constituía "un ángulo entrante en el corazón del Alto Perú", por lo tanto consideraba que si un Ejército se formase allí podía amagar "a un mismo tiempo a Chuquisaca y a Potosí, lo mismo que a Cinti y Chichas", a su vez el Gral. Alvear que contradijo a Sucre por razones políticas, luego expresó confidencialmente a su gobierno, que también estaba persuadido "de la importancia militar de Tarija, y de la gran ventaja que dará a las Provincias Unidas del Río de La Plata, la conservación de este punto sobre el Alto Perú en el caso de obrar militarmente. Ello significaba como remarcar el punto de vista expuesto 4 décadas antes por la Junta de Guerra de Tarija.
Indudablemente la consideración estratégica sobresaliente fue la planteada por el Gran Mariscal de Ayacucho, cuando el Libertador Bolívar le comunicó, que la gestión diplomática argentina le pedía dos puntos:
1. La reincorporación de Tarija a la Argentina.
2. Que le piden la ayuda armada del Libertador Bolívar contra las invasiones del Brasil. La respuesta del Mariscal de Ayacucho fue categórica: "Desde Tarija estamos en condiciones de garantizar la seguridad de Bolivia y de ir en defensa de la Argentina".
En esta oportunidad también debemos remarcar siempre: Que Tarija fue el primero en conquistar su Libertad en el Continente y fue el último en combatir contra el dominio español en Tumusla, hasta derribar al General Olañeta.
TARIJA POR LIBRE Y ESPONTANEA VOLUNTAD DECIDE REINCORPORARSE AL ALTO PERÚ HOY BOLIVIA
El 13 de agosto de 1825 el Cabildo Justicia y Regimiento de la Provincia de Tarija, decide por libre y espontánea voluntad pertenecer al Alto Perú, conforme al Acta del 6 de junio de 1825. Nombran a sus Diputados por elección, siendo elegidos, el Cura y Vicario Dr. José Mariano Ruiloba y el Cura Vicario de Concepción Dr. Baltasar Arce y D. Joaquín de Tejerina, los mismos que son enviados al Congreso de Sucre que sensiblemente no fueron aceptados.
El 12 de noviembre de 1826 el Congreso de la Argentina dictó la Ley que en el:
"Art. lo. queda elevada a Provincia Argentina la ciudad de Tarija y su territorio.
"Art. 2o. se declaran todos los derechos y prerrogativas que la Constitución y las leyes establecen a favor de las provincias..."
La decisión de Tarija surgió en los momentos más cruciales para Bolivia, porque fue la que definió la Soberanía Nacional, justamente cuando se encontraba ocupada por varios Ejércitos extranjeros: Los colombianos que pedían el pago de sus haberes y el retorno a su país. Los peruanos con los Generales Gamarra, Castilla y Salverry que exigían la ocupación, la toma del gobierno y la salida del país del Presidente el Mariscal de Ayacucho.
A fines de octubre de 1826 se reincorpora Tarija al Arzobispado de Charcas.
El 24 de octubre de 1831 el Presidente D. Andrés de Santa Cruz por Ley, erige a la provincia de Tarija en departamento.
La reincorporación del departamento de Tarija con su inmenso y rico territorio, sitúo a Bolivia como la Tercera República más grande y respetada del Continente y todo ello quedó consolidado, con la posición terminante del Gran Mariscal de Ayacucho, el Libertador D. Antonio José de Sucre.
LA GUERRA DEL PACIFICO
Cuando el Ejército chileno iba consumando la ocupación de los Puertos bolivianos sobre el Pacífico y cuando el Presidente Hilarión Daza, acuerdan con el Presidente Prado, la acción conjunta de ambas fuerzas aliadas pero, Daza fracasa en su marcha y se sucede la vergonzosa retirada de Camarones y sin enemigo alguno. Entre tanto se iba organizando la 5a. División bajo el mando del Gral. Narciso Campero, sobre la base de tropas tarijeñas, como el Batallón "Tarija" con los Coroneles Miguel Estenssoro, D. Lino Morales y otros.
Durante algún tiempo la 5a. División marcha por el Sur, los chilenos muy alarmados por tan fuerte unidad y que era comandada por un militar egresado en Francia. Era la llamada División Fantasma. El enemigo envía una fuerte fracción de tropas a informarse sobre tan temible adversario, al llegar a Canchas Blancas, es atacado por el Cnl. Lino Morales y luego del primer choque, los chilenos se dieron a la fuga.
Frente al fracaso de Daza en la retirada de Camarones, el Ejército desconoce al Dictador. La 5a. División sale con dirección a Oruro y a La Paz y, el General D. Narciso' Campero es obligado a asumir interinamente la Presidencia de Bolivia, también se sabe que el Presidente peruano el Dr. Prado abandonó el Perú.
Para hacer frente a la guerra de invasión de los chilenos, sale el Presidente Campero con la 5a. División a encontrarse con el Comando y las tropas peruanas en Tacna. En el acto organizan la defensa del Alto de la Alianza con sólo 8.500 aliados contra 22.000 del enemigo.
Ante la superioridad de los chilenos, se proyecta una acción sorpresiva nocturna pero, la niebla termina por desorientar a los nuestros y se ven precisados a retroceder. Al amanecer del 26 de mayo 1880 cuando los nuestros iban llegando a sus posiciones, ya se aproximaban las tropas adelantadas del enemigo, al poco tiempo ataca el enemigo y los primeros en lanzarse a la lucha son los del "Batallón Tarija" que destroza al Regimiento "Esmeralda" del enemigo y los nuestros se lanzan al asalto, ante al franco avance de los tarijeños, el enemigo inclina todo sus refuerzos sobre el ala izquierda y cuando la batalla parecía ganarla los tarijeños, llegan lodos los refuerzos de los chilenos y, al detenerse nuestra acción, se envían nuestras unidades de refuerzo y allí se presentan los "Colorados de Bolivia" que al parecer nuevamente inclinan el triunfo a nuestro favor. Sensiblemente la inmensa superioridad del enemigo inclina la acción a favor del enemigo y nuestro bravo Coronel D. Miguel Estenssoro brillante conducto del Batallón "Tarija" ve frustrada su acción y consigue replegar a sus sobrevivientes, junto con los saldos de la 5ª.. División hacia Tacna.
Nuevamente los tarijeños encabezados por el Gral. Narciso Campero se muestran como los mejores combatientes en una acción tan desigual.(7) De "La división Perdida" del T.Gral. Enrique Vidaurre.
TARIJA EN LA GUERRA DEL CHACO
Empezaremos nuestro relato por el año 1928, cuando los paraguayos en gran número asaltaron salvajemente a una pequeña fracción nuestra, que pacíficamente vivía en fortín Vanguardia, e incendiaron todo, fue un acontecimiento insólito. Inmediatamente nuestro gobierno dispuso el envío de tropas al Chaco y se llamó primer contingente. En Tarija la reacción patriótica fue impresionante, se presentaron los comprendidos todos montados y llevando sus propios caballos.
Por entonces no existía camino carretero de Tarija a Villamontes, era un sendero muy fregoso, el recorrido a caballo fue muy penoso y sin auxilio. Al poco tiempo de la llegada a Villamontes y al parecer por acción de los países vecinos, fueron detenidas las operaciones y se ordenó el licenciamiento de todos los movilizados. Aquello fue una verdadera infamia, un desastre para nuestros hombres. No se les pagó nada. Es decir, que en retribución a su patriotismo y a su esfuerzo incomparable, la Patria los echó sin piedad.
Motivo por el que la mayoría de nuestra gente tuvo que pasarse a la Argentina a mendigar por trabajo.
Una vez iniciadas las hostilidades el año 1932, el mayor sacrificio indudablemente, le correspondió a Tarija, sus hijos tuvieron que desesperarse en defensa del Chaco, de sus casas, de sus familiares, de sus ganados, de su producción. Por ello es una verdad absoluta que los tarijeños y en especial los chaqueños, fueron los que más y mejor lucharon durante toda la guerra del Chaco. Sólo recordaremos algunas acciones sobresalientes de tarijeños y chaqueños: Al iniciarse la guerra en fortín boquerón y cuando el enemigo cercó a las tropas de Marzana y las atacaba con 15.000 hombres durante semanas, se sucedió el sorpresivo asalto de los tarijeños, reforzados por un Batallón del Regimiento Bague. La sorpresa fue total y el enemigo se vio obligado a abandonar Boquerón y a pedir el Cese de hostilidades sin vencedores ni vencidos. Sensiblemente nuestro Comando situado a 500 km. no supo de esta realidad y el enemigo sin el menor peligro volvió a reorganizarse, tranquilamente.
Cuando la ofensiva del Gral. alemán Kundt fue detenida por el enemigo frente al fortín "Arce", insistió mediante ataques laterales, fue cuando el enemigo con grandes efectivos contraatacó y copó a nuestras tropas en tres cercos, fue cuando los nuestros cayeron prisioneros en dos cercos: en Siete Pozos y en Campo Grande. Entonces fueron los tarijeños los que salvaron a los cercados de Arce, salvaron a nuestro Ejército ya que allí estaba nuestro mayor efectivo (3.000 soldados).
Cuando en Alihuatá y Gondra el enemigo con 45.000 soldados, nuevamente volvió a cercar a 7.500 soldados nuestros. Fue cuando el Gral. Estigarribia paraguayo nos intimó rendición al decir: "Los bolivianos están rodeados por tres cercos y deben rendirse inmediatamente". Fue cuando nuestros dos comandantes de División, ordenaron rendirse. Fueron tarijeños y chaqueños que se negaron a rendirse y en cinco sangrientos asaltos, rompieron el cerco enemigo y salieron del cerco 3.000 soldados nuestro y se salvó nuestro Ejército.
En las acciones de Conchitas también sobresalieron los tarijeños, ni que decir en Nanawa, las acciones fueron impresionantes, se cuatrereaba al enemigo inclusive en el interior del fortín, allí estaban especialmente los chaqueños.
Aquí sólo abarcó la primera parte o sea la guerra de guerrillas, la segunda parte, comprende la victoriosa defensa de Villamontes y la contra-ofensiva boliviana. Del Aguarangue y del Parapetí, allí brillaron netamente los tarijeños, más aún que en la Victoria de Cañada Strongest.
En esta rápida memoria sólo relató algunas acciones y durante toda la guerra fueron conducidas cientos de acciones y en todas ellas brillaron los Collas y Cambas bolivianos, tal es así que todo el Ejército paraguayo poderosamente ayudado por los cuatro países sus aliados, no pudieron ganarnos la guerra, y fueron esos mismos aliados los que con el armisticio impositivo, salvaron al enemigo del fracaso y si bien es cierto que perdimos la mayoría del Chaco tarijeño, ello fue por obra de la infamia de nuestra diplomacia.
HOMENAJE A TARIJA
Bolivia construyó la carretera Tarija-Villamontes y nos llevó a la guerra.
Tarija, desde el inicio de la guerra hasta después de ella, se mantuvo en pie de guerra.
Tarija, la ciudad que soportó todo el peso de la guerra. En Tarija, se concentraron todas nuestras tropas, por aquí paso todo nuestro ejército a la guerra.
Tarija, la pequeña ciudad fue colmada por todos los medios de la guerra, humanos y materiales como ser: hombres, armas, materiales, hospitales, postas, depósitos, transportes, víveres. Se llenó de cuarteles. Se fueron los hombres y se quedaron sus valerosas chapacas para las faenas agrícolas.
La Carretera Tarija - Villamontes. Fue la vía sacra, la vía sagrada que dio vida a la guerra dotándonos de hombres, armas, materiales, víveres, transportes. Nos proveyó de todo y nos impulsó a vencer.
La carretera Tarija a Villamontes fue, la madre de todas las carreteras del Chaco, no les permitió ni tregua, ni descanso alguno. Ella nos obligó a vencer siempre, tanto en los tres años de guerra de guerrillas, como en nuestra victoriosa contra-ofensiva final.
Por todo ello hoy, en el día del 58 aniversario del Cese de hostilidades, en nombre de los Sres. Héroes que reconquistaron de manos del enemigo, las riquezas de los hidrocarburos, del hierro del Mutún, que aún hoy siguen sustentando el erario nacional en un 50% del mismo.
Elevo el más clamoroso pedido, a las autoridades de Tarija, al Comité Cívico, a los Sres. representantes nacionales, al H. Senador Nacional, que como el más justo homenaje de reconocimiento declaren: A Tarija, "La Ciudad Heroica", o bien "Ciudad Benemérita".
- Que declaren a la carretera Tarija Villamontes "La Carretera de la Salvación", y que ella sea asfaltada inmediatamente.
- Que como el gran homenaje de reconocimiento, recuperen a la ciudad de Tarija del olvido, del abandono y de la pobreza, mediante la reintegración a Bolivia, con la construcción de la carretera asfaltada de Tarija a Potosí.
Tarija por culpa de nuestra Diplomacia, es el único departamento de Bolivia, que ha perdido casi todo su territorio en la guerra del Chaco.
Gral. Brig.(r) Armando Ichazo U.
LOS GRANDES ASALTOS AL TERRITORIO TARIJEÑO
- El Tratado Secreto de la Triple Alianza del 1º de mayo de 1865 suscrito entre Argentina, Brasil y Uruguay dice:
La República Argentina se dividirá de la Rep. del Paraguay por los ríos Paraná y Paraguay, hasta la concurrencia de los límites del Imperio del Brasil, siendo estos sobre la margen derecha del río Paraguay, la Bahía Negra.
No debemos olvidar que el territorio tarijeño iba hasta el paralelo 26º grados.
- El tirano Melgarejo que traidoramente entregó territorio boliviano tanto a Chile como al Brasil ahora resulta, el 10 de mayo de 1869 entregando territorio tarijeño a Chuquisaca o sea 7 cantones: Ñacamiri, Ingre, Abatiri, Iboca, Guacaya, Caipipendy.
- El Presidente Severo Fernández Alonso para ser chuquisaqueño, el 10 de noviembre de 1898 define como límite entre Tarija y Chuquisaca el paralelo 21 grados. Es decir que nos quita dos grados geográficos y le da medio grado a Chuquisaca y sin fijarse de que Santa Cruz resultó beneficiado con un grado y medio de territorio tarijeño.
- El Presidente Bautista Saavedra en 1925 no quitó la inmensa y rica zona de Toldos y Lipeo y se la dio a la Argentina.
- Ante una guerra ganada, entrega el Chaco tarijeño al Paraguay un canciller boliviano