Recordando a Nilo Soruco Arancibia Compositor musical del sentimiento del pueblo
Gran maestro reconocido por su arte en la música y como político en Bolivia



Gran maestro reconocido por su arte en la música y como político en Bolivia, Argentina, Cuba, Chile, Venezuela, España, Francia, Rusia y países socialistas,
Gravitó en festivales internacionales con música del Valle de Tarija, creador de la canción popular comprometida de incidencia sociológica, educativa política y cultural.
Sus cuecas y canciones Flor de Sama La Vida es Linda, La Caraqueña y las que musicalizó de su hermano Oscar Alfaro Duraznero, Lustrabotas, El trompo, seguirán haciendo palpitarlos corazones.
Profesor de Musical de la Normal de Maestros de Sucre, año 1951. Director de Los Cantores del Valle, Embajadores del Guadalquivir y Montoneros de Méndez que, con sus canciones, lograron éxitos en FESTIVALES LATINOAMERICANOS DE SALTA (1965 Y 1967), MELODÍAS DE VERANO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (1971) y actuaciones en Bolivia, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Cosquín, México y España. Mentor de Los de Sama, Los Copleros del Sauzal y Las Voces del Valle.
El Gran Nilo fue el artífice en la apertura, proyección y popularización de la música de Tarija a nivel nacional e internacional.
El musicólogo Atiliano Auza, avala que la composición de Nilo, se manifiesta superada del nivel común de la canción folclórica existente; sobre todo en el mensaje poético musical. Y aceptación fue inmediata.
Nilo Soruco Arancibia nació en la ciudad de Tarija el 6 de julio de 1927. Sus padres fueron Onofre Soruco y Laura Arancibia. Sus hermanos fueron Alcira, José Mayor, Clotilde, Firmo, Antonio y José.
Casado con la profesora Olga Verdún Cossio, de cuyo matrimonio nacieron sus hijas Zemlya Selva, Sonia Yeni y Violeta Vilma Soruco Verdún. Dejó 7 nietos: Varinia, Juan Pablo, Marcelo Nilo, Laura, Marco Antonio y Jorgito.
Falleció en la ciudad de Tarija el 31 de marzo de 2004.
Autor del libro: José Paz.
Asociación Jorge PAZ ROJAS