• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del folleto: Foro Universitario “Primer Congreso Nacional de Educación” Nov. 1967

Rompamos las fronteras

El Dr. Ángel Baldivieso, Rector de la Universidad “Juan Misael Saracho”

Cántaro
  • Ángel Baldivieso
  • 24/07/2022 00:00
Rompamos las fronteras
Ángel Baldivieso Foto: Ángel Baldivieso
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El Dr. Ángel Baldivieso, Rector de la Universidad “Juan Misael Saracho”, de Tarija, dictó una conferencia sobre “Administración del Servicio Educativo, Centralización, Descentralización y Autonomía” en el Congreso de Educación. A continuación un extracto de los puntos principales de su disertación.

Compleja, difícil y de enorme trascendencia es la problemática de la que vamos a ocuparnos; y aunque tengo, sin falsa modestia, el convencimiento de no ser el mejor preparado en este terreno, sólo me anima la voluntad de hacer, honradamente, el esfuerzo que me corresponde, aportando más bien experiencia local en vez de antecedentes de pueblos mucho más adelantados que nosotros.

En el curso de esta apretada y breve exposición, en razón al tiempo disponible, nos encontraremos, a veces, en pugna con errores hereditarios que convertidos en costumbre, viven en medio de los pocos aciertos de la burocracia administrativa del pasado sistema educativo del país, sin que nadie se hubiera molestado en corregirlos; otras veces estaremos obligados a disentir de la rutina institucionalizada en nuestro medio y en la novedad de la imitación exagerada que suele hacerse de sistemas aplicables en otros países pero que no se adaptan a las modalidades de nuestra histórica estructura.

ADMINISTRACION

El orador ingresando al primer punto de su conferencia, sobre Administración, subrayó la importancia de los procedimicntos y principios administrativos, anotando lo siguiente:

No debemos perder de vista que este sector, llamado administrativo, es sin lugar a dudas la actividad más importante de todo servicio que combate la corrupción, la ineficiencia, la rutina y las deformaciones negativas que de común se operan en los sistemas de gobierno, sintetizándose en un “deber ser” de perfección y rendimiento en torno al objetivo trazado.

Por otra parte, la administración debe ser entendida y practicada como un complejo de “elementos funcionales”, de manera que, a través de ella, se aclaren en términos generales las cosas que deben hacerse y los métodos de hacerlas planificando los propósitos fijados en base a una estructura formal de autoridad, mediante la cual se ordenan, definen y coordinan las tareas de hacer decisiones y formularlas en órdenes e instrucciones en el momento que sean precisas.

La “prepotencia funcionaría, la malversación, el engaño y otras tantas formas de corrupción resultan paradójicamente lógicas y normales cuando se carece de un sistema de administración, y estas formas se acentúan más cuando ellas inciden en el sistema educativo. A veces la postura de los administrativos confundidos con los del sector estrictamente docente es de franca beligerancia con su propio gobierno, valiéndose de métodos que surgen como fruta madura de un descompuesto órgano de gobierno ineficaz sin autoridad.

La administración de una empresa tan compleja, delicada y dinámica, como es la educación, exige con insistencia preocupación principal en ella, puesto que es inseparable del desarrollo de la cultura de un pueblo en todos sus grados y niveles, aunque así, hasta ahora, no se lo haya entendido y sólo, tan importante aspecto, haya sido tomado en cuenta como relleno sin haber alcanzado el nivel medio de regular.

Si partimos del principio que el sistema educacional en general constituye la mayor empresa nacional de cualquier estado del mundo, puesto que del cabal cumplimiento de sus nobles propósitos depende, fundamentalmente, el futuro de toda la Nación, estarán conmigo en que es de urgente necesidad, con sobrada razón, adoptar de inmediato medidas que constituyan la salvación de nuestro enfermo sistema, dotándole de los remedios administrativos que son adecuados y que los precisa, aunque temo sean un tanto costeaos por su avanzada rutina, pero siempre serán oportunos.

A la labor administrativa se le debe dar auténtico sentido funcional y estructural o viceversa, de modo que aquella llegue a tal profundidad que desde el propio sistema técnico escolar vaya hasta las condiciones de trabajo del docente para que, obrando con eficiencia de servicio de interés colectivo, alcance plena seguridad de estar marchando hacia su bienestar y desarrollo, para esto será lógico, indudablemente, verificar el grado de compatibilidad entre lo que se pretende hacer y los recursos materiales y humanos disponibles, siguiendo una línea de acción dictada por la razón, la mejor conveniencia y adoptando el camino de la progresividad, del mayor rendimiento de los recursos económicos disponibles y, por último, de la eficiencia humana.

UNIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

El Dr. Baldivieso se refirió a la unificación administrativa y flexible, sosteniendo que este ideal no se operará observando contemplativamente a los demás sino que será preciso entrar de lleno “manos a la obra” rompiendo las fronteras que aprisionan la educación boliviana. Y agregó:

En mi concepto el quehacer educativo no se presta para meras y artificiosas expresiones literarias o de tinte político, aunque comúnmente escuchamos frondosas declaraciones, preministeriales o pre-electoralistas, prometiendo una eficaz orientación técnico-administrativa de la educación. Y, efectivamente, la política educativa no puede ser valioso instrumento de la política partidista por cuanto que, por sus específicas condiciones, es larga y silenciosa no apta como obra de propaganda visible, aunque más productiva en términos de un futuro y mejor desarrollo social y nacional.

Hay quienes piensan que antes de reorganizar unificando nuestro actual servicio administrativo de la educación, es preciso que sepamos “qué es lo que queremos y esperamos de nuestro sistema educativo”. Yo respeto esta opinión aunque me pregunto, y lo hago con el más profundo respeto, reconociendo que mi vocación es más de administrador que de educador, si no hay ya cambios inmediatos dentro de nuestra administración educativa —males por todos reconocidos y ya mencionados algunos— que puedan realizarse sin mayores demoras. Sería de lamentar que bajo un pretendido deseo de esclarecer “lo que deseamos y queremos” se continúe justificando un sistema y administración educacional burocrático y afuncional. En este caso, será necesario unificar nuestro actual servicio administrativo de modo que masivamente empuñe el actual multicéfalo sistema y encare su modernización con rapidez pero sin apresuramiento. No debemos olvidar que la evolución del proceso educativo se opera de continuo y en función de esta dinámica debe actuar su administración .

La falta de unidad de criterio en todos los niveles educativos, la dispersión de escuelas, el desorden en la apreciación valorativa de la educación, la rutina, la improvisación, la duplicación de funcionarios difícil y costosa, la falta de capacidad e inteligencia en las decisiones oportunas y que sean adecuadas, la falta de respeto jerárquico, la incertidumbre, son hecho.; que nos demuestran que el factor administrativo ha sido descuidado, quien sabe subestimado en tal forma que prácticamente no se lo ha tomado en cuenta, sino dentro del marco del favor partidista y la más lamentable improvisación; además, es bueno anotar, que al docente se le ha privado de los más elementales conocimientos de la técnica administrativa y únicamente se le ha proporcionado enseñanza profesional, de modo que sólo puede dedicarse a la docencia, como si se quisiera ignorar que el maestro, por falta de personal especializado cuyo lujo no podemos darnos de crearlo, habrá de ejercer necesariamente las importantes funciones de administrador controlando el porcentaje de asistentes, de la deserción y tantas otras tareas administrativas que tendrá que llenar.

AUTONOMIA

Autonomía en plena independencia. Autonomía universitaria es gobierno propio, autoridad suprema y única en la rectoría de la más alta institución de enseñanza superior y de investigación científica que tiene un país. Es independencia plena de la universidad para regir sus destinos y cumplir su alta misión cultural y formativa del hombre en relación con el gobierno nacional.

Independencia para el manejo de su propia estructura administrativa y económica, sin más limitaciones que el respeto a la Constitución de la República, a la Libertad, a la Independencia y a la Soberanía Nacional.

Particularmente considero a la Autonomía Universitaria como el más poderoso elemento vital para el vigoroso desarrollo de la cultura en todas sus manifestaciones, aunque lo dicho, no es sino lo expresado por el Dr. González del Valle Ríos y lo que ilustres profesores universitarios del continente ya lo dijeron.

La Autonomía Universitaria surgió cuando aún el polvo de los últimos disparos de la Segunda Guerra Mundial podía atisbarse en el horizonte y nació en el preciso instante en que América Latina la precisaba, y por más que se hable del mal de ella o se la calumnie, cumplió su rol y aún le queda mucho camino por recorrer, por eso debemos defenderla. Por supuesto toda desviación es peligrosa y será mucho más si con esa desconsideración tratamos a la autonomía Pero ella no debe asustar a nadie, por el contrario, debe merecer el más franco apoyo porque está llamada a jugar un papel preponderante en el progresivo desarrollo de los pueblos, aunque por veces se ve cogida por fuerzas externas que no son sino la expresión de la realidad histórica del presente. Igual cosa pasa en la vida de inter-relación de los Estados dentro del gran mundo internacional. La autonomía es la expresión más sincera y pura de los pueblos libres de occidente, ella es garantía de libertad y democracia; en los pueblos oprimidos por ciertas posturas políticas tuvieron que suprimirla. Este es el mejor argumento para defender la Autonomía Universitaria.

La Autonomía Universitaria es la expresión cabal de la vida democrática de un pueblo, y si ella es manejada con honestidad sus frutos siempre serán altamente positivos para la Nación.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Rompamos las fronteras
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 2
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 3
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba
    • 4
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 5
      Uriondo reclama por 3 fábricas del Prosol paralizadas
    • 1
      La bajada de Arce, el adiós de Mujica, las dietas de la Asamblea... Lee las imprescindibles
    • 2
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 3
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 4
      Kinwa gana a CAN en la Libobasquet
    • 5
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS