Del libro: Campero y Arce Esbozos biográficos de Bernardo Trigo
Síntesis Cronológica



Narciso Campero
1813.- El 28 de octubre, nace en la Hacienda de Tojo.
El 30 de octubre, muere su madre.
1820.- Estudia las primeras letras en Livilivi.
1824.- Viaja a Chuquisaca e ingresa al Colegio de San Cristóbal.
1827.- El 12 de agosto, su padre hace testamento instituyéndolo «heredero universal».
1828.- El 13 de abril muere su padre.
El 18 de abril, desde la torre del campanario del colegio, presencia el desarrollo del célebre motín en que fue herido el Gran Mariscal de Ayacucho.
Regresa a Tarija a arreglar su situación económica después de la muerte de su padre. Luego retorna a Chuquisaca.
Se presenta como voluntario en el destacamento formado por estudiantes del Colegio Junín para rechazar la invasión de Gamarra.
Escribe en varios periódicos.
1837.- El 12 de mayo se recibe de abogado, trasladándose a Camargo y después a Tarija, en busca de trabajo profesional.
1838.- Con el grado de subteniente se incorpora al Batallón 8º, e interviene en la Batalla de Montenegro (24 de junio), siendo ascendido a teniente primero en pleno campo de batalla.
En el gobierno de Velasco presta sus servicios en la «Legión Potosí», actuando en defensa del orden legal.
Es ascendido a capitán.
1841.- Ostenta el grado de mayor.
Es destinado al Estado Mayor General.
Actúa en la campaña contra la segunda invasión de Gamarra.
Es herido en el antebrazo izquierdo.
1845,- Tiene el grado de teniente coronel.
Viaja a Europa como secretario de la misión especial en España presidida por el doctor José María Linares, debiendo pasar a Francia y Prusia a perfeccionar sus estudios militares.
1845.-1854.- Se incorpora al ejército francés y concurre a la campaña de Argelia bajo las órdenes del Mariscal Puyeaut y del Príncipe de Orleáns.
En París ingresa a la Escuela Politécnica, estudiando matemáticas y graduándose de Ingeniero militar.
Pasa a servir en la Escuela del Estado Mayor francés, reconociéndosele el mismo grado de teniente coronel que tenía en el ejército boliviano.
1854.- Declarada la guerra de Francia e Inglaterra contra Rusia es destinado a la división del Gral. Burbaki, impidiéndole concurrir un urgente llamado recibido de Bolivia.
1855.- Regresa a Bolivia. El Congreso, en reconocimiento a sus méritos, lo asciende al grado de coronel.
Publica su libro «Proyecto de Revolución».
Vuelve a Tarija, donde permanece largo tiempo.
1857.- Es elegido diputado por Potosí. Forma el grupo independiente de los «rojos».
Después de la revolución del 8 de septiembre, Campero es designado Comandante General de Sucre.
Es nombrado Jefe del Batallón Sucre, luego Ayudante General del Ministerio de la Guerra, y posteriormente Jefe Político y Militar de Potosí.
1859.- Motín del 28 de noviembre. Campero es encarcelado y casi fusilado.
1860.- Procesado por supuesta traición y absuelto por la Corte Suprema de Justicia.
Es nombrado Jefe Político de Cochabamba.
Al producirse el «Golpe de Estado» de los Ministros Fernández y Achá, Campero proclama en Cochabamba el «Estado Federal» de la República.
La Convención declara «fuera de la ley» al coronel Campero.
Emigra a Europa, radicándose en París.
1865.- 1869.- Regresa al país.
Colabora en el gobierno de Melgarejo.
Es destinado como Ayudante General del Estado Mayor.
Ascendido a General de Brigada.
Desterrado a Tacna. Se traslada a Buenos Aires, donde trabaja en el bufete de don Bernardo de Irigoyen.
Revalida su título de abogado y ejerce su profesión independientemente.
Es llamado a Bolivia por sus amigos políticos.
1870.- El 11 de diciembre llega a Yavi, de vuelta al país, desde donde ordena la organización de las fuerzas militares que debían derrocar a Melgarejo, utilizando el armamento que él había traído de Buenos Aires.
1871.- Es designado representante por Potosí a la Asamblea Constituyente.
El 26 de junio es nombrado Ministro de la Guerra.
1872.- El 24 de junio, a los 59 años de edad, contrae matrimonio con doña Lindaura Anzoátegui.
Viaja como Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Francia, Inglaterra e Italia. Dedica especial atención a la Empresa de Navegación Madera—Mamoré.
De regreso al país, se dedica a trabajar en su propiedad «El Salvador».
Luego desempeña el cargo de Prefecto de Potosí.
1876.- Producida la revolución de Daza, Campero, víctima de los odios de sus antiguos «camaradas», es encarcelado y procesado. Obtiene su libertad, después de tres meses de martirio, regresando a su fundo en Tomina.
1879.- Enterado de la invasión chilena a nuestro Litoral, ofrece sus servicios al gobierno, el que le encarga organizar la «Quinta División».
Tiene lucida actuación en la Guerra del Pacífico.
A pedido del gobierno peruano, el general Campero se pone a la cabeza del ejército aliado.
Es designado «General de Brigada del Ejército del Perú».
1880.- Destituido Daza, Campero es proclamado Presidente Provisorio de la República. Es investido de la Suprema Magistratura el 17 de enero.
El 19 de julio es nombrado Presidente Constitucional de la República por la Convención Nacional.
1883.- El 10 de noviembre hace renuncia de su alto cargo de Presidente de la República, ante el H. Senado Nacional. La renuncia es rechazada.
1884.- Preside con ejemplar honestidad las elecciones presidenciales.
Hace, por primera vez en Bolivia, la trasmisión legal del mando.
1885.- 1895.- Publica un folleto sobre «Consideraciones acerca del Tratado de Paz», que se suma a su amplia labor de escritor y publicista.
La Municipalidad de Sucre, lo nombra «Juez Parroquial».
Se remueve el proceso judicial Pacheco-Campero, sobre intereses en la Compañía «Guadalupe».
Se lo acusa de injurias y calumnias.
Sufre ultrajes de las autoridades.
Se recluye en la campaña.
Es electo Senador por Chuquisaca.
Escribe sus memorias.
1896.- El 11 de agosto, a los 83 años, muere en Sucre.
ANICETO ARCE
1824.- El 17 de abril, nace en la ciudad de Tarija.
Lo trasladan a Charaja.
1826.-1829.- Lo llevan a Padcaya.
Ingresa a la Escuela.
1830.-1837.- Ayuda a sus padres en tareas agrícolas.
Otra vez en su ciudad natal, estudia gramática castellana y latín con el provisor Gaspar de Arce.
1838.- Estando en Padcaya se incorpora a los efectivos del general Braun. Toma parte en las batallas de Iruya y Montenegro. Muertos sus padres, se traslada a Chuquisaca, donde ingresa al Colegio «Junín». Sobresale en sus estudios y es premiado por el Gobierno.
1843.- Como adjunto de la Sección de Ingeniería, forma parte de la Expedición Magariños.
Fracasada aquélla, integra la expedición, también al Chaco, dirigida por el ingeniero Van Nivel.
1843.-1846.- Regresa a Sucre. Prosigue sus estudios universitarios.
1847.- El 24 de abril rinde su examen de abogado, siendo aprobado plenamente.
El Gobierno lo designa Oficial de Estadística de la Comisión Topográfica de la República.
1847.-1848- Ejerce el cargo de Secretario de la Prefectura de Tarija.
1849.- Cateador de minas en Tarija.
1850,- Es elegido Diputado por la capital Tarija.
Estando en ejercicio de sus funciones, es apresado y confinado al Guanay. Fuga del lugar de confinamiento. Llega a Puno (Perú) y de allí a las minas de Chañarcillo (Chile).
1855.- Regresa al país, radicándose en Potosí.
1856.- Contrae matrimonio con doña Amalia Argandoña.
Avelino Aramayo lo nombra administrador de la mina «Real Socavón».
Compra dos acciones de la Empresa Huanchaca.
1856.- 1859.- Trabaja intensamente en minas, especialmente en las pertenencias de Huanchaca.
Organiza varias compañías mineras.
1860.- Es elegido Diputado por Potosí.
1862.- Siendo Prefecto de Potosí, defiende el orden legal frente a la revolución encabezada por el general Pérez.
Restablecida la normalidad, es designado Ministro de Hacienda. Es nombrado Ministro de Bolivia ante los gobiernos de la Argentina y el Paraguay. Aprovecha el viaje a Asunción para explorar el río Bermejo.
1864.- Nuevamente es nombrado Ministro de Hacienda. No asume el cargo por haber estallado el motín de 28 de diciembre que encumbró al general Melgarejo en la Presidencia de la República.
1865.-1871.- Por entero se dedica a los trabajos mineros, obteniendo una apreciable situación económica.
1872.- El Presidente Frías lo designa Prefecto del Departamento de Cobija. Su patriotismo lo lleva a aceptar el cargo, desde el que propone al Gobierno obras y servicios importantes para el pueblo y con relación a la situación internacional.
1879.-1880.- Desencadenada la Guerra de! Pacifico, Arce se propone organizar un Cuerpo de «Voluntarios del Sud» y atacar sobre Calama.
Protesta por la falta de colaboración gubernamental a la Quinta División y pone a disposición de ésta armas, vestuario y dinero.
Propone, en nombre de la Compañía Huanchaca, financiar un empréstito para atender las necesidades de la guerra.
Es aclamado Prefecto del Departamento de Chuquisaca.
1880.- Es elegido Convencional por Potosí. Igual designación hacen las Provincias Concepción y Gran Chaco, del Departamento de Tarija.
La Convención Nacional lo nombra Primer Vicepresidente de la República (30 de mayo).
Estando ausente el Presidente Constitucional. Gral. Campero, Arce asume la Presidencia hasta la investidura legal de aquél. (19 de junio).
1881.- Por sospechas infundadas, Arce es expatriado el 21 de mayo. Permanece un tiempo en Buenos Aires, prosiguiendo luego a Europa.
En el Viejo Mundo, estudia lo que cree útil para su país natal.
1882.- En agosto regresa a Bolivia, llamado por sus amigos políticos que lo proclamaron candidato a la Presidencia de la República. Trae consigo inmigrantes, maquinarias, etc.
Al saber su regreso, el Senado lo llama a ocupar la presidencia del cuerpo. Arce renuncia. Negada ésta, se reincorpora a la Cámara.
1884.- Es candidato a la Presidencia de la República. Luchan Arce, Pacheco y Camacho. El Congreso Nacional elige a Pacheco. Arce es nombrado Ministro de Bolivia en Chile, y al poco tiempo Enviado Extraordinario en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España e Italia.
1887.- Regresa al país para dirigir su próxima campaña presidencial.
1888.- 1892.- El 15 de agosto de 1888, Arce es investido por el Congreso Nacional del cargo de Presidente de la República.
El 8 de septiembre de ese mismo año, se produce la revolución liberal, que fracasa.
En su período constitucional, el gobierno de Arce realiza muchas e importantes obras públicas, funda la ciudad de Uyuni, proyecta la construcción del ferrocarril Uyuni -La Paz, que el Congreso autoriza sólo hasta Oruro.
El 15 de mayo de 1892, Arce inaugura el ferrocarril a Oruro, obra que correspondía a sus caras aspiraciones de gobernante.
El «golpe del 5 de agosto».
1892.- Al dejar la Presidencia de la República, el gobierno de Baptista le invita a ocupar la Legación en París. Arce rehúsa por tener que atender sus asuntos particulares.
1892.- 1896.- Se dedica nuevamente a sus negocios mineros. Es designado Presidente Honorario de la Compañía Huanchaca y Presidente del Banco Nacional de Bolivia.
Intensifica los trabajos agrícolas en sus propiedades, construye caminos, etc.
1895.- Compra la casa quinta «El Ciprés», en Tarija, para servicios públicos.
1896.- Declina presentar su candidatura a la Presidencia de la República.
1904. Arce convoca a una asamblea de delegados de su partido, que nuevamente le exigen presentar su candidatura presidencial.
Acepta.
1906.- El 14 de agosto, muere en su propiedad de «Tirispaya».