• 22 de marzo 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Alberto Rodo Pantoja Poeta Vernacular

Alberto Rodo Pantoja. (Tarija, 1897 – Tarija, 1980) Poeta Vernacular

Don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980)

Cántaro
  • José Paz Garzón
  • 05/02/2023 00:00
Alberto Rodo Pantoja

Alberto Rodo Pantoja

Alberto Rodo Pantoja

Alberto Rodo Pantoja

Alberto Rodo Pantoja

Alberto Rodo Pantoja

Alberto Rodo Pantoja
Alberto Rodo Pantoja
Alberto Rodo Pantoja

Don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), auténtico tarijeño, Benemérito de La Patria, Diputado Nacional, educador y periodista, fue un destacado poeta vernácular y costumbrista.

En su vida, desempeño labores pedagógicas, importantes funciones públicas del acontecer político, actividades periodísticas, culturales y folclóricas en Tarija y Bolivia. Apuntamos las siguientes

Profesor del Colegio Nacional San Luis (1923 - 1929)

Se desempeñó como Profesor de Química del célebre Colegio Nacional  San Luís Gonzaga de la ciudad de Tarija entre los años 1923 a 1929, junto a una pléyade de distinguidos pedagogos tarijeños, caso de José Manuel Ávila, Federico Ávila, (Tarija, 1904 - 1973), Pablo Colodro Robles (Tarija, 1903 - Tarija, 2004), Humberto Arce. 

Sociedad de Historia y Geografía

Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), fue Socio Activo de la  Sociedad de Historia y Geografía “Tarija”, que conducía el insigne escritor Federico Ávila y Ávila (Tarija, 1904 - Tarija, 1973), pocos años antes de la Guerra del Chaco.

Fue Socio Activo con don Pablo Colodro Robles (Tarija, 1903 - Tarija, 2004) Profesor de Estado, arquetipo de educador, del poeta vernacular, Carlos Grandchant, Jacques Attié, Alfredo Ponce de León Villa (Sucre, 1893 - Tarija, 1959), del galeno Eduardo Ostria Gutiérrez (Sucre, 1898 - Sucre, 1961) y padre franciscano Arcángel Capechi (que falleció en Giaccherino, el año 1975).

Diputado Nacional (1931 - 1932 y 1940 - 1941)

Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), fue elegido Honorable Diputado Nacional por varios períodos, en representación de la provincia Méndez del Departamento de Tarija,

En el año 1931 junto a los diputados Armando Daza Vaca, Hugo d’Arlach y Adalberto Terceros. En el año 1932, además de los dos primeros, estuvo acompañado de los parlamentarios tarijeños Justino Ruiz Lenz, Luís Pizarro Arce (Tarija, 1875 -Tarija, 1968) y Justo Ávila.

También fue parlamentario en el período de los años 1940 - 1941 representando siempre a la provincia Méndez.

Secretario de “los Amigos de la Ciudad”

El año 1937,  Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) se integra en calidad de Secretario a la Directiva de “Los Amigos de la Ciudad”, siendo su Presidente el apreciadísimo Dr. Bernardo Trigo Pacheco (Tarija, 1881 - Tarija, 1955).

El año 1933 don Bernardo Navajas Trigo  (Tarija, 1891 - Tarija, 1973), fue fundador y el Presidente de la Directiva de la organización de Amigos de la Ciudad, entidad de servicio cívico social que fue creada para colaborar y orientar en el desarrollo urbano a las autoridades edilicias de la ciudad de Tarija. En ese Primer Directorio,  acompañaron al Dr. Bernardo Navajas Trigo  (Tarija, 1891 - Tarija, 1973), don Octavio O’Connor d’Arlach Velasco (Tarija, 1890 - Tarija, 1979)  como Vicepresidente, don Juan de Dios Mealla, en su condición de en calidad de Tesorero y, don Alberto Navarro y el abogado Arcíl Oliva Dalence en calidad de Secretarios.

Oficial Mayor de Sanidad

Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) ocupó con gran desprendimiento el cargo de Oficial Mayor de Sanidad, con su despacho en el Hospital Militar de la ciudad de  La Paz.

Benemérito de la Patria

Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), fue activo combatiente en la Guerra del Chaco (1932 - 1935), con acciones distinguidas en Platanillos. Por prestar meritorios servicios a su patria, el Gobierno de Bolivia lo declaro Benemérito de la Patria en grado de Capitán en Sanidad, donde su labor fue debidamente destacada por el Dr. Eduardo Ostria Gutiérrez, quien la certifico en enero del año 1929.

Oficial Mayor del Ministerio de Justicia e Inmigración

Don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) también  ha sido Oficial Mayor del Ministerio de Justicia e inmigración.

Fundador y Vicepresidente de la Sociedad Folclórica de Tarija (1952).

Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) ha sido fundador y el Primer Vicepresidente de la Sociedad Folclórica de Tarija, junto con el insigne Profesor Víctor Varas Reyes, (Tarija, 1904 - Tarija, 1998) Presidente y otros distinguidos ciudadanos. Esta institución fue fundada el 12 de julio del año 1952, a iniciativa de don Jorge Paz Rojas (Tarija, 1989 - Tarija 1978)), Prefecto y Comandante del Departamento de Tarija y honrado en esa fecha como Presidente Honorario de dicha Sociedad.

Los socios que estamparon su firma en el acta de fundación de la Sociedad Folclórica de Tarija (1952), junto  a don Alberto Rodo Pantoja, (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), fueron: Jorge Paz Rojas (Tarija, 1889 - Tarija, 1978), Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), Humberto Echazú Suárez (Tarija, 1903 - Tarija, 1974), Heriberto Trigo Paz, Oscar Alfaro (Tarija, 1921- La Paz, 1963), Heberto Piñeiro Galvez, Oscar Varas Aparicio (Tarija, 1920 - Tarija, 2000), Humberto Arce (Tarija, 1907 - Tarija, 1998), Rubén López Ávalos, Jesús Gaite, Arturo Lafuente, Carlos Arnold, Néstor Martínez, Hilarión Durán, Firmo Soruco, Atiliano Auza León. Juan de Dios Shigler, Jorge Castellanos, Heriberto Dolz,  Arturo Lafuente.

Consubstanciado con el campesino, comandó el famoso “Escuadrón Méndez” vistiendo poncho rojo y ojotas, junto a regios mozos de Sella, Canasmoro, Lajas, Tarja Cancha, etc.

Asimismo, a iniciativa de don Jorge Paz Rojas (Tarija, 1889 Tarija, 1978) en aquel entonces Prefecto del Departamento de Tarija, un 12 de julio de 1952 junto al poeta vernacular don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) y otros intelectuales, Víctor Varas Reyes  (Tarija, (1904  - Tarija 1998) fundó la Sociedad Folclórica de Tarija y fue elegido su Primer Presidente. Don Alejandrino Pérez fue electo como Tesorero y los señores Juan de Dios Shigler y Jorge Castellanos fueron elegidos como Secretarios de Actas y Correspondencia.

En el periódico ¡ADELANTE! Nº 1, Tarija, 16 de junio de 1933 Octavio O’Connor d’Arlach, Director. Alberto Castellanos Administrador. Página 4.

Después de larga ausencia en servicio de la patria, ha retornado a esta ciudad, procedente de Platanillos, el señor Alberto Rodo Pantoja, uno de los exponentes de la juventud tarijeña, cuyo civismo le hace acreedor al reconocimiento de esta casa que sabe valorar sus méritos.

Instituto Cultural Boliviano - Alemán, Filial Tarija

Don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), fue fundador y directivo del Instituto Cultural Boliviano - Alemán, Filial Tarija” (ICBA). Entidad creada el 12 de octubre del año 1955 en el domicilio particular de don Gerardo Methfessel (Sajonia, Alemania 1906 - Tarija 1987), sita hacia la calle Marques Campero esquina Alejandro del Carpio con el sano propósito de promocionar y organizar actividades del ámbito cultural como ser auspiciar conciertos de música, presentación de libros, conferencias, exposición de pinturas y otros.

Esa agrupación de servicio cultural, estuvo conformado  por distinguidas personalidades de familias de Europa y de nuestro medio como don Gerardo Methfessel (Sajonia, Alemania 1906 - Tarija 1987), Oscar Conzelman (Sttutgart, Alemania,1905 - Tarija, 1992), Gerardo Khan (Alemania, 1915 - 1978), Juan Hesse, Carlos Wagner, Max Jungerman, Julio Kohlberg Chavarría (Tarija, 1921 - Tarija, 2012), Manfredo Hammerschlag (Frankfurt, Alemania, 1922 - Tarija, 2001), Arturo Liebers, Carlos Resse, José Meyer Ayala, Sally Stern, Jorge Paz Galarza (Tarija, 1909  - Tarija, 1978), Octavio O’Connor d’Arlach (Tarija, 1890 - Tarija, 1979), Octavio Campero Echazú (Tarija, 1900 - Cochabamba, 1970), Jorge Aráoz Campero (Tarija, 1902 - Tarija, 1979), Heberto Piñeiro (Tarija,  - Salta, ), Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), Alberto Sánchez Rossel (Tarija, 1910 - Santa Cruz, 1987), Eduardo Ostria Gutiérrez (Sucre, 1898 - Sucre, 1961), Luis Alberto Ortiz Reynolds (Sucre, 1906 - Tarija, 1982), Carlos Torri, Carlos Carvajal, José García Cornejo, Atiliano Auza León (Sucre, 1929), Macedonio Trigo Vásquez (Tarija, 1904 - Tarija, 1991), Alberto Trigo, Renato Virreira.

ESENCIA DE SU OBRA LITERARIA

Arrullo de Amor Primero (1912).

Trabajo que fue escrito a sus catorce años.

Cancionero chapaco (1976).

Antología, Prosa y Verso (1979).

Editorial Universitaria, Tarija (1979).

Contiene sus primeros poemas, poemas de la guerra del Chaco, Homenajes y de la lírica vernácula tarijeña.

Primeros Poemas

Arrullo al amor primero.

Crepúsculo divino.

Júpiter y Leda.

Crepuscular.

Así eres.

Ven.

Voces de la desesperanza.

Mar.

Gloria Eterna.

Poemas de la Guerra del Chaco

Súplica.

El Centinela.

Homenajes

Memento.

Ofrenda Lírica.

A Don Tomás O’Connor d’Arlach.

A Octavio Campero Echazú.

El Moto Méndez.

Dejando del hogar las tibias mieses

partió con sus lanceros campesinos

Vibraron cumbres, bosques y caminos

Al pifiar de su épicos corceles

El Coronel Lino Morales.

El Soldado Gabriel Lunda.

De la lírica vernácula tarijeña

La Inspiradora.

Las Cañas.

Las Voces de mi Tierra.

Romance del Amor Nuevo.

Señor, yo quisiera.

Romance de la Primavera.

Tarija, ¡mi tarijita!.

En mi Tierra.

No me muevo de la bella

Tarija, no salgo ¡no¡

Para siempre aquí se queda

Este pedazo de tierra

tierra ardiente, tarijeña,

que soy yo¡

Mal Encuentro.

El Bientefúe.

El Buey.

¡Oiga Don…!, ¡Oiga…!, ¡Oiguta…!

El Velorio de la Ropa.

La Desjuerzada.

Las Cañas (1929). Poesía del Libro Alantuyas (1929). Revista Sociedad de Historia y Geografía “Tarija”. Num. 1. Tipografía “Antoniana. Tarija, 15 de noviembre 1929.

Su poema ‘Las cañas’ con un lenguaje propio de su región, dice:

"Mañana, sin jalta,

me vua dir al cerro,

tempranitu, a l'alba;

darñe güelta a las ocho a la loma

y a las diez estaré en la cañada.

Ya está bien ajillau el cuchillo

pa cortar las cañas.

Vua escoger  de las güenas y espero,

liyandu las cargas

que caiga la jresca

pa volver a mi casa llevando

unus tercios de huecas y bravas".

Famoso poema vernacular que mereció el elogio del culto poeta Octavio Campero Echazú (Tarija, 1900 - Cochabamba 1970) con estas bellas palabras, entre nosotros la lírica nativa amanece bellamente con frescas notas de caramillo en los labios de Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980) autor de la celebrada composición “las Cañas”.

El insigne Profesor de Estado Víctor Varas Reyes (Tarija, 1904 - Tarija, 1998), en su trabajo “Hombres de Tarija”, publicado en la Imprenta de J. Mauro López (1938), dice, Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), tiene el mérito de explotar la poesía vernacular a la manera de Vicente Medina, logrando éxito en muchas de sus composiciones de este carácter, entre ellas la titulada “las Cañas”.

De la Lírica Vernácula Tarijeña

Romance de la Primavera.  Revista Universidad N° 15, diciembre de 1953.  Editorial Universitaria, Tarija.

La lectura de los versos de Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), producen la misma emoción cálida que los poemas del murciano Vicente Medina. Hasta el presente, no he hallado un cantor que mejor sepa traducir la diáfana y sencilla belleza campesina. Una palabra, una frase, un giro metafórico hábilmente lanzado como serpentina alegre y de color de agua, saben sugerirnos el mundo de la belleza plácida y perfumada de los “chapacos” tarijeños. Rodo Pantoja es el intérprete del alma amorosa, viril e ingenua del campesino sureño de Bolivia. Guillermo Viscarra Fabre (Del libro Poetas Nuevos de Bolivia).

La literatura regional tarijeña tiene en Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), uno de sus fieles intérpretes, no sólo en prosa sino también en verso pues, las coplas y canciones que salen de su pluma son como escritas por los mismos chapacos, es decir los hombres del campo, tan llenos de enjundia y de chispa…

Los valles rientes y magníficos de Tarija, donde el aborigen no ha hecho otra cosa que adulterar el habla castellana con algunos modismos quechuas, da a su hablar una entonación peculiar que no es otra cosa que el son musical de la tierruca y la traducción exacta de la belleza rítmica del ambiente; y a esta fabla tan típica y tan pintoresca, la literatura regional tarijeña es pleno de colorido y de gracia como lo demuestra Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), en prosa y verso. Saturnino Rodrigo (De la “Antología de Cuentos Bolivianos Contemporáneos”).

A Don Tomás O’Connor d’arlach, en el Centenario de su Nacimiento. (Relato de un campesino). Publicado en el trabajo Primer Centenario del Nacimiento del Dr. Tomás O’Connor d’Arlach 1853 - 7 de marzo - 1953. Editorial Universitaria, 1953.

Tiene varias publicaciones en prosa, poemas y cuentos publicados en revistas y periódicos tanto nacionales como extranjeros.

En el libro Historia de la Literatura Boliviana de Enrique Finot, La Paz, 1964, encontramos la siguiente apreciación Guido Villagómez. Cultiva la poesía localista, en romances de suave expresión campestre. De igual tendencia pero con más disposición en el canto vernáculo y costumbrista es Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980).

Como poeta perteneció al Rincón de los Poetas de la ciudad de Buenos Aires, centros intelectuales y culturales nacionales. La Editorial Sopena de Buenos Aires, ha dado a la estampa, en el año de 1942, una Antología de Cuentistas Bolivianos Contemporáneos, bajo la dirección de Saturnino Rodrigo, en el que está incluido Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), en Enrique Finot, 1964

Saturnino Rodrigo incorpora uno de sus trabajos en su Antología de Narradores Bolivianos Contemporáneos (1942). Allí reproduce ‘El bientefue’. En la página de presentación del autor, Rodrigo anota: "La literatura regional tarijeña tiene en Rodo Pantoja  uno de sus más fieles intérpretes, no sólo en prosa, sino también en verso, pues las coplas y canciones que salen de su pluma son como escritas por los mismos chapacos, es decir los hombres del campo, tan llenos de enjundia y de chispa...".

EN EL CENTENARIO DE LOS CHUNCHOS DE TARIJA

Este documento, hoy de profundo valor histórico, que dio lectura don Alberto Rodo Pantoja (Tarija 1897 - Tarija 1980) en el atrio de la iglesia de San Roque de la ciudad de Tarija, engalano el acto de los cien años de vida de los chunchos por el contenido de estas bellas y significativas expresiones:

Dilecto Pueblo de Tarija:

Al filo de los veinte lustros, se perfila en el horizonte retrospectivo la figura bizarra y señera de don Rafael Arce (Tarija, 1840 - Tarija, 1899), creador de la entrañable institución de los promesantes chunchos.

Según el léxico, “Chuncho” significa “cabeza de aymara”. Los chunchos eran salvajes que poblaban el Cuzco y la región amazónica del Perú.

Sabido es que cuando los fundadores de Tarija al mando del egregio capitán don Luís de Fuentes y Vargas, arribaron a Pueblo Viejo, en las alturas de Tomatitas, se encontraron con los pacíficos Tomatas que los recibieron con grandes muestras de regocijo, pues intuían que serían sus defensores contra los chiriguanos. Cabalmente, Tarija fue fundada como fortaleza de avanzada para repeler a estos guaraníes que ningún inca pudo dominar. En Pueblo Viejo se encuentran actualmente puntas de silex de las flechas de estos terribles guerreros que acosaron muchas veces a la nueva ciudad, pero los españoles que vinieron con Fuentes y Vargas, trajeron neófitos catequizados, entre los cuales, seguramente  habían algunos “cabezas de aymara” o chunchos con quienes y los aliados Tomatas sostenían luchas continuas con los invasores en el Cerrito de San Roque -conforme dicen las crónicas-, y donde actualmente está la iglesia del Santo Patrono, amparados por la Virgen de Guadalupe a la que en su fiesta rendían homenaje los tomatas y neófitos en sus danzas religioso - paganas que, con modificaciones, se han conservado desde el coloniaje hasta nuestros días con los chunchos.

Los colonizadores trajeron desde Méjico el culto a la Virgen de Guadalupe, patrona de esa hermana república, que en 1531 se le apareció al indio Juan Diego en la ladera de Tepeyac y le dijo que en ese mismo lugar debía erigírsele una iglesia. El indio se presentó en la capital al Obispo Zamarraga, transmitiéndole la orden, pero el Obispo le exigió mayores pruebas. Volvió el indio y reapareció la virgen y le indicó que recogiera las rosas y las lleve con cuidado en su “tilma” o manta rústica donde el prelado. Este, cuando vio que el indio extendía la tilma y dejaba caer las rosas, se arrodillo, absorto, pues en la manta estaba pintada la imagen de la inmaculada que se venera en la iglesia construida en Tepeyac y donde han ido y siguen yendo los mejicanos, especialmente los indios que, en su festividad, danzan, con vestimentas especiales y tocados con enormes turbantes de plumas.

Acá trajeron los colonizadores la Virgen de Guadalupe que debe estar guardada en la iglesia catedral.

Después siguiendo la costumbre tradicional, los chunchos dirigidos por don Rafael Arce, acompañaban en la procesión de la Virgen de Guadalupe que pertenecía a doña Rosaura Arce y que, actualmente, está en poder de la Sra. Elena Trigo de Alcoreza.

Derrotados y confinados los chiriguanos a sus predios, el culto. De la Virgen Guadalupe se extendió a Entre Ríos, donde la fiesta se realiza con la presencia de varios cientos de devotos vestidos con arpillera cubierta de sacha”, que en competencia ecuestre simulan en el campo de la Cahuarina, delante de la sagrada imagen, intenso combate entre tribus rivales.

El fervor religioso de don Rafael Arce (Tarija, 1840 - Tarija, 1899) hizo que los chunchos se trasladaron a la primera capillita de San Roque donde ya estaba la imagen que actualmente se venera en el popular barrio que lleva su nombre y al que tengo la honra de pertenecer.

Posteriormente, hace más de ochenta años, cuando el párroco Vicente Piccinini termino la torre que hoy ostenta la iglesia, se intensificó la devoción al glorioso taumaturgo y desde tierna edad los hijos de don Rafael Arce, (Tarija, 1840 - Tarija, 1899) Rafael y Aurelio, hicieron la promesa de vestirse de chunchos, para asistir, durante muchos años a rendir homenaje al Patrono del que todos somos devotos. Y si bien don Aurelio, este hombre venerable que merece nuestra admiración y cariño por su constancia y perseverancia en mantener esta bella tradición, no viste ya de chuncho por su edad, sigue siendo chuncho de corazón y dirige a los promesantes chunchos, ya setenta años, cuando él se inició en la devoción. Nosotros decíamos sinceramente que continúe  manteniendo esta Fiesta que comenzó a celebrarse hace cien años, y que sus descendientes reciban la preciada herencia y la sostengan en todo su esplendor, ya que es una de las demostraciones folklóricas típicas de Tarija y apreciada cordialmente en su verdadero valor por todo el pueblo.

Felizmente, muy pocas personas opinaron “en nombre de la cultura” por la supresión de los chunchos. Yo me pregunto: ?  en nombre de que cultura, los pueblos más cultos del mundo tienen a honra mantener, cuidadosamente las tradiciones y costumbres populares, ya que, como dijo un escritor argentino, “folclore es patria”. Y son estas vernáculas costumbres las que tipifican a los pueblos que, sin ellas, perderían su personalidad. ?  Que serían Viena sin sus valses, Hungría sin su czardas, Alemania sin su lieder, España sin la jota, las soleares, la malagueña y el canto jondo, los mejicanos sin su indumentaria característica y su jarabe de tapatío, Perú sin sus marineras, Chile sin su cueca, Argentina sin tango, chacareras, malambo, cielito, escondido, baguala, Brasil sin zamba, Paraguay sin polca, Bolivia sin huaiñitos, y bailecitos, Tarija, sin caña, sin erque, sin cajita, sin violín, sin chunchos y sin las doce o más tonadas –una propia de cada festividad-; únicas en el mundo, que cantan nuestros chapacos ?. Serían pueblos decadentes, descoloridos, insípidos sin peculiaridad, sin alma. ¡ serían pueblos muertos!.

El chuncho como todos saben, tiene ropaje característico con el turbante de plumas multicolores. Nuestro eminente poeta Octavio Campero Echazú, en una de sus bellas composiciones dice:

Con las plumas encendidas

De sus rítmicos penachos

Los chunchos barren las nubes

Y pintan el aire claro

La parte del turbante que se ajusta a la cabeza está adornada de espejitos y cuentas o hualcas; cosido a la parte delantera del turbante está el velo que oculta la cara del chuncho, cuya cabeza está completamente cubierta con un pañuelo de seda. El ponchillo que es de tela simboliza  una coraza. En los codos lleva el chuncho rosas de cintas que significan trofeos o condecoraciones a su valor. En la espalda, sobre el ponchillo, cuelga una almohadilla adornada con pequeños caracoles o churitos, como decimos los tarijeños. Esta almohadilla tiene por nombre “estalla” que representa una bolsita de provisiones adornada de amuletos. En la mano izquierda lleva la “flecha” que antes servía en los combates y ahora es un trozo plano de madera, adornada con plumas al que se adhiere tira o trozos delgados de caña hueca que el chuncho levanta con los dedos de la mano derecha y la suelta para que sobre la madera produzcan un ruido semejante al disparo de una saeta y con el que acompañan la danza cuya música típica le dan el quenero y tambor. Concluye el atuendo con el pollerín y zapatos y medias que reemplazan a las antiguas sandalias con sus hileras.

Los versos y la música de sus cánticos para el santo, los hizo don Rafael Arce (Tarija, 1840 - Tarija, 1899) y están impregnados de honda emoción y sentimientos y en su sencillez a elogios al Patrono que son notables hipérboles: por ejemplo:

Tu calzado es la luna,

Tu vestido es el sol,

Manto bordado de estrellas,

Corona de un mismo Dios.

Y no falta la estrofa dedicada a la fidelidad del can compañero del Taumaturgo de Montpellier:

Olvidado de las gentes

Solo en el monte viviste

Y un perro con pan te asiste

Con que la vida sustentas.

Las danzas son numerosas con música especial cada una. Se inician con la salutación sencilla y doble; siguen la cruzada de cuatro, el peine, la cadena, la cadena de dos filas, las estrellas sencilla y doble, la pantomima, el caluyo y el camba.

El camba es una danza que simula un combate cuerpo a cuerpo, hiriendo con la flecha. Esta danza es antigua, como algunas otras con tonadas de la época colonial.  Otras con sus respectivas tonadas, fueron inventadas por don Rafael Arce (Tarija, 1840 - Tarija, 1899). Y otras como la pantomima y la estrella doble, son creación de don Aurelio Arce, (Tarija, 1882 – Tarija, 1971) el viejo promesante aquí presente, para quien en reconocimiento de su admirable, perseverante y plausible labor, debíamos solicitar la condecoración del Cóndor de los Andes. Ahora pido que lo premiemos con un gran aplauso, una verdadera ovación.

Tarija, 21 de agosto de 1963

Firmado: Alberto Rodo Pantoja

A MI DILECTA TÍA ISOLINA EN EL

CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Vengo desde San Lorenzo,

la tierra en que usted nació

y que don Eustaquio Méndez

con gloria inmortalizó,

trayéndole los saludos,

como cordial expresión

del cariño de parientes

y amigos que tantos son,

sus abrazos muy sinceros

y su felicitación

en el gratísimo día

en que cien años cumplió

de vida abnegada, llena

de dignidad y de honor.

Es un acontecimiento

que nos inspira fervor

para elevar nuestras preces

hasta el trono del Señor

y pedirle que le otorgue,

como especial concesión,

muchos años más de vida

y con su bondad infinita

oirá nuestra petición,

y podremos rodearla

con la tierna estimación

que es el cariño que está

latiendo en el corazón

de todos los que apreciamos

de su existencia el valor.

 

Ahora, que nuestros ojos

se vuelvan años atrás,

que es siempre muy grato

el retrospectivo mirar,

si de íntimas y entrañables

cosas hay que recordar.

Y lo que a mí me contaron,

también lo voy a contar:

 

Fueron sus padres don Lino

Morales, gran militar,

coronel que dio a su espada

un refulgente brillar

con grandes hechos heroicos

que guarda el patrio historial,

y doña Natalia Cavero,

a quien solían ensalzar

por su gracia, don de gentes

en nuestro ambiente social.

 

Sé que muy joven dejó

el sanlorenceño lar.

Su tío Adeodato Moreno

la trajo acá a radicar;

le dio maestros competentes

en educar y enseñar.

 

Una juventud radiante,

donasura singular,

belleza deslumbradora

y sencillez y bondad

fueron altos atributos

con que le quiso adornar

el Señor, dispensador

de ese don que es el celestial.

En eso vino el Amor

con flechas en su carcaj;

colocó una en el arco

y, muy diestro en disparar

 hizo blanco en el costado

que apresuró el palpitar.

Yfue en ese mismo instante

que la otra flecha fue a dar

en el amplio, fuerte pecho

de su rendido galán

don Isidoro Pantoja,

hidalgo a carta cabal,

que años después presidió el

Concejo Municipal.

Fue su gestión memorable

Que aplaudió esta capital,

pues trabajó, tesonero,

con honradez proverbial.

Tan sincero sentimiento

que impulsó a conjuncionar

los dos nobles corazones,

tuvo que cristalizar

en boda que apadrinaron,

por fraternal amistad,

Zenona V. de Molina,

una dama principal,

y Ventura Limarino,

caballero, locuaz,

soñador y generoso

que evocaba a d'Artagnan.

Con tan plausibles auspicios

se constituyó el nuevo hogar

que alegraron los retoños

y que presentes están

para entregar a su madre,

en reverencia filial,

todo el inmenso cariño

que tan sólo el maternal

corazón con sus efluvios

al hijo sabe inspirar.

 

Quiero hacer leve paréntesis

para decir lo que yo

tengo guardado por siempre

en lo hondo del corazón:

Era un niño de dos años

cuando mi madre murió.

¡Qué tremenda soledad,

qué angustia y desolación,

qué inmenso vacío en la casa,

qué tortura, qué aflicción!

 

Mi padre mi hermano y yo

anegados de dolor

Entonces mi tía Isolina

hasta su hogar me llevó

y con maternal afecto

multiplicó su atención

que atenuaba la amargura

que a mi espíritu sumió

la orfandad que es la desgracia

que no tiene parangón

¿Qué puedo ahora decirle

Al recordar tal favor?

Mi intenso agradecimiento

Sólo tiene concreción

en las sentidas palabras

¡Que se lo pague el Señor!

 

Después el amante cónyuge

partió hacia la eternidad,

y ella tuvo una viudez

con pena y serenidad,

acatando la doctrina

que Jesús vino a enseñar.

 

Fueron pasando los años

en un lento desfilar,

y la vida se desliza

como agua de manantial,

unas veces suave, clara,

otras que enturbia el pesar,

que la vida sólo es esto:

goces vienen, penas van.

 

Los años siguen pasando

y llegan al centenar;

tan trascendental suceso

a todos admirará,

y los que estamos reunidos

lo queremos festejar.

Congratulación, abrazos

sinceros recibirá,

y yo, todo emocionado,

les invito a levantar

la copa: Por tía Isolina,

de pie vamos a brindar!

Tarija, 19 de abril de 1965

TRABAJO PERIODÍSTICO

Don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), como hábil periodista tuvo activa y destacada participación en los medios de información escrita locales.

Ha sido. Director de varios periódicos y Semanarios. Fue un lúcido periodista que dirigió 5 semanarios en su ciudad natal.

Fue el Director del Semanario Ahora, órgano de prensa Republicano, cuyo primer número se publicó en fecha 19 de octubre del año  1934.

Igualmente fue Fundador del Bisemanario Defensa Nacional. 

Dirigió La Metralla y varios semanarios en su ciudad natal y colaboro a la prensa nacional y del extranjero

Nuevo Director del Semanario “El Deber”. Alberto Rodo empezará sus tareas en la próxima semana. Le auguramos un brillante éxito en las difíciles labores del periodismo (Boletín El Antoniano, Nº 019. Tarija, 8 de mayo de 1926.

Destacó en el periodismo al dirigir ‘El Deber’, ‘La Unión’ y ‘La Metralla’, órgano de los excombatientes, además de ‘Ahora’ de Tarija (1926-1949).

DATOS PERSONALES

Alberto Rodo Pantoja nació en la ciudad de Tarija el 5 de septiembre de 1897. Sus padres fueron Don Alfredo Rodo (poeta festivo y activo periodista) y doña Carmen Pantoja, distinguida dama tarijeña. Hijo legítimo del destacado periodista y poeta festivo Alfredo Rodo y de la distinguida dama tarijeña doña Carmen Pantoja.

Estuvo casado desde el 24 de mayo de 1951 con doña Dominga Vargas, su inseparable compañera.

Realizó sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal Tarija. Sus primeros estudios los hizo en la Preparatoria, siendo su maestra la madre Sor Santina. Luego, fue alumno regular y Bachiller del Colegio  Nacional San Luis Gonzaga de Tarija.

Realizo sus primeros estudios en la preparatoria. El bachillerato lo realizo en el Colegio Nacional “San Luís”,

Alberto Rodo Pantoja contrae nupcias con doña Dominga Vargas el 24 de mayo de 1951, de cuya unión es María Dominga.

Posteriormente se trasladó a la ciudad de La Paz, donde cumplió con el servicio militar y curso estudios de medicina. Presuroso cumplió con el llamamiento que le hizo la patria en defensa de su integridad territorial en la sangrienta campaña del Chaco, donde su labor como cirujano fue debidamente cumplida.

Pero nuestro poeta no solamente alivio durante la guerra el dolor de los enfermos, sino que fue también activo combatiente. Bien conocida en su actuación de guerra en Platanillos.

Don Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), fue un  abanderado de las luchas cívicas tarijeñas, en los que actúo siempre velando por los interese de su tierra.

En el campo de la oratoria sus discursos casi siempre improvisados, merecieron elogiosos comentarios de prensa conservados hasta hoy en archivos de su familia.

Exquisito poeta, comenzó su producción literaria a la tierna edad de 14 años, publicando su poema “Arullo del Amor Primero”. Siguieron varias otras obras, unas en prosa, otras en verso y cuento, que fueron publicadas en revistas y periódicos nacionales y extranjeros.

Falleció en la ciudad de Tarija, el 29 de septiembre de 1980

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Alberto Rodo Pantoja
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      “COMAGUA”, la plataforma que expondrá la realidad del acceso al agua en el Chaco
    • 2
      Condenan a sujeto que apuñaló a su ex, estuvo 8 años prófugo
    • 3
      Gobierno libera de culpa a Nina en el caso ABC
    • 4
      Presionan al Gobierno Regional por la doble vía Yacuiba-Campo Pajoso
    • 5
      Bartolinas ven escasa presencia de la mujer en la arena política
    • 1
      Confirman la fecha para la prueba nacional de automovilismo en Tarija
    • 2
      Bermejo anuncia un amistoso con Ciclón en el Tintilay
    • 3
      Argentina regresa a la Unasur
    • 4
      Fiscalía de Colombia investiga al hijo Gustavo Petro
    • 5
      Proyectarán documental sobre la resistencia de las mujeres de Chiquiacá

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS