Presentación del libro los Padres Franciscanos y la Sociedad Geográfica y de Historia de Tarija por el doctor Manuel Gomez Mendoza
La obra “Los padres franciscanos y la Sociedad Geográfica y de Historia de Tarija



La obra “Los padres franciscanos y la Sociedad Geográfica y de Historia de Tarija” del ING. JOSÉ PAZ GARZÓN es fruto, tanto de la recolección y estudio de las fuentes, como del cultivo de una profunda amistad con los padres franciscanos, que le convirtió en testigo de las diversas facetas de la vida de la Orden de San Francisco en Tarija, por ser no solo exalumno del extinto Colegio Antoniano, sino amigo y consejero de los padres franciscanos.
En los últimos tiempos el interés por el estudio de la historia y cultura de Tarija ha dejado una gran colección de obras en las que José Paz ha contribuido desde varias temáticas: primero con textos sobre rutas turísticas, aplicando sus eruditos conocimiento de la región por su formación de geólogo; segundo, historia de Tarija y sus instituciones; y tercero, las biografías de prominentes ciudadanos, mostrando así su profunda dedicación en recuperar la memoria de la ciudad.
La intelectualidad de Tarija ha estado siempre ligada a la vida de los franciscanos, orden religiosa que está presente en Tarija desde 1606, cuando la ciudadanía reunida en un cabildo, en la entonces Plaza Mayor, hoy Plaza Uriondo, pedían a las autoridades la presencia de franciscanos en la entonces Villa de San Bernardo de Tarixa.
El pedido fue escuchado, pero en principio no aprobado por no tener la capacidad económica para sostener una casa de religiosos en la lateralidad colonial.
Enterados los pobladores de esta razón, no dudaron en asumir el compromiso de manutención de los religiosos.
De esta manera se logró fundar el Convento Franciscano de Santa María de los Ángeles en dicha Villa. Desde entonces el vínculo fue estrecho entre pobladores y religiosos.
Las reformas misioneras de la Iglesia llevaron a los franciscanos a ejercitar profundos cambios internos, creando así los Colegios Misioneros de Propaganda Fide.
El primer colegio misionero de esta reforma fue fundado en 1682 por el P. Antonio Llinás en Querétaro México. Posteriormente, se crearon colegio en casi todas las regiones.
En la Provincia Franciscana de San Antonio de Los Charcas, en 1755, elevaron el convento de Tarija al rango de Colegio de Propaganda Fide, estuvo activo hasta 1918.
El colegio se dedicó a las llamadas “misiones entre fieles”, en los poblados rurales, y a las misiones “entre infieles”, con los pueblos indígenas del Chaco.
El desafío misionero exigía una profunda formación de los religiosos pues debían estudiar teología y moral adaptadas a las exigencias de la misión, lenguas indígenas y medicina.
Las fuentes de este saber están en la biblioteca y el archivo del Convento Franciscano. Entre los frutos de su labor está el aporte humanístico a la cultura y la destacable defensa del indio ante las políticas centralistas nacionales.
En este contexto se destacan en las crónicas conventuales insignes franciscanos intelectuales que combinaron la vida espiritual y la ciencia cabal.
Ellos dejaron diverso corpus, para transmitir el saber a las siguientes generaciones: Entre los documentalistas están los PP. Antonio Comajuncosa, Manuel Mingo de la Concepción, León de Santiago, Doroteo Giannecchini, Manuel Laurroa, Gerardo Maldini y Lorenzo Calzavarini, por citar solo a algunos de una interminable lista de religiosos.
El impulso dado al desarrollo científico en el siglo XIX, dio pie para que intelectuales se reúnan en sociedad científica, en este contexto nacen en las primeras décadas del siguiente siglo, las Sociedades de Geografía e Historia en diversas ciudades como Sucre, Santa Cruz, La Paz y Tarija.
Los primeros franciscanos vinculados a la sociedad de Historia de Tarija en la primera mitad del siglo XX fueron: el P. Manuel Laurroa, P. Fernando Mannelli, Arcángel Capechi, Cornelio Gori y Pacífico Vanni.
Tras la Guerra del Chaco se reactivan los círculos científicos en Tarija, el 14 de enero 1944 se fundó la “Sociedad de Geografía e Historia de Tarija” por el impulso de JORGE PAZ ROJAS y OCTAVIO O'CONNOR d'ARLACH.
Esta institución tuvo entre sus socios a meritorios ciudadanos y a varios franciscanos, quienes desde su perspectiva religiosa aportaron diversos textos que enriquecieron el corpus intelectual de dicha institución. La presencia de los franciscanos en una institución civil de estudios geográficos permitió un diálogo científico entre el saber religioso y el saber civil.
Los franciscanos vinculados a la “Sociedad de Geografía e Historia de Tarija” fueron el P. IGNACIO COPPEDE, P. GERARDO MALDINI ADAMI, P. PEDRO DE ANASAGASTI URRUTIA y P. LORENZO CALZAVARINI.
En esta obra JOSÉ PAZ hace extensas biografías de este último grupo de franciscanos insignes socios de la Sociedad de Geografía e Historia de Tarija.
El autor logra su objetivo al recurrir al vigoroso género biográfico, utilizado desde la antigua Grecia, Roma y que se ha enriquecido hasta nuestros días. El texto presenta más que una secuencia de datos cronológicos, pues es capaz de mostrar entre líneas los valores humanos y su influencia en una sociedad en construcción.
También acompaña al texto una secuencia de fotos históricas, documentos inéditos, una selección de correspondencia oficial de la Sociedad con los franciscanos, acciones de los amigos de la Biblioteca de Tarija y facetas del Colegio Antoniano.
En el conjunto de la obra destaca la habilidad del Ing. Paz en la compilación y organización de datos, sumado a la delicada elaboración de un texto de gran valor literario, en el afán de recuperar la memoria del terruño.
Por eso, esta obra será una guía para los que quieran conocer la vida e interacción franciscana con la sociedad de Tarija.
Queda agradecer a José Paz por la dedicación en el compromiso en la recuperación de la Memoria histórica de Tarija.
6 de enero de 2020
Manuel Gómez Mendoza, Ph. D. Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC, Chile