Del Libro de Jesús Miguel Molina Gareca
Instantáneas, noticias y relatos históricos de Tarija
“LA AVENIDA COSTANERA”



“LA AVENIDA COSTANERA” (8)
"El 5 de noviembre próximo se abrirán las propuestas a que ha convocado la Comisión Internacional Mixta de Conexión Vial Argentina - Boliviana, para los trabajos del llamado "Paso por Tarija".
Inmediatamente después de los estudios comparativos de las propuestas y aprobación de la más favorable, se iniciará la construcción de esta vía trascendental para el progreso de esta ciudad pues contribuirá grandemente a su urbanización y embellecimiento a más de sanear las orillas del Guadalquivir consideradas como permanente foco palúdico.
Es de justicia reconocer la labor eficaz y plausible del Prefecto del Departamento Dr. Rafael Suárez Trigo cuyas gestiones para llevar dicha obra feliz término encontraron la comprensión y apoyo del ingeniero Jorge Klinger y de los demás miembros de la Comisión Mixta referida”
AVENIDA COSTANERA"(9)
En nuestra diaria tarea entrevistamos al Prefecto sobre la referida avenida quien nos respondió de la siguiente manera:
Tendremos una hermosa Avenida Costanera de 70 metros de ancho, con postes ornamentales, jardines y debidamente arborizada. Es profundamente satisfactorio para mí manifestar que mi personal intervención ha contribuido a esta gran obra; pero es más satisfactorio aún declarar que gracias a la generosa comprensión y gentileza del Ingeniero señor Klinger, será posible la ejecución de este trabajo de tanta magnitud. En esta oportunidad deseo expresar a este prestigioso profesional y distinguido caballero, el profundo agradecimiento de Tarija y el afecto del pueblo que reconoce y valora la obra de este eminente ciudadano argentino."
RELATO
A raíz del horroroso Tratado Internacional suscrito entre Bolivia y la Argentina el 10 de febrero de 1941, donde se consolidan las más grandes pérdidas territoriales de Tarija, por la ambición argentina y la indolencia boliviana, además de sellar con la garantía de los recursos hidrocarburíferos del departamento el beneficio de otros departamentos de Bolivia; la sociedad tarijeña tenía dolida sensación de .abandono y abuso que hacían de Tarija, sus demás "hermanos" de Bolivia.
En esta lógica un grupo de ciudadanos tarijeños, ante el desastre, tuvo que lidiar en diferentes escenarios para arrancar al centralismo así sea una mísera migaja para cubrir con ella las desnudeces del departamento.
Entre esos ciudadanos figura Rafael Suarez, quien, junto a otros, entrevió la posibilidad de aprovechar el mencionado Tratado internacional y beneficiar con ello, en lo poco posible, a la sociedad tarijeña. Su objetivo desde el principio fue claro: construir una avenida en Tarija con tres claras finalidades: uno, que sea el "Paso" más expedito y provechoso para el transporte que recorrería el camino desde Orán - Tarija- Potosí. Dos, que sirva como elemento de contención al río Guadalquivir, de esa manera se ganaron todos los terrenos que van desde la actual Avenida, hasta la calle Virginio Lema, y tres, hacer de dicha construcción un centro turístico, como una especie de balneario aprovechando las vistas al río, como la misma calidad de las aguas, que entonces eran de lo mejor.
La situación fue que entre los años 1947 y 1952 la lucha de varios tarijeños, logró arrancar la gestión al gobierno central para que la Comisión Vial Mixta Argentina - Boliviana, contemplará en sus presupuestos la Avenida que hoy bordea el río Guadalquivir con sus tres carriles, su muro de contención en piedra labrada, sus ornamentos en vegetación y la instalación de las columnas de concreto y el sistema eléctrico para el alumbrado.
Tal vez fue el único logró que Tarija pudo arrancar al poder central en virtud del malhadado Tratado de 1941. El destino y sus irónicas disposiciones hizo que quien fuera tal vez el mayor promotor para la construcción de dicha Avenida, Rafael Suárez, fuera también un "perseguido político" del MNR, cuando este partido asumió el gobierno de Bolivia después de la revolución.
En la década del noventa del siglo XX a un político local se le ocurrió homenajear al líder del MNR, llamando con su nombre la Avenida que tantas gestiones había costado a ese grupo de ciudadanos tarijeños y que a su vez habían sido declarados "enemigos del partido" (entiéndase MNR). El punto fue que tomaron una disposición municipal y con ella denominaron a la Avenida con el nombre del jefe del partido que durante su gestión de gobierno persiguió políticamente al que planificó tal vez la mejor obra urbanística de nuestra ciudad.(10)
VI
Dase una noticia sobre cómo la fe, el nerviosismo y el deseo generaron un caso médico único en la historia de la medicina tarijeña(11)
"A mediados de la década del ochenta (del siglo XX), a fines del mes de agosto, cerca ya las 10 de la noche estaba en mi domicilio descansando, cuando por un caso de emergencia fui convocado al hospital, donde pude conocer un hecho de estudio médico, nunca antes, ni nunca después, visto en Tarija.
Sucede que una pareja, relativamente de jóvenes había decidido peregrinar a la Virgen de Chaguaya. Él tendría unos 25 años, ella era más joven, si no recuerdo mal, tendría sus 18 o 19 años, ambos eran del Chaco, exactamente no sé decir de dónde. Pero él era promesante de la Virgen y había peregrinado varios años ya, ella por vez primera iba a Chaguaya. Sucede que habían salido de Tarija más o menos a las 3 de la tarde. Llegaron al primer puesto cerca de las 5, de ahí fueron a Pampa Redonda, y desde este puesto caminaron rumbo al otro lugar camino al santuario, sin embargo, por esos vehementes deseos juveniles, el ímpetu de la edad, lo solitario del lugar por donde transitaban, vaya a saberse, en fin, qué les decidió. A un costado de la ruta de los peregrinos, decidieron hacer el amor.
El hecho no tuviera mayores connotaciones a no ser que producto de ese deseo ambos quedaron "enganchados". Clínicamente se denomina a esto Penis Captivus. El problema era mayor, porque hay que ponerse en contexto, donde estaban los jóvenes, era sólo ruta de peregrinos, es decir no entraba movilidad. El camino acababa en este lado de Pampa Redonda y al otro lado el camino estaba recién cerca de Juntas.
Es decir, era un trecho bastante incomunicado, pero además en esa época no había celulares, ni micros que vayan detrás de los peregrinos, ni policía, eran tiempo distintos a los actuales...
Así fue que debido a las contracciones vaginales de la muchacha el pene del joven quedó "atrapado”, lo peor es que mientras más pasaba el tiempo más nerviosa se ponía ella generando más presión sobre el miembro de él. Como al parecer no podrían solucionarlo ellos, decidieron pedir ayuda a los otros peregrinos que por ahí pasaban.
Pero esto, como era de espera, generó mayor nerviosismo en la muchacha, contrayendo tanto que el muchacho gritaba de dolor.
Así los sacaron en andas hasta Pampa Redonda, de ahí un señor que tenía un camioncito los trajo hasta Tarija envueltos en una frazada, que fue como los encontré en la sala de emergencias del hospital.
El muchacho ya no daba del dolor y la joven del dolor y la vergüenza. Fue un tratamiento a base de relajantes que hizo que la joven se distendiera y pudiese descomprimir la presión sobre el pene del muchacho y éste sacarlo de la vagina.
Por supuesto para quienes conocieron la noticia esto fue un "castigo de la Virgen para quienes no van con fe y respeto", para nosotros los médicos fue un caso excepcional.
No habíamos conocido uno similar nunca antes y personalmente nunca después.
VII
Dase noticias de cómo Tarija perdió el Chaco Central y Chichas.
En un momento histórico la jurisdicción de Tarija abarcaba
De norte a sud desde el paralelo 20 al 24 en las zonas del Chaco y en algunos sectores del altiplano.
Esta enorme extensión arranca en las iniciales leguas de tierra que le diera el Virrey Toledo en las Ordenanzas para la fundación de la villa, pero luego se van ampliando producto del esfuerzo de los mismos tarijeños que con la posesión consolidaban la jurisdicción de la villa en todas esas regiones.
Hemos encontrado hasta 8 documentos(12) de publicaciones coloniales y republicanas que mencionan la unidad de la provincia Chichas, tomada como una sola, con Tarija y el Chaco, tomando a éste último, como los denominados Central (ubicado entre los ríos Bermejo y Pillcomayo) y Boreal (a su vez ubicado entre los ríos Pilcomayo y Paraguay)
El primer documento que sobre el punto compartimos está firmado por el Dr. Luís Pizarro, persona que estuvo en representación del departamento de Tarija en el ámbito nacional en diversas oportunidades y que fue de los pocos que planteó niveles de oposición sólidos a la política y diplomacia boliviana de entregar jirones de heredad tarijeña en cada ocasión que se debatía con la Argentina y el Paraguay cuestiones de límites. Al punto:
La despedida del Doctor
Oscar Barrenechea
Toda esa mañana se corrió la voz. Una vez se conoció el motivo que adelantaba la fecha, enfermos, enfermeras, administrativos y colegas del Doctor sabían ya que la hora había llegado.
El Doctor, hizo como todos los días, a las 8 ingresó al hospital saludando a los dos personeros de limpieza, su visita médica de rutina, revisó las historias médicas, saludó a los administrativos y por ser ese un día especial no atendió en el consultorio. Todo en afán de ordenar su documentación, hacer entrega del poco instrumental con que él curaba a los enfermos, responder dudas de quien lo reemplazaría, disponer de sus pocas pertenencias (un viejo saco de vestir y una bata, de médico, más vieja aún)
A la hora del almuerzo fue invitado por los administrativos, enfermeras y colegas a una pequeña sesión de despedida, que por los discursos y demás se extendió hasta cerca las 3 de la tarde. A esa era hora el Doctor se encaminó de la oficina donde estaban reunidos los demás médicos a la puerta de salida del hospital. En ese momento todos los enfermos y enfermas como si un aviso previo los hubiese convocado, haciendo esfuerzos en algunos casos sobrehumanos se levantaron de donde estaban postrados y arrastrando los pies unos, en muletas otros; las mujeres con sus guaguas recién nacidas en brazos, se apostaron al pie de sus camas de enfermos los más se acercaron a la puerta de sus pabellones. El Doctor tenía que atravesar el pabellón de varones y pasar por la puerta del pabellón de mujeres para retirarse. El reloj marcaba las 3 y 13 minutos de la tarde, acercándose al umbral del primer pabellón el Doctor levantó la vista y ve un callejón humano de todos los enfermos esperándole. Un sentimiento de pena y dolor le agita el pecho, siente por un momento que tal vez ha tomado la decisión equivocada. Aquí están los que le necesitan, aquí están los que le van a extrañar y a quien él a su vez dedica su pasión profesional. "¿Unas palabras tal vez de despedida?" Piensa el Doctor, pero sabe que estarán demás "¿despedirse de mano de cada una de quienes están ahí? Puede ser, pero la mano no comunicaría todo mi sentimiento”, se dice así mismo.
En ese instante como si de un acto de la mayor calidad humana se tratase el Doctor abre la mano derecha y con ella hace como si recogiese lágrimas y dolores de esos enfermos ahí mirándole, luego esa misma mano la lleva dulcemente a su corazón, como diciendo "los llevo aquí”. Luego mete las dos manos a los bolsillos de su vieja bata de médico y saca esos bolsillos vacíos afuera, como señalando que en los bolsillos no lleva nada, sólo en su corazón.
Y así con los bolsillos expuestos pasa en medio de ese callejón de enfermos que con lágrimas en sus rostros muestran su agradecimiento para quien los atendió, los quiso y los comprendió. El reloj marcaba las 3 y 25 minutos de esa tarde cuando el Dr. Alberto Baldivieso salió por última vez del viejo hospital de Tarija.
El Dr. Paz Estenssoro y el Portero del "Pacheco”
Víctor Varas Reyes
El Presidente Víctor Paz Estenssoro, viajó con su acostumbrada numerosa comitiva -a la ciudad de Sucre-, para realzar las "fiestas mayas".
Previa invitación, se constituyó en el Manicomio "Pacheco". El director del nosocomio instruyó al personal de su dependencia, incluso administrativos y asilados, para que al paso del mandatario abrieran calle, haciendo el signo de la "V".
Efectivamente, pasó por todas las reparticiones y las gentes le hacían el signo convenido. Terminada la visita y ya en vestíbulo de salida, Paz Estenssoro se da cuenta que el portero que esperaba a la comitiva, no levantó la mano diestra con la señal característica.
Intrigado el Presidente, llamó aparte al mencionado subalterno y preguntóle: - ¿Por qué no haces el signo de la "V"?
El interpelado con toda convicción respondió:
Porque no soy "loco"
Oscar Alfaro y el amor tuerto.(17)
Antonio Paredes Candía
Oscar Alfaro, representativo poeta de su tiempo, fue un hombre de carácter delicado, cuyo físico no era de los muy vigorosos para enfrentarse con otro, así que tomaba la revancha con las armas que él podía: su facilidad de versificar. Y cuando lanzaba una cuarteta el aludido tenía que rascarse hasta el alma para no morir del escozor que le había producido el verso de Alfaro. Un ejemplo es la anécdota siguiente: Se encontraba Alfaro en Cochabamba. Estaba enamorado de una simpática chiquilla y en lo mejor del romance se presentó otro poeta, Coco Cosío, y burla burlando se la quitó sin más trámites.
Alfaro no pudiendo defender su amor como es tradicional entre los jóvenes, le lanzó un versito muy festejado por los amigos de ambos dos poetas:
Si dicen que el amor es ciego
quiéreme un poco.
Pero si el amor es tuerto
Quiérele a Coco
Alfaro había dado en el blanco -una vez más- porque Coco Cosío era tuerto...
8 Ahora, 30 de septiembre de 1948, Tarija.
9 Vanguardia, 5 de septiembre de 1947, Tarija
10 Poseemos en copia un manuscrito del descendiente de Rafael Suárez que dice a la letra: "El promotor e impulsor de la construcción de la Avenida Costanera, el Dr. Rafael Suárez T., ha sido maltratado por la política del MNR, pese a su avanzada edad y actualmente ésta Avenida lleva el nombre de Víctor Paz E. Anécdotas para recordar...
11 Este caso lo escuchamos, y grabamos, del Dr. José Ramallo G. el año 2010, junto a varios otros relatos que el galeno nos proporcionó en aquella oportunidad.
12 a) Méndez Julio/Límites Argentinos - Bolivianos En Tarija Y El Chaco (Segunda Parte)/lmp. El Comercio/La Paz/1888
b) Declaratoria del Consejo de Regencia Real de 2 de marzo de 1811
(17) Grabación hecha a Dn. Antonio Paredes Candia en su domicilio el año 1998, donde recordó esta anécdota y otras vinculadas a tarijeños que él conoció.