• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro: “Calendario Histórico de Tarija” de Octavio O’Connor d’Arlach. 1975

Agosto

1º de 1817.— El cabecilla Castillo, uno de los guerrilleros tarijeños

Cántaro
  • Octavio O’Connor d’Arlach
  • 24/07/2022 00:00
Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya
Chaguaya
Chaguaya
Chaguaya
Chaguaya
Chaguaya
Chaguaya
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

1º de 1817.— El cabecilla Castillo, uno de los guerrilleros tarijeños, natural de Salinas (hoy provincia O’Connor), es derrotado por el general español don José de Canterac, quien persiguiendo a los patriotas que estaban dispersos, marchó sobre Vallecito. Allí logró reunir bastante ganado vacuno; luego se dirigió a San Luis (hoy Entre Ríos), atravesando la quebrada de Santa Lucía y teniendo que superar muchos obstáculos y cortes del camino, que la gente toda en armas había opuesto para obstaculizar la marcha e impedir la salida por la mencionada quebrada. No se creía que los españoles podrían, en tales condiciones, salir con el ganado y en esa confianza los esperaba Castillo; pero atacado éste en su propio campo por los “Cazadores del Imperial Alejandro”, fue completamente derrotado, perdiendo varios hombres y todos sus caballos.

1º de 1914.— Se organiza la “Sociedad de Obras Públicas” de Tarija. Su Directorio quedó organizado en la siguiente forma: Presidente, Dr. Bernardo Raña Trigo; Vicepresidente, Dr. Carlos Paz; Secretarios: Manuel Mogro Moreno y Carlos Raja; Tesorero, Sr. Víctor Navajas Trigo. Era esta una asociación voluntaria de caballeros que, sin carácter oficial, se proponían trabajar por el progreso de Tarija, por el ornato y el embellecimiento de la ciudad, prestando también su cooperación a las autoridades edilicias, sin ningún interés personal.

2 de 1603.— El Cabildo de Tarija al enviar al capitán Juan Ribero de Montenegro con algunos memoriales al Virrey, dispuso que se escribiese una carta al Vicario General de la Orden Franciscana, para que se funde un Convento de dicha Orden en Tarija, atendiendo a que “se le está señalando sitio, dado por el capitán Blas Gonzáles Zermeño, por esta Villa y su valle, de comodidad para dicha fundación”, y “se encomendó escribir la carta al presente escribano Miguel Gerónimo”. Este es el relato hallado por el Padre Corrado, quien añade: “Ignoramos si se escribiría la carta y su resultado”.

2 de 1817.— Los guerrilleros Uriondo y Avilés, que abandonaron Tarija, después de la llegada de Ricafort, fueron batidos y destrozados por las fuerzas de dicho jefe español en Chocloca, donde sostuvieron un recio combate. Dos días después, el guerrillero Garay, que se encontraba en Santa Ana a cinco leguas de Tarija, al saber el desastre de Chocloca, retrocedió situándose en San Agustín, donde fue atacado por las fuerzas de Ricafort, a las que hizo frente con gran coraje. “La resistencia fue heroica y cuando la victoria parecía decidirse por los patriotas, fue muerto Garay, que peleaba a la cabeza de sus huestes y éstas fueron derrotadas. Los realistas tomaron en este sangriento combate más de 40 prisioneros, fusiles, carabinas y lanzas, más de 60 caballos y otras tantas cabezas de ganado vacuno y lanar, quedando en el campo un buen número de muertos”.

2 de 1826.— El doctor Díaz Vélez, Ministro Plenipotenciario de la Argentina, se dirige al Mariscal Sucre, respondiendo a la nota fechada en 28 de julio del mismo año, y en ella niega autoridad al Congreso de Bolivia para rever la decisión del Libertador Bolívar al restituir Tarija a la Argentina, “ni ésta —dice— admitirá jamás como válida una resolución tomada por el Congreso de Bolivia sobre la materia”. Cuatro días después, el diplomático argentino se despide del Presidente Sucre. Su misión ha terminado”.

3 de 1816.— Los desastres sufridos en los combates contra las fuerzas de Ricafort no desanimaron a los guerrilleros de seguir luchando y entre “Méndez, Uriondo y Avilés acordaron hacer un ataque conjunto a los realistas. Hábilmente, pudieron atraerlos hasta el río Pilaya, pero allí la lucha fue infructuosa y sacrificada, pues solamente tenían doscientos hombres al frente de tres mil soldados realistas aguerridos y veteranos”, y tuvieron los patriotas que optar por la retirada.

4 de 1949.— El Presidente del H. Consejo Municipal de Tarija, don Adhemar Maldonado, con el munícipe comisionado del Mercado, dos representantes de la prensa y algunos delegados de entidades de la industria y del comercio locales, resuelven formar un Comité de Defensa del Pueblo, en vista de los abusos de los especuladores que ocasionaban el encarecimiento de la vida. De común acuerdo, fijaron los precios máximos a que se podía vender los artículos más necesarios, como la carne, la leche, el pan, el azúcar, el maíz, etc. Asimismo resolvieron adoptar una medida especial de aluminio para la venta de la leche no debiendo usarse otra. Dentro del Mercado, se empezó a controlar tan estrictamente el precio, calidad y cantidad de los productos en las ventas, que se logró realmente abaratar los artículos de primera necesidad.

4 de 1932.— Muere en Tarija el R. P. Germán Cattunar, de la Orden Franciscana, cuya actividad en el trabajo y cuyo espíritu humanitario y generoso le hicieron ganar la simpatía de cuantos le conocieron. Era un notable políglota, que hablaba y conocía a fondo el latín, el griego, el hebreo, el italiano, el francés, el ruso, el checo y naturalmente su idioma materno, el croata; además aprendió en el Chaco el chiriguano, el toba y el noctene; hizo un diccionario toba y otro noctene; murió cuando preparaba su diccionario chiriguano. Cuatro años después de llegar al Convento de Tarija, viajó a las misiones del Chaco. Allí, mientras ejercía su labor evangelizadora, se dio tiempo para dotar a cada misión de su respectiva carta geográfica, de sus planos a cada iglesia, de un reloj de sol o gnomon y además construyó algunas iglesias y refaccionó otras.

5 de 1817.— Después de la batalla de La Tablada, el Gral. La Madrid partió de Tarija y se dirigió a Chuquisaca con 400 tarijeños, con los que prosiguió hostigando a los realistas, hasta que libró el combate de Cachimayo, al que Mitre denomina el “combate de la quebrada de Yotala”. Los tarijeños que le acompañaban eran hombres escogidos de los escuadrones de Méndez, de Uriondo y de Avilés.

5 de 1928.— Se inaugura solemnemente la Sala de Maternidad del Hospital “San Juan de Dios”, cuya necesidad se dejaba sentir desde mucho tiempo atrás. Después de la bendición impartida por el Ilmo. Obispo de la Diócesis, pronunciaron discursos alusivos al acto, el H. Alcalde Municipal, Dr. Arcil Oliva Dalence, el médico del Hospital, Dr. Alberto Baldivieso y la señora Raquel d’Arlach de Trigo, Presidenta del Comité Pro - Sala de Maternidad, quien agradeció la colaboración prestada por las autoridades y por las señoras integrantes del Comité a esa nueva obra tan benéfica.

6 de 1890.— Muere en Tarija el R. P. Alejandro Corrado, "cronólogo” del Convento de San Francisco, a quien se debe gran parte de la Historia de Tarija, por haber conservado y dado a publicidad en su obra “El Colegio Franciscano de Tarija y sus Misiones”, los escritos, hasta entonces inéditos, de los Padres Lozano, Mingo, Comajuncosa y otros, además de muchos datos importantes sobre los primeros tiempos de la Villa de Luis de Fuentes y de las misiones del Chaco. Nacido en Roma el 13 de febrero de 1830, después de ingresar a la Orden Franciscana y de haber recibido la ordenación sacerdotal de manos del Obispo Joaquín Pecci, más tarde Papa León XIII, vino a prestar sus servicios evangélicos y llegó a Tarija el 30 de enero de 1853. Fue Prefecto de las Misiones de este Convento y Comisario General de los Colegios Franciscanos de Bolivia. “Estudioso como ninguno —dice de él don Bernardo Trigo P.— revisó el “Archivo del Convento”, depositario de la vida de Tarija. Su austeridad y sus virtudes le dieron fama de santidad en la población.

57 de 1825.— Don José Mariano Serrano, diputado por Charcas al Congreso de Tucumán de 1816, según Mitre, dirigió la representación altoperuana a dicho Congreso y obtuvo el honor de actuar como Secretario de la histórica Reunión, envió una carta al coronel Toribio Tedín, comentando la separación del Alto Perú de la República Argentina, que se había hecho por unanimidad de votos de los 48 diputados que fueron al Congreso. “En el mismo día —dice— se declaró la independencia de Lima y cuando hubo un solo voto para unirse a Buenos Aires, hubo dos para unirse a Lima. La resolución ha sido tomada con conocimiento de que ustedes, desde Humahuaca hasta Patagones, tienen un territorio inmenso, terrenos feraces, población bastante y que se incrementará con rapidez; que nosotros desde Humahuaca hasta Apolobamba, y desde Cobija hasta las misiones de Mojos, tenemos también un territorio inmenso, mayor población que ustedes, riquezas minerales y sobre todo costumbres, genio, hábitos, clima, alimento y aun atmósferas muy diferentes de ustedes, que, en fin ni ustedes necesitan de nosotros, ni nosotros de ustedes, sino la buena correspondencia, paz, amistad y relaciones comerciales, todo lo cual se verificará de un modo más firme formando dos estados tratando de formar un injerto de algarrobo y molle”. Estas razones las daba el gran diputado por Charcas para justificar la actitud del Alto Perú en general, pero principalmente la de Tarija, en momentos en que la cuestión de su nacionalidad se agitaba en ambos países.

7 de 1826.— El poder ejecutivo argentino participa al Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que habían sido electos diputados “por la Provincia de Tarija”, don Francisco J. Arce, don José Miguel Núñez y el doctor Felipe Echazú. El 15 de septiembre éste presenta sus poderes que pasan a la comisión de peticiones; al día siguiente ella los aprueba de acuerdo a lo dispuesto por el reglamento y dos días después Echazú se incorpora. Recién el 19 de enero se aprueban los poderes de don Juan Antonio Ruiz y ese mismo día se incorpora. Y el historiador don Carlos Segreti, de quien tomamos estos datos, añade lo siguiente: “Ni un comentario, ni una palabra... Desde agosto de 1826, Tarija ha pasado a depender de Bolivia. Sólo réstale ahora al Congreso argentino reconocer la soberanía boliviana sobre Tarija y tratar de hacer ver a ésta que sus derechos serán reconocidos si es que volviera a ser argentina”.

8 de 1939.— Mediante Decreto Supremo, se crea, en toda la República, la Instrucción Pre-Militar. La prensa tarijeña, al aplaudir la medida que —decía— tiende a cimentar la educación física y moral de nuestra juventud, forjando su espíritu para el cumplimiento de su deber para con la Patria, cual es el servicio militar, lamenta que para todos los colegios de la ciudad se haya designado un solo oficial con ese objeto, cuando en los demás distritos de la República se cuenta con uno para cada establecimiento escolar.

8 de 1973.— En la localidad de Campo Pajoso, a 15 kilómetros de Yacuiba (provincia del Gran Chaco), se realiza uno de los actos más importantes programados con motivo del 148 aniversario de la Independencia de Bolivia: la inauguración oficial de las obras civiles para levantar la desmotadora de algodón, a cargo de la Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho”, obra en la cual puso especial empeño y actividad el Rector de esa Casa Superior de Estudios, Lic. Jaime Antonio Castellanos y que redundará en beneficio de la Universidad y, al mismo tiempo, incrementará el desarrollo agrícola del territorio chaqueño y del Departamento de Tarija. El complejo industrial que iba a instalarse tenía un valor de 526.000 dólares, con una capacidad de 5.000 hectáreas de algodón. Las obras civiles tuvieron un costo de aproximadamente un millón de pesos bolivianos.

8 de 1973.— Cumplidas las formalidades legales, la Junta de Licitaciones del Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Tarija (CODETAR), adjudica a la Empresa EIAL (Ingenio y Arquitectura Ltda.), la propuesta para los trabajos de reparación total y remodelación de la presa derivadora y del canal de agua potable de la ciudad de Tarija, desde la toma en el lugar denominado “Rincón de la Victoria” hasta Tabladita, en una extensión de 14 kilómetros. El costo total de las obras fue presupuestado en la suma de $b. 773.323, que será íntegramente cubierto por el Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Tarija.

9 de 1942.— Sale a luz el libro intitulado “Tierruca Chapaca” del intelectual tarijeño Alberto Sánchez Rossel. Es la primera obra de carácter folklórico que se imprime en Tarija, inspirada en las costumbres regionales y en el ambiente campesino. Antes de ella, Sánchez Rossel publicó algunos trabajos de carácter histórico y dos pequeñas obras de teatro.

9 de 1965.— La Junta Militar de Gobierno, accediendo a gestiones realizadas por el Rector de la Universidad, Dr. Ángel Baldivieso Echazú, dicta la Resolución Suprema Nº 129443, transfiriendo a la superior casa de estudios el edificio destinado anteriormente al servicio automotriz de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, que textualmente dice así: “En Consejo de Ministros, Se Resuelve: Artículo 1º — Autorízase a la Empresa Nacional de Ferrocarriles la transferencia del edificio de su propiedad, especialmente construido para Estación Terminal y Oficinas del Servicio Automotriz ubicado en la Avenida Costanera de la ciudad de Tarija, a la Universidad Mayor y Autónoma “Juan Misael Saracho”, para la instalación y ampliación de las oficinas del Rectorado. — Artículo 2º — El Ministerio de Hacienda, en el Presupuesto de la gestión de 1968, fijará la partida correspondiente para reembolsar, a la Empresa Nacional de Ferrocarriles, los gastos efectuados en la construcción de su edificio para el Servicio Automotriz”. — Firmado: Gral. René Barrientos Ortuño. — Alfredo Ovando Candía. — Marcelo Galindo. — Cnl. Eduardo Méndez P. — Cnl. Sigfrido Montero. — Tcnl. René Bernal. — Cnl. Jaime Berdecio. — Tcnl. Samuel Gallardo. — Tcnl. Carlos Ardiles. — Cnl. Rogelio Miranda.

10 de 1578.— Tiene lugar el combate de La Matara, entre los belicosos Chiriguanos y los españoles pobladores de Tarija, “en un cerrillo pedregoso, distante de la Villa de San Bernardo unas dos leguas”. Era —dice el Padre Corrado— el día de San Lorenzo, cuyo amparo invocaron fervorosamente los españoles. No salió fallida su fe porque tan grande fue el destrozo que hicieron en los bárbaros que le quedó al sitio el nombre de “La Matanza”, mudado después por “La Matara”. Los buenos Tomatas que habían acompañado a los españoles en el combate y en el triunfo, quisieron perpetuar el recuerdo de su gratitud levantando en su pago un templo al glorioso mártir Levita y el sitio de “Tarija La Vieja” empezó, desde entonces, a tomar el nombre de “San Lorenzo”.

10 de 1598.— El Capitán don Luis de Fuentes y Vargas, Corregidor de la Villa de San Bernardo de Tarija, fundador de la misma, natural de Sevilla, hijo legítimo de Pedro de Fuentes, de La Rioja, y de Ana Vargas, natural de Sevilla, instituye heredero universal a don Juan Pórcel de Padilla. Pide ser enterrado en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en caso de morir en La Plata (hoy Sucre). En caso de morir en Tarija, pide ser enterrado en la Iglesia Mayor de aquella Villa. Declaró no tener herederos, ascendientes ni descendientes, habiendo sido soltero. El testamento fue hecho en la ciudad de La Plata y él murió en la misma ciudad el 14 de agosto de 1598. Conforme a su petición testamentaria, fue enterrado en Sucre, pero el “Club de Leones” de Tarija gestionó y obtuvo que los restos del fundador de esta Villa de San Bernardo de Tarija fueran trasladados a esta ciudad, donde reposan en la Iglesia Catedral (antigua Iglesia Mayor).

8 de 1949.— Se organiza en Tarija el "Club de Leones” Internacional, cuya mesa directiva quedó conformada con el siguiente personal: Presidente, doctor Jorge Araoz Campero; Primer Vicepresidente, Dr. Eduardo Ostria Gutiérrez; Segundo Vicepresidente, Ing. Fidel Parisi; Tercer Vicepresidente, señor Carlos Grandchant; Secretario, Ing. Humberto Dorakis; Tesorero, señor Roberto Rivera; Domador, Dr. Luis Sagárnaga; Tuercerrabos, señor José Navajas Paz; Vocales: señores Ariel Molina, Isaac Attié, Carlos Zamora T. y Arturo Liebers.

11 de 1877.— El general España, Prefecto del Departamento de Tarija, pone en prisión a los redactores de “El Artesano”, don Cesáreo Carpió y don Santiago Maldonado y al día siguiente eran ellos conducidos a la ciudad de La Paz, para entregarlos al Gobierno del Gral. Daza. Al llegar los presos, con los soldados que los conducían, al lugar denominado “Las Barrancas”, próximo a la ciudad, un buen número de obreros tarijeños, sin distinción de colores políticos, saliendo de unas zanjas al camino asaltaron a la fuerza armada y dieron libertad a los presos. Algunos días después, el Gral. España, disfrazado, abandonó la ciudad de Tarija de noche, porque la fuerza popular era ya incontenible y él temía por su vida.

11 de 1896.— Muere, en su Hacienda “San Salvador”, uno de los presidentes más patriotas, más honrados y más valientes que ha tenido Bolivia, el general Narciso Campero, nacido el 28 de octubre de 1813 en Tojo, cantón de la provincia Avilés del Departamento de Tarija. Su esposa la señora Lindaura Anzoátegui de Campero, publicó interesantes episodios de la vida del general, después de la muerte de éste. También le dedicó una de sus más bellas y conocidas poesías intitulada “Bolivia”, cuando él partía a la guerra del Pacífico.

12 de 1825.— La Junta de Gobierno de Salta resuelve: 1º— La Provincia de Salta no reconoce legal y bastante la resolución adoptada por el Cabildo de Tarija y comunica al Gobierno Central en nota de 16 de julio último, por la que se separa de esta Provincia y se agrega a las del Alto Perú aquel territorio; 2º— Si el expresado Cabildo pretendiese sostener este acto con el pronunciamiento de una Asamblea popular, el Poder Ejecutivo de la Provincia, en virtud de sus atribuciones, tomando las medidas más eficaces al efecto, garantizará la libre y legal instalación de una Junta General de Representantes de aquel Departamento que delibere sobre este negocio; 3º— En el caso de que por esta Asamblea resulte confirmada la declaración del Cabildo, ella deberá quedar en suspenso hasta la Resolución del Congreso General de las Provincias Unidas, a quien se dará cuenta inmediatamente por medio del Poder Ejecutivo Nacional con los documentos correspondientes; comuníquese, etc. — (Firman): Antonio Castellanos, Presidente; Dr. Pedro Buitrago, Secretario Interino. — Al señor General Gobernador Intendente de la Provincia. — Es copia fiel: Maldonado, Secretario”.

12 de 1876.— Por Decreto Supremo de esta fecha, el cantón de San Lorenzo es elevado al rango de Provincia con el nombre de Méndez, en homenaje al célebre guerrillero coronel Eustaquio Méndez, nacido en dicho cantón el 20 de septiembre de 1784.

12 de 1883.— El explorador francés, Ingeniero Arturo Thowar, dirige, desde Caiza, al Presidente de la Sociedad Geográfica de París, un oficio en el cual, hablando de la expedición en que él tomaba parte, dice, entre otras cosas, lo siguiente: “Unos hombres venidos desde lejos, abandonando familias y patria, son estos reverendos Padres Franciscanos, impulsados por un profundo sentimiento de fe y de abnegación, han plantado la cruz en medio de estos desiertos; han predicado palabras de paz, han afrontado mil veces la muerte solos, frente a frente de una naturaleza, la más salvaje; ellos a fuerza de trabajos y sacrificios sin número, han sometido cerca de diez mil salvajes; han establecido misiones, pueblos, etc”. “Por su parte, el joven y sabio explorador francés también, dos días antes de ser sacrificado por los salvajes, escribe recomendando al Gobierno boliviano a los Padres Franciscanos” “que cumplen una inmensa labor en esas apartadas e inclementes regiones del Chaco”.

13 de 1825.— El Cabildo, Justicia Mayor y Regimiento de la Provincia de Tarija, reitera su voluntad de pertenecer al Alto Perú, dirigiéndose a la Asamblea Constituyente de Chuquisaca para que autorice la marcha de sus diputados a incorporarse a dicha Asamblea, “ya que a la fecha no han "tenido respuesta alguna a sus oficios enviados. La Asamblea consideró la solicitud de Tarija en fecha 29 del mismo mes y, en respuesta a la Municipalidad tarijeña, expresa su beneplácito por la declaración de incorporación al Alto Perú, pero, al mismo tiempo, decía que omitía dictar las providencias para la reunión de sus diputados, “echando de ver que faltaba el acta en que declaraba Tarija su unión a la República Bolívar”.

14 de 1826.— El Ministro Infante replica a la nota enviada por el Ministro Plenipotenciario argentino Díaz Vélez, fechada el 2 del mismo mes, en la que trata de legitimar la entrega de Tarija, por el Libertador Bolívar, a la Argentina, e invita al gobierno argentino, por intermedio de Díaz Vélez, a dejar todavía pendiente la cuestión de Tarija, por cuanto —dice— se esperaba una nueva delimitación de fronteras que ponga fin a tan litigioso asunto.

15 de 1936.— La “Sociedad Rural” de Tarija se constituye en Asamblea de Hacendados del Departamento con asiento en la capital y con fines de cooperación y realización de trabajos agropecuarios, en forma colectiva e individual. En la misma Asamblea se organiza un Directorio compuesto de nueve miembros, en la siguiente forma: Presidente, Dr. Tomás Prieto Delfín; Vicepresidente, señor Roque Moreno; Tesorero, José Zamora R.; Secretarios, señores Alberto Trigo Caínzo y Antonio Estenssoro; Vocales, señores Antonio Borda Jofré, Juan Navajas y Alberto Moreno; Suplente, señor Moisés López. La personería jurídica de la Sociedad fue reconocida por Resolución Suprema de 29 de septiembre de 1941.

16 de 1829.— Nace en Tarija don Bernardo Trigo, de quien dice don Tomás O’Connor d’Arlach, que era “ligero de genio, nervioso de complexión, afable de trato, de voluntad enérgica y de un civismo a toda prueba”. Siendo niño todavía, había defendido, fusil en mano, los derechos de la Patria en los campos de Vitichi y, más tarde, actuando en política, luchó en los comicios electorales para llevar a la Presidencia de la República al gran patriota Dr. José María Santiváñez, que era el candidato de los civilistas y cuyo contendor era el general Hilarión Daza, candidato de los militaristas y que entonces desempeñaba el Ministerio de Guerra. La lucha fue intensa y violenta y en ella puso don Bernardo toda su actividad y su fervor patriótico, logrando formar el “Club de la Ley”, en el que se agrupaban los hombres más destacados de Tarija. Pese a toda influencia oficial, así como a las amenazas y provocaciones, triunfó la candidatura del doctor Santizáñez. En Tarija se ignoraba el golpe dado por Daza al Gobierno Constitucional de Frías, y cuando llegó esta noticia, mientras celebraban su triunfo los civilistas, se produjo un encarnizado combate entre éstos y los dacistas. Don Bernardo Trigo con valor a toda prueba se enfrentó con los dacistas y logró gracias a su actitud enérgica y al mismo tiempo serena e inteligente, dominar la situación, salvando así la tranquilidad del vecindario.

16 de 1972.— En acto académico solemne, en el Paraninfo Universitario, reunido en pleno el Consejo Nacional de Educación Superior, que se constituyó especialmente en la ciudad de Tarija, con motivo de la posesión de las autoridades de la Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho”, el Presidente del mencionado Consejo, Ing. Miguel Tejada Velasco, procede a posesionar al Rector, Vicerector y Director Administrativo de dicha superior casa de estudios, señores Lic. Jaime Antonio Castellanos, Dr. Aníbal Pérez Nieva y Lic. Eduardo Ruíz García, respectivamente. Después de pronunciarse conceptuosos discursos tanto de parte del Presidente del Consejo como del flamante Rector, las nuevas autoridades universitarias de Tarija prestaron el respectivo juramento de Ley. Asistieron al acto las principales autoridades civiles, militares, eclesiásticas, así como catedráticos, universitarios y numeroso público invitado.

17 de 1973.— Mediante Resolución especial, el Consejo Nacional de Educación Superior autoriza a la Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho” el funcionamiento consolidado e integrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Así se permite a la Universidad tarijeña mantener las carreras de Odontología, Enfermería y Nutrición, además de los 5 cuatrimestres básicos para cualquier carrera.

18 de 1946.— Fallece en Cochabamba el R. P. Pedro Corvera, nacido en Tarija el 17 de febrero de 1880. Fue este religioso un alto exponente del clero nacional. Después de hacer sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional “San Luis" hasta graduarse de Bachiller, siguiendo su vocación ingresa al Seminario del Convento Franciscano, revelando allí sus grandes dotes intelectuales y morales, destacándose entre sus compañeros por su inteligencia, su disciplina y fervor religioso. Como orador sagrado adquirió fama en La Paz y en Cochabamba, donde ejerció las funciones de Guardián y fue varias veces propuesto para el Obispado, que rehusó reiteradamente. Durante mucho tiempo, cumplió una activa y eficaz labor evangélica en las misiones del Chaco. Fue un brillante profesor de Filosofía y tenía gran reputación de purista de la lengua castellana.

19 de 1845.— Nace en Tarija uno de sus hijos "más ilustres: el doctor Luis Paz, cuyos antepasados lucharon valiente y denodadamente en la guerra de la Independencia Americana y ocupan en la historia argentina páginas brillantes. Era descendiente del famoso Brigadier General don José María Paz. Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y luego se trasladó a Sucre donde cursó la carrera de Derecho en la Universidad de “San Francisco Xavier”, recibiéndose de abogado con un brillante examen. A su llegada a Tarija, fue elegido munícipe y ocupó luego importantes cargos: Profesor de la Facultad Libre de Derecho, Presidente del H. Concejo Municipal, Prefecto del Departamento, Vocal y Presidente de la Corte Superior del Distrito Judicial. Finalmente, al erigirse Tarija en Distrito Universitario, fue designado su primer Cancelario, título equivalente al de Rector, cargo en el que su actividad y su talento imprimid ron gran progreso a la educación en todos sus grados. Periodista ágil y valiente, sostuvo durante muchos años los órganos de prensa “El Pueblo” y “El Trabajo”, juntamente con su hermano Domingo; ambos defendieron la libertad, fustigando a la tiranía de Daza, lo que les ocasionó persecuciones y sinsabores. El Presidente Arce confió al doctor Paz la cartera de guerra, la más importante en esos momentos. Elegido Vicepresidente de la República, llegó un momento en que tuvo abierto el camino a la Presidencia, pero circunstancias especiales y que sería largo referir, hicieron que prefiriera ceder el paso a otro político no menos eminente. Durante muchos años ejerció la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, cargo que ocupaba cuando lo sorprendió la muerte. Como historiador y literato publicó muchas obras, de las cuales las principales son “Historia del Alto Perú, hoy Bolivia”, “La Corte Suprema de Justicia”, “La Imprenta y sus Leyes”, “Nociones de Derecho Penal”, "El Brigadier General Don José María Paz”, “El Gran Tribuno — Biografía de D. Mariano Baptista”, “La Universidad de San Francisco Xavier”, “Estudios Históricos de Monseñor Taborga”, “Páginas Dispersas”, etc.

20 de 1917.— Un comando civil-militar, con participación de algunos dirigentes políticos del M.N.R. y de F.S.B., asume funciones de gobierno en el Departamento de Tarija, después que efectivos de la Región Militar No. 3, al mando del coronel Juan Pérez Tapia, ocuparon la plaza “Luis de Fuentes”, a las 3 y 30 de la mañana del día 20. Integraban el Comando los señores Hugo Moreno Córdova, Rudy Arce, Leonardo Cunioli, Numa Romero del Carpió y Edgar Ortiz Lema. Luego se designó a nuevas autoridades departamentales: Prefecto, al coronel Juan Pérez Tapia; Alcalde Municipal, al Tcnl. Arturo Manrique; Comandante de la Base Aérea, al Cnl. Antonio Sempértegui y Coordinador de la Universidad “Juan Misael Saracho” al Dr. Numa Romero del Carpio.

21 de 1933.— Sale a luz el primer número del semanario “Democracia”, órgano que tendía a encarnar el movimiento político de Tarija y aspiraba a orientar a la opinión pública sosteniendo los principios democráticos. Era su director el político y periodista don Hugo O’Connor d’Arlach.

22 de 1914.— Se clausura en Tarija, por el gobierno, el periódico “El Trabajo”, fundado y redactado por los notables periodistas Luis y Domingo Paz. Con este motivo, otro órgano de prensa, “El Pensamiento”, bisemanario político y literario, protesta con vehemencia por “esa medida violenta y arbitraria” que “no se explica su aplicación en una ciudad tranquila y pacífica como Tarija, que nunca pretendería subvertir el orden público”, pero —añadía— no es de extrañar ya que, en La Paz, al diario “El Tiempo” no sólo se había clausurado sino que se había, en esos días, destruido la imprenta donde se editaba”.

23 de 1931.— El periódico “El Sudeste”, en su número 13 de esta fecha, registra una extensa nota dirigida al Presidente del Comité Pro Centenario de la erección de Tarija en Departamento, por el poeta Tomás O’Connor d’Arlach, agradeciendo vivamente el honor que la juventud tarijeña quiere dispensarle de la proyectada coronación como poeta y como maestro de la juventud y ruega encarecidamente dispensarle de ese honor que no le será posible aceptar.

24 de 1864.— Nace en Tarija don Bernardo Raña Trigo, distinguido político, periodista y jurisconsulto, quien durante su vida consagró, al servicio de su tierra natal y de la República, sus relevantes dotes de inteligencia, dinamismo y trabajo constante en todas las funciones que le cupo desempeñar, demostrando siempre una acrisolada honradez y un civismo sin tacha. Fundador y propietario del órgano de prensa “El Pensamiento” que sostuvo durante treinta años y del que hizo una respetable tribuna del pensamiento y una palestra para defender los intereses de su tierra natal. Abogado de prestigio, profesor de la Facultad Libre de Derecho, Presidente de la Corte Superior del Distrito Judicial, Diputado Nacional, Presidente del Colegio de Abogados, Prefecto del Departamento, Presidente del H. Concejo Municipal, su labor en todos esos cargos fue eficiente y reconocida por todos sus conciudadanos.

25 de 1973.— La primera dama de la República, señora Yolanda Prada de Banzer, hace entrega a la ciudad de Tarija, de un policonsultorio, un centro de madres y una guardería infantil, en el populoso barrio de “El Tejar”. El mismo día, hizo entrega también de otro policonsultorio en San Lorenzo, capital de la provincia Méndez. En ambos actos se congregaron las principales autoridades y numeroso público que aplaudió y agradeció a la digna señora del Excmo. Presidente de la Nación los valiosos obsequios.

26 de 1928.— Secundando el movimiento que venía realizándose en las otras capitales de la República, Tarija lleva a cabo un mitin de protesta contra el Presidente de México, Plutarco Calles, por la persecución desatada en la capital azteca contra la Iglesia Católica. Una gran manifestación encabezada por el Comité Directivo formado por las instituciones católicas de señoras, caballeros, estudiantes y obreros, recorren las calles y luego en el Teatro General Trigo, se pronuncian varios discursos “condenando la dictadura que oprimía y sembraba el terror en el país de la tradición católica por excelencia”.

27 de 1942.— El órgano de prensa “Tribuna” comentando la renuncia presentada por el Alcalde Municipal don Isaac Attié, publica un suelto en el que exteriorizando el sentir del pueblo tarijeño, expresa que: “bastaría enumerar la gran cantidad de obras materiales y morales que llevó a cabo este pionero del progreso de esta tierra, a la que, sin ser la suya, le dedicó tanto esfuerzo y toda su capacidad de trabajo, logrando una era de bonanza económica para las arcas edilicias, lo que le permitió realizar lo que exigían las múltiples necesidades de un pueblo que no cuenta con la cooperación del Estado” y termina dicho periódico expresando que esa renuncia no sea aceptada en bien de Tarija.

28 de 1826.— El gobernador de Tarija, Gral. Trigo dirige al Presidente de la República, Mariscal de Ayacucho, una nota en que le expresa que: “agotado ya el sufrimiento del pueblo, en vista del bárbaro e imprudente manejo del Teniente Gobernador de Salta don Mariano Gordaliza, se resolvió desprenderse de él y que, en efecto dicho Gobernador había sido apresado y remitido a Salta, pagando así su culpa por haber intentado eso mismo él con el coronel Eustaquio Méndez”.

29 de 1868.— Nace en Pistoia (Italia) el Padre Bernardino de Niño, ilustre misionero, a quien se le llamaba el “Apóstol del Chaco”, pues pasó muchos años entregado a su labor infatigable de convertir y civilizar a los indígenas en las desoladas regiones del Sudeste, afrontando muchos peligros y cultivando la especulación científica, campo en el cual su labor fue fecunda por los avances que hizo en el estudio de las razas y modalidades de vida de los indígenas, principalmente de los chiriguanos. Entre sus libros son notables su “Etnografía Chiriguana”, su “Historia de las Misiones de Potosí” y “El Niño Chiriguano”. Su obra —decía el escritor Grover Zarate— quedó grabada en las múltiples obras realizadas y su recuerdo servirá de aliento a los misioneros que no podrán menos de inspirarse en la abnegación de Fray Bernardino de Niño”, que amó a esta patria más que a la suya y que supo ofrendarle los mejores años de su vida y los más sazonados frutos de su obra de progreso y de civilización”.

29 de 1921.— Se inaugura el camino de automóviles Tarija - Villazón, acontecimiento de gran importancia para el desenvolvimiento comercial, industrial y aun cultural de esta ciudad, a la que era difícil llegar desde los demás centros urbanos de la República y del exterior, principalmente en la época de lluvias. Esa construcción vial había, por fin, sido llevada a la realidad como una transacción entre el pueblo de Tarija y el Gobierno, pues éste accedió a ella a fin de distraer a los tarijeños de su aspiración a tener un ferrocarril.

30 de 1966.— En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se firma el acuerdo a que llegaron los Rectores de las Universidades “Juan Misael Saracho” de Tarija y “Gabriel René Moreno” de Santa Cruz, así como los Secretarios de Gobierno de las Federaciones Estudiantiles respectivas, sobre los siguientes puntos: 1º— Coordinar sus esfuerzos en procura de alcanzar el pleno desarrollo de cada una de dichas universidades; 2º— Gestionar ante los poderes públicos, en unidad de acción universitaria, sistemas más justos y eficientes para el incremento de sus economías respectivas.

31 de 1914.— El benemérito general don Manuel Othon Jofré, quien hasta los postreros días de su vida, hizo una intensa campaña por la construcción de una vía férrea para Tarija, publica un folleto intitulado “El Gran Chaco Oriental y el Ferrocarril Tarija - Villazón” que alcanzó gran repercusión en la opinión pública y en las esferas del Gobierno, donde, por primera vez, se empezó a pensar en serio en dotar a Tarija de un medio de comunicación que no fuera el de las acémilas y si bien el soñado ferrocarril no llegó nunca, al menos se construyó el camino carretero.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Agosto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 2
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 3
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba
    • 4
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 5
      Uriondo reclama por 3 fábricas del Prosol paralizadas
    • 1
      Andrónico Rodríguez llama a una unidad "verdadera y transparente"
    • 2
      Evo Morales afirma que sólo el pueblo puede pedirle que decline su candidatura
    • 3
      La bajada de Arce, el adiós de Mujica, las dietas de la Asamblea... Lee las imprescindibles
    • 4
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 5
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS