Libro de Mario R. Suárez Calbimonte
“San Roque - La fiesta grande de Tarija”
Entrega de sus libros al Concejo Municipal y Asociación de Chunchos de Tarija 19 de septiembre de 2022



Entrega de sus libros al Concejo Municipal y Asociación de Chunchos de Tarija 19 de septiembre de 2022
Antes de escribir el libro que entregamos hoy, el año 2003 mi hermano Mario, publicó un Ensayo sobre “San Roque y la Fiesta Grande de Tarija”, prologado por el insigne y querido poeta que dejó este mundo Gustavo Taborga Méndez, en momentos que se desempeñaba como Jefe del Departamento de Cultura y Turismo de la Prefectura de Tarija, luego de volver de su larga estadía en Salta.
En la Introducción de dicho Ensayo exterioriza las motivaciones que le llevaron a realizar esta investigación de larga data en su apreciadísima vida; resumiendo sus palabras dice:
1. Desde pequeña edad sentía una gigantesca fe por San Roque.
2. Influyó el ambiente católico familiar en que se desarrolló.
3. Por percibir en carne propia la inmensa e indiscutible entrega del pueblo hacia el Patrono San Roque.
4. La entrega del Santo al servicio de los demás, particularmente con aquellos donde la justicia y el bienestar no puede llegar.
5. La necesidad de clarificar a la comunidad devota la ejemplar y meritoria vida de Roque. (Sic.) Suárez Calbimonte, Mario R., “San Roque La Fiesta Grande de Tarija”, pp. 7-8, impresión SGI - 2003 - Tel./Fax 2441705 - La Paz-Bolivia.
En septiembre del año 2020, tres meses antes que deje este mundo mi querido hermano, me envió un artículo para que sea publicado en la prensa escrita de Tarija; así el día 13 de octubre de 2021, en el suplemento cultural “Cántaro” No. 726, del diario “El País” se publicó el indicado artículo titulado: “CHUNCHOS, UN BAILE ANDINO QUE SE EXTENDIO EN TARIJA”, ahí Mario expresa su firme deseo de hacer pública su inquietud-angustia por la manifiesta tergiversación que se hacía sobre el origen de la tradición de los promesantes “Chunchos” del Santo San Roque de Tarija.
Es decir, con una teoría desorientada que trató de dejar establecido que el origen de los Chunchos de Tarija, tendría origen andino, en el lago Titicaca, Cusco, Norte de Chile, en carnavales, con el único argumento del significado o acepción de la palabra “CHUNCHO”, utilizado por los incas para referirse a los pueblos selváticos, bárbaros o salvajes de los alrededores del imperio.
Forma parte de ese criterio errático la afirmación de que el primer Patrono de Tarija, San Bernardo Abad, habría sido cambiado por el Patrono San Roque, fruto de una imaginaria “LUCHA DE CLASES”, por lo que concluye afirmando: Sería “…inconcebible imaginar que, entre Santos Patronos, como San Roque y San Bernardo, sean los que hayan provocado una lucha de clases en el seno mismo de su pueblo que los ama y venera tanto. Esta aseveración es suficiente motivo para mostrar que aquella tesis de investigación ha desfigurado y desnaturalizado la esencia misma de la tradición de la Fiesta Grande de Tarija.”
Traemos a colación este análisis del autor del libro, Mario Suárez Calbimonte, ante la necesidad de evitar una impostura de lo que significa la tradición de la veneración al Santo San Roque - Fiesta Grande de Tarija, con la seguridad que no tiene su origen en la zona andina altiplánica de Bolivia, más al contrario, se formó entre los pueblos de la propia Tarija, con una fuerte influencia más bien de los aborígenes selváticos chiriguanos, principalmente, los tobas, diaguitas y otros, que se les denominaba con el apelativo de “chunchos”, que condice con el significado de la palabra quechua utilizada “chu’nchus” que significa “plumaje”, para designar a los indígenas selváticos.
Ahí, en esa simbiosis cultural, se produjo el SINCRETISMO hispano europeo-americano, por lo que, creemos que no se puede hablar de un origen andino de nuestra tradición.
El libro que presentamos y entregamos hoy (impreso el 2017), contiene y trata:
1.- SAN ROQUE EN EUROPA: Su vida, nacimiento, infancia y juventud, su icónica romería, su regreso y muerte, y su ascensión a los altares de la Iglesia.
2.- SAN ROQUE EN TARIJA: La Fundación de Tarija y los Santos Patronos de Tarija:
- SAN BERNARDO ABAD: (Llamado también de Claraval) Primer Patrono, a pedido del Virrey Francisco de Toledo (y aceptación del Fundador don Luís de Fuentes) en la fundación y nominación de la entonces Villa de Tarija.
- SAN JUAN EVANGELISTA: (También apóstol de Jesús) Patrono para la protección de las siembras, sementeras, consagrado como “Abogado de la Villa”.
- SAN ROQUE: (De Montpellier del Reino de Mallorca, del Reino de Aragón, luego de Francia), Santo Médico de las Pestes) “Patrono Mayor” y centro de la “Fiesta Grande de Tarija”.
3.- Los Chunchos símbolo de la Fiesta de San Roque, origen de los Chunchos, las pestes (lepra, viruela, malaria, peste negra o bubónica), los promesantes Chunchos.
4.- Los protagonistas de la gran fiesta, los Padres Franciscanos y Carmelitas, la familia Arce, los Alférez, los instrumentos musicales.
5.- La Fiesta Grande, inicio, procesiones, encierro y eventos importantes.
ENTRE OTROS:
- El autor, se adelantó a sugerir el año 2017, la declaratoria de Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, a la Devoción a San Roque y Fiesta Grande de Tarija (p. 149 del libro).
- Peculiaridades, difícilmente encontraremos en otras expresiones indígenas. Se trata de danzas rogativas RELIGIOSAS, con bailes cadenciosos que imploran misericordia al Santo Patrono.
- Nuestros habitantes originarios, sin dejar de lado su cultura ancestral, se han fusionado o amalgamado con la cultura europea, de una manera armónica, con lo que se llegó a un alto grado de sincretismo religioso americano-europeo.
- 19 Papas le rindieron homenaje, desde Urbano V - 1362 a Benedicto XVI - 2009, fue CANONIZADO por Clemente VII - 1523, luego Gregorio XIII - 1572, universalizó y santificó su culto en el Concilio de Trento.
- Tiwanacotas y aimaras se empeñaron conquistar hasta las tierras del llamado Tuc-man; Tarija, una región de paso hasta la invasión de los incas (quechuas).
- Los invasores quechuas del Imperio Incaico, a finales del siglo XV, entre 1480 y 1490, tuvieron una influencia y predominio relativo, pasajero sobre Tarija, sin dejarnos más que algunos hábitos y palabras quechuas, no han logrado establecer su doctrina popular y costumbres en cuarenta años de dominio, tiempo demasiado corto, hasta la llegada española en 1525, con una fuerte y larga presencia en Tarija.
- La fundación oficial de Tarija por don Luis de Fuentes y Vargas el año 1574, se ha llevado a cabo justamente en un periodo donde San Roque gozaba de gran popularidad en Europa como Santo de las pestes y enfermedades y Tarija, en aquella época, era una víctima indefensa de la peste, por lo que Mario asevera que la ENTRONIZACIÓN de San Roque en Tarija, junto a la FUNDACIÓN OFICIAL de la ciudad, entonces Villa, coincide con el nacimiento de la veneración y entrega hacia San Roque.
Finalmente, anuncio en este acto que la familia del autor Mario R. Suárez Calbimonte, hemos hecho gestiones en Venecia, destinadas al relacionamiento entre nuestro Obispado de Tarija, el Consejo Parroquial de San Roque de Tarija y la Asociación de Chunchos, con la Archicofradía y Scuola Grande di San Rocco de Venecia - Italia.
Hemos obtenido respuesta de la Secretaría de la Scuola Grande de Venecia la que nos indica que el padre Franco Posocco, Guardián Grando de la Archicofradía y Scuola Grando di San Rocco, está encantado con ponerse en contacto con nosotros e intercambiar experiencias y planes.
Contamos con gestiones y contacto directos en Venecia, gracias a la gentileza del conciudadano boliviano Gustavo Alarcón Terrazas, residente en Venecia - Italia.
Para concluir este sentido acto y hacer entrega de los últimos libros que dejó mi hermano Mario, leeré lo que él llamaba “CRÓNICA VERSADA DE LA VIDA DE SAN ROQUE”, es un resumen apretado de la historia de nuestro Santo y a la vez un hermoso poema en su honor:
POEMA
CRÓNICA VERSADA DE LA VIDA DE SAN ROQUE
De Mario R. Suárez Calbimonte
Montpellier tu noble cuna
para orgullo de la gente,
con tus dotes de ternura
te entregaste al indigente.
Una cruz a tu pecho vino
cuando vestías pañales,
¡sello indeleble que ha sido
orgullo de los mortales!
Diste a los pobres tu herencia
y el gobierno a tu tío,
te despojas de querencias,
vasallos y señoríos.
De tu casa así te alejas
por difíciles caminos,
despreciando las riquezas
que cambiaron tu destino.
En Acquapendente viste
un panorama de espanto,
santiguando a los enfermos
sofocabas peste y llanto.
Tu carisma es cotidiano,
en Roma como en poblados.
Por tu aura de cristiano
te admiraron los prelados.
Una peste anhela verte
aquí, débil, desvalido,
es que Dios quiere tenerte
en su gloria enaltecido.
Esa peste tan violenta
en tu cuerpo ya se anida,
un fiel perro de alimenta
y a tus llagas las alivia.
Vuelves repuesto a tu tierra,
nadie te reconocía
en una cárcel te encierra
tu tío que te juzga espía.
Cuando Roque ya moría,
en su celda se ha encontrado
un mensaje que decía:
“Soy de la Peste Abogado”.
Tu familia perturbada,
sorprendida vio en tu pecho
aquella cruz encarnada
que tu Padre te había impuesto.
Exaltado todo el pueblo
llora triste tu partida,
te veneran tus vasallos
a tus pies y de rodillas.
Eres médico adorado,
que al enfermo das salud,
alivias al angustiado
con esa estampa de virtud.
Tu espíritu peregrina
en América se lo vio
todos gozan tu clemencia
¡Tarija Patrono encontró!
Tu presencia en este valle
por tus obras se enraizó
en Tarija con tu esencia
llanto, pena y peste acabó
Adiós San Roque divino
con vehemencia te pedimos
¡no te olvides de tus hijos
noble Santo Peregrino!
Muchas gracias.
Tarija, Salón del Concejo Municipal de Tarija, 19 de septiembre de 2022
Hugo R. Suárez Calbimonte
Hermano del autor de libro